Agricultura:
CARDWELL, Michael. Results-based agri-environmental scheme design: Legal implications. Environmental Law Review, vol. 25, n. 4, diciembre 2023, pp. 260-288. Disponible en: https://doi.org/10.1177/14614529231185678 (Fecha de último acceso 13-12-2023).
MUÑOZ GÓMEZ, Marta J. La relocalización alimentaria: Vector en la transición ecológica del derecho agroalimentario. Revista General de Derecho Administrativo, n. 62, 2023.
PLATJOUW, Froukje Maria; NESHEIM, Ingrid; ENGE, Caroline. Policy coherence for the protection of water resources against agricultural pollution in the EU and Norway. Review of European, Comparative and International Environmental Law, vol. 32, n. 3, noviembre 2023, pp. 485-500. Disponible en: https://doi.org/10.1111/reel.12509 (Fecha de último acceso 13-12-2023).
Aguas:
ALVIM DE CARVALHO, Flávia; HASSON DE OLIVEIRA, Vanessa. Descolonização das àguas: uma contribuição do novo constitucionalismo latino-americano. Revista de Direito Ambiental, v. 28, n. 111, julio-septiembre 2023, pp. 39-64.
JAQUE, Sergio. La función de subsistencia de las aguas como uno de los nuevos ejes del Código de Aguas chileno. Actualidad jurídica Uría Menéndez, n. 62, octubre 2023, pp. 189-194. Disponible en: https://www.uria.com/es/publicaciones/8580-la-funcion-de-subsistencia-de-las-aguas-como-uno-de-los-nuevos-ejes-del-codigo-d (Fecha de último acceso 13-12-2023).
MARION SPENGLER, Fabiana; DUTRA DA COSTA, Márcio. Conflitos comunitários envolvendo o acesso a recursos hídricos: uma proposta de
Decreto Ley 12/2023, de 10 de noviembre, del Consell, de derogación de la Ley 7/2022, de 16 de diciembre, de la Generalitat, de medidas fiscales para impulsar el turismo sostenible
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de la Comunidad Valenciana número 9724, de fecha 14 de noviembre de 2023.
Palabras clave: Tasa turística. Estancia turística. Impuesto. Competitividad turística.
Resumen:
La Ley 7/2022, de 16 de diciembre, de la Generalitat, de medidas fiscales para impulsar el turismo sostenible, tiene como objeto la creación del Impuesto Valenciano sobre Estancias Turísticas (IVET), que grava la capacidad económica puesta de manifiesto por su estancia en determinados establecimientos turísticos situados en el territorio de la Comunitat Valenciana. La ley fija su objeto y finalidad, los elementos del impuesto, así como las normas de gestión en régimen de autoliquidación y la competencia sancionadora de la Agencia Tributaria Valenciana, así como el recargo municipal voluntario.
Hay que tener en cuenta que el turismo es un sector especialmente afectado por la coyuntura de las
Licencia ambiental:
CASADO, Amaya. El nuevo modelo de control urbanístico en el Ayuntamiento de Madrid. La Ordenanza de licencias y declaraciones responsables urbanísticas. Anuario de Derecho Municipal, n. 15, 2021, pp. 51-76. Disponible en: https://doi.org/10.37417/ADM/15-2021_02 (Fecha de último acceso 06-11-2023).
VSANTOS, Pollyana Martins; LORETO, Maria das Dores Saraiva de; OLIVEIRA, Marcelo Leles Romarco de. O licenciamento ambiental na legislação brasileira: uma análise a partir da visão crítica da justiça ambiental. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, vol. 13, n. 2, 2022, pp. 329-364. Disponible en: https://doi.org/10.7213/revdireconsoc.v13i2.28805 (Fecha de último acceso 06-11-2023).
Medio marino:
BOYLE, Alan; HARRISON, James. British Contributions to the Law of the Sea and the Protection of the Marine Environment, including its Natural Resources. British Yearbook of International Law, abril 2023.
GUILFOYLE, Douglas. Litigation as Statecraft: Small States and the Law of the Sea. British Yearbook of International Law, mayo 2023.
ORIHUELA, Esperanza. Estocolmo +50 y los océanos. Una gobernanza azul esquizoide necesitada de tratamiento urgente. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 13, n. 2, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3394 (Fecha de último acceso 09-11-2023).
PIERACCINI, Margherita. Beyond enclosures? Highly protected marine areas
Derecho ambiental:
MARTÍNEZ VILLAR, José Manuel. El ocio ambiental-ecológico en el marco de las relaciones intergeneracionales. Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Ángeles Valdemoros San Emeterio y la Dra. Rosa Ana Alonso Ruiz. Logroño: Universidad de La Rioja. Facultad de Letras y de la Educación, 2023, 214 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/319832.pdf (Fecha de último acceso 02-11-2023).
Derechos fundamentales:
ACEVEDO MAGALDI, Jesús María. Tensiones constitucionales de la intervención del estado colombiano en la exploración y explotación minera respecto de las personas y el territorio. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Rubén Martínez Dalmau y el Dr. Roberto Viciano Pastor. Valencia: Universidad de Valencia, 2021, 309 p. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/83429 (Fecha de último acceso 02-11-2023).
Desarrollo sostenible:
LEAL SOLÍS, Ana Belén. Planificación de empresas turísticas como estrategia del desarrollo territorial. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Rafael Robina Ramírez y la Dra. María Teresa Cabezas Hernández. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2023, 258 p. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=7y5YTYiMP6g%3D (Fecha de último acceso 02-11-2023).
MARTÍNEZ VILLAR, José Manuel. El ocio ambiental-ecológico en el marco de las relaciones intergeneracionales. Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Ángeles Valdemoros San Emeterio y
Decreto 205/2023, de 29 de agosto, por el que se regula la pesca marítima recreativa en las aguas interiores de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOJA n. 69, de 4 de septiembre de 2023)
Palabras clave: Pesca marítima recreativa. Economía azul. Turismo. Especies. Licencia. Capturas. Sostenibilidad.
Resumen:
En los últimos años, la pesca marítima recreativa ha aumentado en la mayoría de los países europeos y la Comunidad Autónoma de Andalucía no ha sido una excepción a esa tendencia. En esta Comunidad, la pesca marítima recreativa es una actividad que genera riqueza y empleo en las comunidades costeras, contribuyendo significativamente al desarrollo de la economía azul de las mismas, especialmente en el sector turístico. Al mismo tiempo, constituye una actividad con numerosos beneficios sociales y en materia de salud pública, ya que aumenta la calidad de vida de las personas que la practican, fomenta la interacción entre la juventud y educa a las personas en lo referente al medio ambiente y a la importancia de su sostenibilidad.
|