Agricultura:
PALONITTY, Tina. Recensión “Research Handbook on EU Agricultural Law. Joseph A. McMahon and Michael N. Cardwell (eds.), Edward Elgar Publishing (2015), 568 pp.”. IUCN Academy of Environmental Law eJournal, n. 8, 2017, pp. 137-139, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.iucnael.org/en/documents/1332-iucnael-ejournal-issue-8-complete [Fecha de último acceso 9 de enero de 2018].
Aguas:
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Santiago. Recensión “Desafíos del derecho de aguas. Variables jurídicas económicas ambientales y de derecho comparado. Teresa Navarro Caballero (directora). Revista Aranzadi de Derecho Ambiental Pamplona 2016”. Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, n. 96, septiembre-diciembre 2016, pp. 447-449, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/institutodeadministracionpublica/servlet/descarga?up=115549 [Fecha de último acceso 9 de enero de 2019].
PEIRÓ BAQUEDANO, Ana Isabel. Recensión “Servicios de interés general colaboración público-privada y sectores específicos, dirigido por Vera Parisio, Vicenç Aguado i Cudolà y Belén Noguera de la Muela”. Revista española de Derecho Administrativo, n. 188, octubre-diciembre 2017, pp. 335-349
Ayudas:
LUCAS DURÁN, Manuel. Recensión “State aids, taxation and the energy sector, libro dirigido por Marta Villar Ezcurra. Pamplona: Aranzadi, 2017: ¿un sistema tributario a favor de la eficiencia y sostenibilidad energética compatible con la restricción de ayudas de estado existente en la Unión Europea?”. Unión Europea Aranzadi, n. 11, noviembre 2017,
Real Decreto-ley 16/2017, de 17 de noviembre, por el que se establecen disposiciones de seguridad en la investigación y explotación de hidrocarburos en el medio marino
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 280, de 18 de noviembre de 2017
Temas Clave: Hidrocarburos; Medio marino; Accidentes; Reglamentaciones técnicas; Aguas; Permisos y concesiones; Responsabilidad
Resumen:
La producción de hidrocarburos en el medio marino tiene un papel relevante en el suministro energético internacional. Paralelamente, los avances tecnológicos permiten explotar yacimientos en condiciones cada vez más adversas y remotas. Sin embargo, los accidentes e incidentes que vienen acaeciendo en este sector, ponen de relieve la necesidad de seguir mejorando las prácticas tendentes a la gestión y reducción de riesgos.
Con esta finalidad se aprobó la Directiva 2013/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de junio de 2013, sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro. En ella se establecen una serie de medidas para reducir la frecuencia de dichos accidentes y, en caso de que sucedan, limitar sus consecuencias estableciendo unas condiciones de seguridad mínimas. En particular,
Derecho constitucional:
ÁLVAREZ GARCÍA, Vicente J. “El largo conflicto constitucional en materia de designación de entidades de acreditación de los verificadores medioambientales (o el necesario cambio de actitud del Tribunal Constitucional en los supuestos en los que la aplicación del Derecho constitucional español dependa de la interpretación del Derecho europeo)”. Revista General de Derecho Administrativo, n. 44, enero 2017
Derechos fundamentales:
ÁVILA SANTAMARÍA, Ramiro et al. “Medioambiente, conflictos socioambientales y derechos humanos”. Anuario de Derechos Humanos (Universidad de Chile), n. 13, 2017, pp. 13-39, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewPDFInterstitial/46883/49105
MENDOZA FLORES, Santos Ernesto. “El servicio de provisión de agua potable y saneamiento como servicios esenciales”. Ius Et Veritas, n. 53, 2016, pp. 370-381, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16556 [Fecha de último acceso 22 de septiembre de 2017].
