Título: “Ruido, olores e impactos visuales: un marco jurídico endeble para la contaminación “olvidada” en México”
Title: “Noise, smells, and visual impacts: a flimsy legal framework for “forgotten” pollution in Mexico”
Autora: Tania García López, investigadora de tiempo completo en la Universidad Veracruzana, México; catedrática de Derecho ambiental
Autora: Maraluce María Custodio, profesora en la Escola Superior Dom Helder Camara, Brasil. Facultad de Derecho
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00328
Bosques:
DÍAZ CORDERO, Paula Andrea. La contribución del derecho a la resolución de la problemática ambiental: Un estudio de caso sobre el desarrollo sostenible en la región Amazónica. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Antoni Pigrau Solé. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 2020, 656p. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=q1pHwPmMgec%3D (Fecha de último acceso 10-01-2022).
Ciudad inteligente:
ALARCÓN, Jaime. La influencia del derecho urbanístico en el desarrollo de la ciudad sostenible. El caso de la República del Ecuador. Tesis doctoral dirigida por el Dr. José Jesús Albert Márquez y el Dr. Diego Medina Morales. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2021, 533 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10396/21396 (Fecha de último acceso 10-01-2022).
Derecho ambiental:
ARENAS FERRO, Javier Francisco. Hacia la ecologización del derecho en la conflictividad social. Estudio de caso(s). Tesis doctoral dirigida por el Dr. Jordi Jaria Manzano. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 2021, 437 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/672949 (Fecha de último acceso 10-01-2022).
MARTÍNEZ GARRIDO, Santiago. Soft law en el dret administratiu. Especial anàlisi del seu impacte en el dret internacional mediambiental. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Manuel Ballbé Mallol. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2020, 511 p. Disponible
Aguas:
ESTACIO FERRO, Jesús. El derecho de aguas y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: los desafíos de los recursos hídricos. [España]: Books on Demand, 2021, 440 p.
Calidad del aire:
DAZA, Vanesa; LEÓN TORRES, Diana; RUBIANO GALVIS, Sebastián. La desigualdad que respiramos. Una mirada desde la justicia ambiental a la política de la descontaminación del aire en Bogotá. Colombia: Dejusticia (Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 2021, 150 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=849495 (Fecha de último acceso 10-01-2022).
Cambio climático:
SOCÍAS CAMACHO, Joana M.; TRAYTER JIMÉNEZ, Joan M. (Dirs.); AGUIRRE I FONT, Josep M. (coord.); et al. Urbanismo ambiental y cambio climático: la ciudad turística sostenible. Barcelona: Atelier, 2021, 228 p.
Ciudad inteligente:
Mora Ruiz, Manuela. Smart cities, innovación social y jurídica o el reto de la transición ecológica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021, 331 p.
Comunidades Autónomas:
MUÑOZ AMOR, María del Mar. La inspección ambiental en el ámbito autonómico: estado de la cuestión. Pamplona: Aranzadi, 2021, 267 p.
Delito ecológico:
CORCHERO PÉREZ, Miguel. Delitos urbanísticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021, 225 p.
Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA n. 233, de 3 de diciembre de 2021
Palabras clave: Ordenación del territorio. Urbanismo. Planificación. Ciudad. Desarrollo sostenible. Ordenación del litoral. Paisaje. Usos del suelo. Cambio climático. Transición energética. Energías renovables. Suelo rústico. Simplificación administrativa. Municipios. Competencias. Participación. Suelos preservados. Suelos protegidos. Plan General de Ordenación Municipal. Plan de Ordenación Urbana. Infracciones. Sanciones. Edificaciones irregulares.
Resumen:
Transcurridos más de 18 años desde la aprobación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, y tras quince modificaciones que han ido ajustando la norma primitiva a los cambios sociales, tecnológicos, económicos y de desarrollo sostenible acaecidos desde entonces, existe un consenso general sobre la necesidad de elaborar una nueva normativa en materia de suelo, basada en un modelo urbanístico que permita resolver de forma adecuada los problemas de la ciudad del siglo XXI y que se adapte a la diversidad de los municipios que componen el territorio andaluz.
En parecidos términos, el balance de más de un
Ley 6/2021, de 12 de noviembre, de la Generalitat, de protección y promoción del palmeral de Elche
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de la Generalitat Valenciana número 9218 de fecha 18 de noviembre de 2021.
Palabras clave: Espacio natural protegido. Paisaje. Agricultura. Patrimonio cultural.
Resumen:
El cultivo de la palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) constituye un rasgo definitorio del paisaje y de la identidad ilicitana desde la Antigüedad. Las cerámicas del yacimiento de la Alcudia acreditan el uso ritual de las hojas de palmera ya en época ibérica. Testimonios cronísticos avalan el cultivo de la palmera datilera en Elche en tiempos romanos. Ya en época musulmana, la palmera datilera tuvo, por su tolerancia a la salinidad, un papel clave en la creación de un nuevo agrosistema en el entorno de la nueva medina de Elche, regado con las aguas escasas y salobres del río Vinalopó mediante la Acequia Mayor.
En el cinturón de tierras más cercanas a la ciudad proliferaron los huertos de palmeras caracterizados
|