Decreto 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia
Autor: Fernando López Pérez. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA – CIEMAT)
Fuente: DOG núm. 213, de 9 de noviembre de 2016
Temas clave: Clasificación de suelos; Instrumentos de planificación; Planeamiento urbanístico; Suelos; Urbanismo
Resumen:
A través de este Decreto 143/2016 se ha aprobado el Reglamento de desarrollo de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, norma ya comentada en esta REVISTA. Su pretensión es la de completar el marco legal en la materia, a fin de evitar la aplicación de los antiguos reglamentos estatales en la materia dictados en 1978 (Reglamentos de planeamiento urbanístico y de gestión) y de la anterior normativa reglamentaria autonómica dictada en desarrollo de la ley gallega urbanística precedente.
De esta forma, el actual Reglamento desarrolla íntegramente la nueva Ley 2/2016, concentrando, según se manifiesta en el propio expositivo, el propio texto normativo de la Ley, a fin de «permitir el manejo unitario de todo el cuerpo normativo, facilitando la interpretación y coherencia interna de toda la materia urbanística». De hecho, el
Se aprueba el Plan Director de Residuos de La Rioja 2016-2026
Autor: Fernando López Pérez. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOLR núm. 123, de 26 de octubre de 2016
Temas Clave: Almacenamiento de residuos; Contaminación de suelos; Residuos; Suelos; Valorización; Vertederos
Resumen:
A través del Decreto 39/2016, de 21 de octubre, se ha aprobado el Plan Director de Residuos de La Rioja 2016-2026, y que viene a sustituir al anterior 2007-2015. Todo ello en uso de la competencia reconocida en el artículo 12.4 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
De conformidad con el expositivo del Decreto, el Plan consta de 18 capítulos, 12 de ellos dedicados a los flujos de residuos con normativa específica: residuos domésticos y comerciales (incluyendo los residuos de envases), residuos sanitarios, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores, vehículos al final de su vida útil, neumáticos al final de su vida útil, aceites industriales usados, PCB, PCT y aparatos que los contengan, lodos de depuradora, residuos de construcción y demolición, residuos industriales y residuos agropecuarios. También se regulan los traslados de residuos, vertederos y suelos contaminados, así como el presupuesto y
Política ambiental:
MACINTOSH, Andrew; WILKINSON, Debra. “Complexity Theory and the Constraints on Environmental Policymaking”. Journal of Environmental Law, vol. 28, n. 1, marzo 2016, pp. 65-93
Principio de precaución:
WEDY, Gabriel. “O princípio da precaução e a responsabilização estatal”. Revista internacional de direito ambiental, n. 12, septiembre-diciembre 2015, pp. 101-126, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.plenum.com.br/rev_amb/rida12/index.html [Fecha de último acceso 29 de agosto de 2016].
Principio “Quien contamina paga”:
FARINÓS, Jesús Marí. “La responsabilidad social medioambiental: análisis jurídico de la Directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental: quien contamina paga. Diferencias con la responsabilidad social empresarial (RSE)”. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, n. 21, 2016, pp. 254-273, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.boliviarevista.com/index.php/derecho/article/view/3902 [Fecha de último acceso 29 de agosto de 2016].
Política ambiental:
TARSO RODRIGUES, Saulo; BELLOSO MARTÍN, Nuria. “O novo constitucionalismo latino-americano e a (des)colonização da política ambiental: narrativas necessárias à visibilidade daqueles que foram invisibilizados pelo estado de direito”. Revista internacional de direito ambiental, n. 12, septiembre-diciembre 2015, pp. 275-304, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.plenum.com.br/rev_amb/rida12/index.html [Fecha de último acceso 29 de agosto de 2016].
Responsabilidad ambiental:
AMORIM, Camila Silva de. “Responsabilidade ambiental internacional: Casos Prestige e Deepwater Horizon. Reconhecimento do dano contra o meio ambiente pela
Libre prestación de servicios:
PERNAS GARCÍA, Juan José. “Libertad de prestación de servicios en la Unión Europea y protección del medio ambiente: liberalización versus intervención pública”. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, vol. 1, n. 2, julio-diciembre 2014, pp. 95-138, [en línea]. Disponible en Internet: www.dx.doi.org/10.14409/rr.v1i2.4620 [Fecha de último acceso 28 de junio de 2016].
Medio marino:
CONDE PÉREZ, Elena. “Delimitaciones marítimas y territoriales en el Ártico: desarrollo y tendencias”. Revista española de derecho internacional, vol. 68, n. 1, 2016, pp. 235-239
JUSTE RUIZ, José. “Los recursos de los fondos marinos más allá de la jurisdicción nacional como patrimonio común de la humanidad”. Revista Aranzadi de derecho ambiental, n. 33, enero-abril 2016, Homenaje a D. Ramón Martín Mateo (y IV), pp. 25-41
NUSSBAUM WICHERT, Rachel; NUSSBAUM, Martha C. “The Legal Status of Whales: capabilities, entitlements and culture”. Seqüência: estudos jurídicos e políticos, vol. 37, n. 72, abril 2016, pp. 19-40, [en línea]. Disponible en Internet: https://periodicos.ufsc.br/index.php/sequencia/article/view/2177-7055.2016v37n72p19 [Fecha de último acceso 28 de junio de 2016].
Medio rural:
CASAS GRANDE, Jesús. “Cambio climático y medio rural: incidencia sobre el modelo territorial”. Temas para el debate, n. 257, abril 2016, pp. 36-39
CAVALLI, Luis A. “Implicancias ambientales del Código Civil y Comercial de
Educación ambiental:
KOPPE PEREIRA, Agostinho Oli; CALGARO, Cleide. “O consumismo e seus reflexos socioambientais no desenvolvimento humano: políticas públicas de educaçao para o consumo sustentável”. Revista internacional de direito ambiental, n. 9, septiembre-diciembre 2014, pp. 27-38, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.plenum.com.br/rev_amb/rida09/index.html [Fecha de último acceso 28 de abril de 2016].
Emisión de contaminantes a la atmósfera:
BORRÀS, Susana. “De la deslocalización de emisiones de gases de efecto invernadero: la incidencia de la política de biocombustibles de la UE en el cambio de uso indirecto de la tierra (ILUCS)”. Revista Peruana de Energía, n. 4, diciembre 2014, pp. 173-205, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.santivanez.com.pe/wp-content/uploads/2015/05/5-Deslocalizacion-de-emision-de-gases-efecto-invernadero.pdf [Fecha de último acceso 28 de abril de 2016].
Energía:
DENOLLE, Anne-Sophie. “Commentaire de la loi relative à la transition énergétique”. Revue juridique de l’environnement, vol. 41, n. 1, marzo 2016, pp. 99-104
RAINAUD, Anne. “Les certificats d’économies d’énergie: nature hybride d’un outil de l’État piloté par les acteurs économiques”. Revue juridique de l’environnement, vol. 41, n. 1, marzo 2016, pp. 105-121
Energía eólica:
ESTEBAN LÓPEZ, Patricia. “Entra en vigor el ‘impuesto al sol’ para los propietarios de instalaciones de autoconsumo eléctrico”. Ecoiuris: la página del medio ambiente, 28 abril 2016,
|