Desarrollo sostenible:
BARRANCO PÉREZ, María Teresa. “El paisaje como elemento vertebrador de un desarrollo urbanístico sostenible: análisis jurisprudencial”. Revista digital Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), n. 35, julio-septiembre 2017, pp. 1-31, [en línea]. Disponible en Internet: http://revista.cemci.org/numero-35/tribuna-1-el-paisaje-como-elemento-vertebrador-de-un-desarrollo-urbanistico-sostenible-analisis-jurisprudencial [Fecha de último acceso 31 de octubre de 2017].
RODRIGUES DA MOTTA BERTONCELLO, Fernando; CARNIO, Thaís. “Intervenção estatal financeira e desenvolvimento sustentável: os desafios de uma primeira resolução
Ley n.º 37/2017, de 2 de junio procede a la tercera alteración del “Decreto-Lei” n.º 151 -B/2013, de 31 de octubre, sobre evaluación de impacto ambiental (EIA) de proyectos públicos y privados susceptibles de producir efectos significativos en el ambiente
Autora: Amparo Sereno. Profesora de Derecho Ambiental de la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL)
Fuente: “Diario de la República” (DR) 1.ª serie — N.º 107 — 2 de junio de 2017
Temas Clave: Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); industria extractiva; hidrocarburos; petróleo; gas natural; minerales; minas; fractura hidráulica; prospección; sondeos; extracción; espacio marítimo
Resumen:
Mediante esta ley se altera por tercera vez el régimen Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que realizó la transposición de la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, a fin de ampliar el ámbito de aplicación de los proyectos e actividades incluidos en el Anexo II. Este lleva por título “Industria extractiva” y están contemplados en el mismo tanto las actividades y proyectos para extracción subterránea como las instalaciones industriales de superficie para la extracción y tratamiento de hulla, petróleo, gas natural, minerales y bituminosos.
Para los proyectos de extracción subterránea (línea b) del Anexo II) pasa a ser obligatoria la realización de EIA para todos
Agricultura:
GÓMEZ RODRÍGUEZ, Dustin Tahisin; ROJAS VELÁSQUEZ, William Eduardo. “Política agraria, posconflicto e inclusión”. Nuevo derecho, vol. 12, n. 19, julio-diciembre 2016, pp. 199-223, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/view/850 [Fecha de último acceso 16 de marzo de 2016].
PESQUERA ALONSO, Carlos. “La PAC que nos espera”. Cuadernos Cantabria Europa, n. 12, diciembre 2013, pp. 88-116, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cantabriaeuropa.org/4A92153A-FE34-E382-9ED7-2D899962E6E5.pdf/publicaciones_web/fichero/adjunto/Cuadernos-Cantabria-Europa-N-12 [Fecha de último acceso 16 de marzo de 2016].
Aguas:
BENSON, Reed D. “Protecting River Flows for Fun and Profit: Colorado’s Unique Water Rights for Whitewater Parks”. Ecology Law Quarterly, vol. 42, n. 4, febrero 2016, pp. 753-786, [en línea]. Disponible en Internet: http://scholarship.law.berkeley.edu/elq/vol42/iss4/1/ [Fecha de último acceso 20 de marzo de 2016].
BRUFAO CURIEL, Pedro. “El discutido régimen jurídico de las aguas públicas afectas a los palacios reales y otros bienes de patrimonio nacional”. CEFLegal: revista práctica de derecho: comentarios y casos prácticos, n. 191, 2016
VELÁZQUEZ PÉREZ, Rafael Andrés. “Las inversiones extranjeras, el desarrollo sostenible y el derecho humano al agua: un conflicto no resuelto”. Revista de derecho, agua y sostenibilidad (REDAS), n. 0, 2016, pp. 1-26, [en línea]. Disponible en Internet: http://redas.webs.uvigo.es/index.php/es/suscriptores/44-las-inversiones-extranjeras [Fecha de último acceso 16 de marzo de 2016].
Alimentación:
SANZ LARRUGA,
Página 14 de 20Primera«...1213141516...20...»Última
|