La Sala desestima \u00edntegramente el recurso planteado al considerar que el Marjal de Nules Burriana constituye una zona h\u00fameda por sus caracter\u00edsticas espec\u00edficas, independientemente del momento en el que fuera catalogada, por lo que trat\u00e1ndose de un suelo no urbanizable protegido en el que las construcciones ejecutadas no son legalizables; la Administraci\u00f3n est\u00e1 obligada a restaurar la legalidad urban\u00edstica.<\/p>\r\n
El fallo desestimatorio se basa en los siguientes extremos:<\/p>\r\n
-Improcedencia de la medida cautelar de suspensi\u00f3n del acto administrativo impugnado porque lo que se persigue con ella es el aseguramiento de la efectividad de la sentencia y no otra cuesti\u00f3n.<\/p>\r\n
-La previsibilidad futura de una modificaci\u00f3n del planeamiento urban\u00edstico de Nules no determina la disconformidad a derecho de la resoluci\u00f3n impugnada, y ni siquiera comportar\u00eda una posterior legalizaci\u00f3n de la edificaci\u00f3n ilegalmente construida, aun cuando se adecuara al nuevo planeamiento.<\/p>\r\n
-El r\u00e9gimen jur\u00eddico de los Humedales, su definici\u00f3n y la regulaci\u00f3n de las actividades que afecten a estas zonas.<\/p>\r\n
-Naturaleza jur\u00eddica del Cat\u00e1logo de Zonas H\u00famedas y la clase de terrenos que re\u00fanen las caracter\u00edsticas t\u00e9cnicas que determinan su inclusi\u00f3n en \u00e9l. La Sala, a trav\u00e9s de la documentaci\u00f3n t\u00e9cnica aportada entiende que desde el punto de vista morfol\u00f3gico, geol\u00f3gico y sedimentol\u00f3gico, los terrenos incluidos en el cat\u00e1logo, del marjal de Nules-Burriana, constituyen una zona h\u00fameda indiscutible. Adem\u00e1s, el marjal es un Lugar de inter\u00e9s comunitario.<\/p>\r\n
-Desde la perspectiva urban\u00edstica, la Administraci\u00f3n debe clasificar los terrenos afectados como suelo no urbanizable de especial protecci\u00f3n y adoptar las medidas precisas que garanticen su conservaci\u00f3n y mantenimiento de los valores medioambientales.<\/p>\r\n
Destacamos los siguientes extractos:<\/strong><\/p>\r\n
\u201c(\u2026) El Tribunal Supremo tiene manifestado que la l\u00ednea jurisprudencial que proclam\u00f3, tiempo atr\u00e1s, el principio de proporcionalidad o menor demolici\u00f3n en materia de disciplina<\/p>\r\n
urban\u00edstica, ha sido superada por una nueva corriente de jurisprudencia que subraya el car\u00e1cter preceptivo y no facultativo de la demolici\u00f3n como medida restauradora de los valores infringidos por la conducta il\u00edcitamente realizada, en particular cuando se trata de suelos especialmente protegidos por su valores ecol\u00f3gicos y medioambientales en los que est\u00e1n prohibidos las edificaciones destinadas a usos residenciales, en cuyo caso la demolici\u00f3n resulta una consecuencia obligada de la imposibilidad de legalizaci\u00f3n, pues es la Administraci\u00f3n la que est\u00e1 obligada a restaurar la realidad f\u00edsica alterada o transformada por medio de la acci\u00f3n ilegal, y a la defensa de los valores protegidos con motivo de las clasificaciones y calificaciones urban\u00edsticas, de manera que no existe la posibilidad de optar entre dos o m\u00e1s medios distintos y no es, por tanto, aplicable el principio de proporcionalidad (\u2026)\u201d.<\/p>\r\n
\u201c(\u2026) En cuanto al concepto de \"humedal\" o \"zona h\u00fameda\", la legislaci\u00f3n auton\u00f3mica valenciana opta por una definici\u00f3n de humedal inspirada en la establecida por la Convenci\u00f3n de Ramsar e id\u00e9ntica a la contenida en el reglamento estatal de dominio p\u00fablico hidr\u00e1ulico. As\u00ed, el art\u00edculo 15 de la Ley 11\/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, establece que \"se entender\u00e1 por zonas h\u00famedas, a efectos de la presente ley, las marismas, marjales, turberas o aguas rasas, ya sean permanentes o temporales, de aguas estancadas o corrientes, dulces, salobres o salinas, naturales o artificiales\u201d (\u2026)\u201d.<\/p>\r\n
\u201c(\u2026) Los marjales, nuestras zonas h\u00famedas por excelencia, son ecosistemas formados a partir de antiguas albuferas, separadas por el mar por cordones litorales (restingas), que con el tiempo se han ido rellenando, tanto por aportes fluviales como por la propia acci\u00f3n del hombre, formando un ambiente m\u00e1s o menos encharcadizo, con un nivel fre\u00e1tico pr\u00f3ximo a la superficie y que en, condiciones naturales\u00a1 se caracteriza por unos procesos geomorfol\u00f3gicos, hidrol\u00f3gicos, edafol\u00f3gicos y ecol\u00f3gicos espec\u00edficos.<\/p>\r\n
La historia agraria pasada y presente demuestra que los terrenos en cuesti\u00f3n forman un sistema agroambiental marjalero en el que perviven elementos morfol\u00f3gicos caracter\u00edsticos de estos paisajes agrarios: sequiols, canales de drenaje, parcelario estrecho y rectangular, cultivos adaptados a la zona h\u00fameda etc. (\u2026)\u201d.<\/p>\r\n
