15 marzo 2023

CC.AA. Islas Baleares Legislación al día

Legislación al día. Islas Baleares. Protección de especies. Biodiversidad

Decreto ley 1/2023, de 30 de enero, de medidas extraordinarias y urgentes para la protección de la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) y la lagartija balear (Podarcis lilfordi) y para la prevención y lucha contra las especies de la familia Colubridae sensu lato

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: (BOIB n. 15, de 2 de febrero de 2023)

Palabras clave: Biodiversidad. Especies amenazadas. Lagartijas. Especies invasoras. Catálogo. Árboles ornamentales.

Resumen:

Una de las especies más característica y emblemática de la fauna del archipiélago balear es la lagartija, que se agrupa en dos especies endémicas: la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) que habita en las islas Pitiusas y en muchos islotes adyacentes, y la lagartija balear (Podarcis lilfordi), de la que se conoce que se encontraba distribuida por las islas Gimnesias, es decir, en Mallorca y Menorca, si bien en estas islas este género ha desaparecido y ahora sólo se pueden encontrar en islotes aislados como sa Dragonera o el archipiélago de Cabrera.

A nivel internacional, estas especies se encuentran recogidas en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN, con la clasificación “Casi amenazada” y

Leer más

13 marzo 2023

Artículos

Artículo doctrinal: “La protección de los animales como integrantes del medio ambiente en el derecho de los conflictos armados”

Título: “La protección de los animales como integrantes del medio ambiente en el derecho de los conflictos armados”

Title: “The protection of animals as components of the environment in the law of armed conflicts”

Autor: Adriana Fillol Mazo, Profesora Ayudante Doctor, Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Sevilla (España). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6607-4991

Fecha de recepción: 05/01/2023

Fecha de aceptación: 14/02/2023

Fecha de modificación: 20/02/2023

Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00154

Resumen:

Los conflictos armados, ya sean internacionales o no, provocan la degradación, o incluso la destrucción, de partes del entorno natural, incluidos los animales, la vegetación, el suelo, los sistemas hídricos y los ecosistemas. En algunas situaciones, el impacto puede extenderse a grandes zonas y continuar durante años o incluso décadas después de que finalicen las hostilidades. Aunque un cierto nivel de daño medioambiental es inherente a los conflictos armados, no puede ser ilimitado. Como parte del medio ambiente, los animales se benefician de la protección que deriva de los principios y disposiciones del derecho de los conflictos armados que proporcionan salvaguardias ambientales directas e indirectas. La noción de medio ambiente, a los

Leer más

21 febrero 2023

Jurisprudencia al día País Vasco Tribunal Superior de Justicia ( TSJ )

Jurisprudencia al día. País Vasco. Redes eléctricas. Transporte de energía. Especies amenazadas

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de 8 de noviembre de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: José Antonio Alberdi Larizgoitia)

Autor: Dr. Fernando López Pérez, Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza

Fuente: Roj: STSJ PV 2809/2022 – ECLI:ES:TSJPV:2022:2809

Palabras clave: Aves. Comunidades Autónomas. Competencias. Declaración de impacto ambiental. Energía eléctrica. Especies amenazadas. Evaluación de impacto ambiental (EIA).

Resumen:

Se interpone recurso contencioso administrativo por parte de RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA contra la Orden Foral 422/2020, de 14 de enero, de la Diputada de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia, a través de la cual se denegaba la autorización de ejecución de la línea de transporte de energía a 400 Kv Güeñes-Itsaso.

Las razones que sustentaban la denegación de esta autorización se basaban en la existencia de nidos de la especie alimoche, lo que constituiría una vulneración del artículo 57 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (prohibiciones y garantías de conservación del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial); y del artículo 50 del texto

Leer más

15 febrero 2023

Actualidad

Actualidad al día. España. Protección de especies marinas

Se aprueban las estrategias de conservación de la nacra (pinna nobilis) y de la tortuga común (caretta caretta) así como determinados protocolos de actuación en caso de varamientos de tortugas marinas y cetáceos

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, para la aprobación de la estrategia de conservación de la nacra (pinna nobilis) en España, de la estrategia para la conservación de la tortuga común (caretta caretta) y otras especies de tortugas marinas en España, del protocolo nacional de actuación ante varamientos de tortugas marinas y del protocolo nacional de actuación ante varamientos de cetáceos. (BOE núm. 4, de 5 de enero de 2022)

Palabras clave: Biodiversidad. Tortugas marinas. Cetáceos. Catálogo Español de Especies Amenazadas. Estrategias. Conservación y recuperación. Accidentes.

Resumen:

Todas las especies de tortugas marinas y cetáceos con presencia en aguas españolas se encuentran incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Además, la tortuga boba (Caretta caretta) y algunas especies

Leer más

30 enero 2023

España Legislación al día

Legislación al día. España. Plan estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad 2030

Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: (BOE n. 313, de 30 de diciembre de 2022)

Palabras clave: Patrimonio natural. Biodiversidad. Planificación. Plan de recuperación y resiliencia. Fondos europeos. Ecosistemas. Servicios ambientales. Especies. Hábitats. Patrimonio geológico. Usos del suelo. Incendios forestales. Espacios naturales protegidos. Red Natura 2000. Contaminación. Cambio climático.

Resumen:

Como reconoce el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la conservación de la biodiversidad es un interés común de toda la humanidad y tiene una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas.

El citado Convenio mantiene vigente su visión a largo plazo de «Vivir en armonía con la naturaleza», es decir, que para 2050, la diversidad biológica se valore, conserve, restaure y utilice en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta

Leer más