A continuación se ofrece una relación sistematizada de las ayudas y subvenciones aprobadas a lo largo del mes de marzo de 2019, relacionadas directa o indirectamente con la materia ambiental. Dentro de cada apartado, el lector tendrá acceso al contenido íntegro de la disposición normativa reguladora de cada ayuda a través de un enlace a la página del boletín oficial correspondiente o, en su caso, a la de la institución convocante. Al mismo tiempo, se le facilita el plazo concreto para la presentación de solicitud, en aquellos casos en que así se exija.
Andalucía
Resolución de 6 de marzo de 2019, de la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados, por la que se efectúa la convocatoria de subvenciones a la apicultura para el año 2019 en el marco del Programa Apícola Nacional 2017-2019 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al amparo de la Orden de 25 de mayo de 2017, que se cita. (BOJA Núm. 51, de 15 de marzo de 2019)
Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2019/51/BOJA19-051-00009-3451-01_00151882.pdf
Plazo: 10 días hábiles a contar desde el día siguiente al que se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el extracto de la convocatoria previsto en el artículo 20.8.a)
Ley 3/2019, de 21 de febrero, de modificación del Decreto Legislativo 1/2007, de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la legislación sobre impuestos medioambientales de la Comunidad Autónoma de Aragón, para la supresión del impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte por cable
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: BOA núm. 45, de 6 de marzo de 2019
Temas clave: Comunidades Autónomas; Fiscalidad ambiental
Resumen:
El objeto de esta Ley es la supresión del impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte por cable, debido a, según palabras del propio preámbulo, «la evolución positivas de los ingresos fiscales derivada del elevado aumento de recaudación en los últimos años». Este tributo es conocido como el “impuesto a la nieve” por gravar a los telesillas/telecabinas existentes en las pistas de esquí de esta Comunidad Autónoma, y fue reintroducido a finales del 2015 (Ley 10/2015, de 28 de diciembre). Conviene advertir, no obstante, que desde entonces se hallaba suspendido en su gestión y cobro, por la polémica que había suscitado la imposición del mismo en una industria estratégica para la región.
De este modo, a través
Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOIB núm. 27, de 2 de marzo de 2019
Temas Clave: Energía; Combustibles; Transporte; Emisiones; Vehículo eléctrico; Participación; Cambio climático; Acuerdo de París; Organismos; Gobernanza; Instrumentos de planificación; Plan de Transición Energética y Cambio Climático; Eficiencia energética; Energías renovables; Huella de carbono; Biocombustibles; Autoconsumo de energía; Contratación pública; Consumidores; Inspección; Régimen sancionatorio
Resumen:
Las Illes Balears son la comunidad autónoma con más dependencia energética exterior y menor implantación de renovables. Una parte importante de los combustibles fósiles utilizados en la generación de electricidad, como el carbón o el fuel, son especialmente contaminantes. Además, la ratio de coches privados por habitante es superior a la media estatal. Según un reciente informe elaborado por la Universidad de las Illes Balears, el archipiélago balear constituye el territorio que registra el índice de intensidad turística más elevado de los territorios insulares del mundo.
Por otra parte, con relación a la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, en las Illes Balears
Derecho ambiental:
ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago M. “La evolución regresiva de la política y del derecho ambiental en España”. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 41, septiembre- diciembre 2018, pp. 15-40
GIUPPONI, Belén Olmos. “Setting the stepping stones for environmental democracy in Latin America and the Caribbean (LAC): An analysis of the Draft Regional Agreement on environmental access rights”. Rivista quatrimestrale di diritto dell’ambiente, n. 3, 2016, pp. 66-98, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.rqda.eu/belen-olmos-giupponi-setting-the-stepping-stones-for-environmental-democracy-in-latin-america-and-the-caribbean-lac-an-analysis-of-the-draft-regional-agreement-on-environmental-access-rights/ [Fecha de último acceso 14 de marzo de 2019].
OCHOA FIGUEROA, Alejandro. “Medioambiente como bien jurídico”. Revista penal México, n. 10, 2016, pp. 151-163
Derechos fundamentales:
MARTÍN PASCUAL, Estela. “Migraciones causadas por la subida del nivel del mar: un reto para el Derecho internacional”. Revista Catalana de Dret Ambiental (RCDA), vol. 9, n. 2, 2018, 1-32, [en línea]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.17345/rcda2118 [Fecha de último acceso 28 de febrero de 2019].
Desarrollo sostenible:
DÍAZ BARRADO, Cástor Miguel. “Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas”. Anuario español de derecho internacional, n. 32, 2016, pp. 9-48, [en línea]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.15581/010.32.9-48 [Fecha de último acceso 28 de febrero de 2019].
FERNÁNDEZ LIESA, Carlos R. “Transformaciones del derecho internacional
Ley 7/2019, de 8 de febrero, para la sostenibilidad medioambiental y económica de la isla de Formentera
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOIB núm. 21, de 18 de febrero de 2019
Temas Clave: Movilidad sostenible; Vehículos; Transporte; Espacios naturales; Turismo
Resumen:
El acceso masivo de personas a la isla de Formentera y el aumento del número de vehículos que circulan por la misma durante el período veraniego es una de las preocupaciones de las autoridades y de la sociedad de la isla. Los datos oficiales que se barajan permiten afirmar que la población de la isla se multiplica por más de tres en los meses de julio y agosto, que son los de máxima afluencia de visitantes; aumento que de forma similar también se produce en el parque móvil en circulación durante el verano en comparación con el parque móvil de las personas residentes. Datos alarmantes que evidencian la existencia de un riesgo elevado para el equilibrio medioambiental. No olvidemos que se trata de un territorio insular muy reducido en el que coexisten múltiples elementos, áreas y espacios naturales que ya
|