\u201c(\u2026) En el plano urban\u00edtico de acuerdo con el art\u00edculo 15 de la ley 11\/1994 de 27 de diciembre la Administraci\u00f3n urban\u00edstica debe clasificar los terrenos afectados como suelo no urbanizable de especial protecci\u00f3n, y debe tambi\u00e9n exigir en toda actuaci\u00f3n que se someta a su control o tutela administrativa la adopci\u00f3n de cuantas garant\u00edas sean precisas para la conservaci\u00f3n y el mantenimiento de los valores medioambientales. Por tanto, toda disposici\u00f3n de un instrumento de planeamiento que contravenga lo establecido en el art\u00edculo 15 de la ley 11\/1994 de 27 de diciembre deber\u00e1 ser considerada por ello contraria al ordenamiento jur\u00eddico (\u2026)\u201d.<\/p>\r\n
Comentario de la Autora:<\/strong><\/p>\r\n
De la lectura de esta sentencia, la conclusi\u00f3n a la que llegamos es que la Administraci\u00f3n tiene el deber de preservar las zonas h\u00famedas de actividades que puedan provocar su degradaci\u00f3n, m\u00e1xime trat\u00e1ndose de actuaciones urban\u00edsticas ilegales que se ubican en suelo no urbanizable protegido, y que en \u00faltimo extremo, ni tan siquiera son legalizables. Estos ecosistemas merecen ser protegidos tanto desde una perspectiva medioambiental como urban\u00edstica, que responda a los requerimientos de un desarrollo sostenible. Recordemos que el suelo es un recurso econ\u00f3mico, pero tambi\u00e9n un recurso natural, escaso y no renovable.<\/p>\r\n
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, de 6 de noviembre de 2013 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 1ª, Ponente: Estrella Blanes Rodríguez)
Autora: Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: STSJ CV 5834/2013
Temas Clave: Suelo no urbanizable protegido; Humedales; Marjal de Nules Burriana; Ilegalidad de la construcción; Restauración de la legalidad urbanística
Resumen:
El presente recurso contencioso administrativo deviene del Acuerdo de desestimación de un recurso de alzada interpuesto por un particular contra la Resolución de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana de fecha 26 de octubre de 2009, por el que se ordena la restauración de la legalidad urbanística respecto de una construcción auxiliar en suelo no urbanizable protegido, marjal Nules-Burriana, sin licencia municipal.
BAUZÁ MARTORELL, Felio José. “Naturaleza jurídica de la concesión de hecho consentida por la administración: el suministro de agua potable al margen de una concesión formal”. Granada: Comares, 2014. 160 p.
GARRICK, Dustin E. et al. “Federal Rivers: Managing Water in Multi-Layered Political Systems”. Cheltenham Glos (Reino Unido): Edward Elgar, 2014. 384 p.
Biodiversidad:
RIECHMANN, Jorge. “Un buen encaje en los ecosistemas” (2ª ed.). Madrid: Los libros de la catarata, 2014. 384 p.
Ley 2/2014, de 27 de enero, de medidas fiscales, administrativas, financieras y del sector público. (DOGC núm. 6551, de 30 de enero de 2014)
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Temas Clave: Residuos; Aguas; Urbanismo; Ordenación ambiental; Espacios naturales; Protección del medio nocturno; Prevención y control ambiental de actividades; Medio forestal; Alimentación; Pesca; Fractura hidráulica; Tasas
Resumen:
El comentario de esta norma se ciñe a las cuestiones que de un modo u otro puedan tener relación con la materia jurídica ambiental.
Entre las medidas relativas a los tributos propios, el capítulo I del Título I de esta norma contiene, en primer lugar, las modificaciones introducidas en la Ley 8/2008, de 10 de julio, de financiación de las infraestructuras de gestión de los residuos y de los cánones sobre la disposición del desperdicio de los residuos. Así, se actualizan, por una parte, los tipos de gravamen del canon sobre la disposición del desperdicio de los residuos municipales, y, por otra parte, se crea el canon que grava la destinación de los residuos industriales a
Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de diciembre de 2013 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: José Juan Suay Rincón)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 6363/2013
Temas Clave: Autorización Ambiental Integrada; denegación; procedimiento; intereses municipales
Resumen:
La Sentencia que nos ocupa en esta ocasión resuelve el recurso de casación interpuesto por Sociedad Mercantil contra la Sentencia 661/2010 dictada por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Cataluña, de 23 de julio de 2010, respecto del recurso planteado contra la resolución del Departament de Medi Ambient, de 8 de noviembre de 2004, que denegó la autorización ambiental para la actividad de fabricación de papel y cartón.
MORAIS Guerra, José Armando. “Espacios naturales protegidos en el ordenamiento jurídico portugués”. IeZ: Ingurugiroa eta zuzenbidea: Urtekaria = Ambiente y derecho: Anuario, n. 11, 2013, pp. 29-44, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.eitelkartea.com/default.cfm?atala=6&azpiatala=60&m1=2 [Fecha de último acceso 22 de enero de 2014].
PEÑA CHACÓN, Mario. “Los principios de objetivación de la tutela ambiental e irreductibilidad de espacios sometidos a régimen especial de protección y su relación con la prohibición de retroceso”. Medio ambiente y derecho: revista electrónica de derecho ambiental, n. 25, diciembre 2013, [en línea]. Disponible en Internet: http://huespedes.cica.es/gimadus/25/06-los_principios_de_objetivacion_de_la_tutela_ambiental.html [Fecha de último acceso 12 de febrero de 2014].
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.