Real Decreto 203/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrollan aspectos relativos a la asignación gratuita de derechos de emisión para los años 2026-2030 y otros aspectos relacionados con el régimen de exclusión de instalaciones a partir de 2026
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 52, de 28 de febrero de 2024)
Palabras Clave: Comercio de derechos de emisión. Asignación gratuita. Instalaciones. Documentación. Plan de neutralidad climática.
Resumen:
A nivel nacional, la Directiva (UE) 2018/410 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para intensificar las reducciones de emisiones de forma eficaz en relación con los costes y facilitar las inversiones en tecnologías hipocarbónicas, ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico mediante varias normas. Destaca entre ellas la Ley 9/2020, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para intensificar
“Decreto-Lei” n.º 4/2024, de 5 de enero, que aprueba el mercado voluntario del carbono y sus reglas de funcionamiento
Autora: Amparo Sereno. Investigadora del Observare (UAL) y profesora en el “Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa” (ISCAL)
Fuente: “Diario de la República” (DR) 1.ª serie, Nº 4, de 5 de janeiro de 2024
Palabras clave: Cambio climático. CO2. Mercado voluntario de carbono (MVC). Gases con efecto invernadero (GEI). Secuestro de emisiones. Capital natural. Incendios forestales
Resumen:
Esta nueva normativa aprueba el régimen jurídico del mercado voluntario del carbono (MVC) y sus reglas de funcionamiento, bien como los requisitos y procedimientos necesarios para obtener y utilizar créditos de carbono que garanticen la credibilidad y transparencia del MVC. Los objetivos de este mercado son: primero, promover proyectos de mitigación de emisiones de GEI en el territorio portugués y facilitar el cumplimiento de los compromisos asumidos por Portugal a nivel da UE e internacional (Tratado de Paris sobre cambio climático); segundo, promover la movilización y participación de los agentes a nivel local y regional, bien como beneficios ambientales (conservación del capital natural) y, al mismo tiempo, socioeconómicos; tercero, contribuir
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA):
ZUÑIGA CAÑETE, Diego. Algunos criterios para evaluar los impactos ambientales de la salmonicultura en Chile: comentarios de la sentencia R-20-2019 Comunidad Indígena ATAP y otros con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Magallanes. Justicia Ambiental: revista de derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 15, diciembre 2023, pp. 271-294. Disponible en: https://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2023/12/revista-15-completa.pdf (Fecha de último acceso 17-01-2024).
Fiscalidad ambiental:
NADIM DE LAZARI, Rafael José; MAZIN, Marcelo. Extrafiscalidade ambiental e desenvolvimento geoconômico: uma análise envolvendo o aquïfero Guarani. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 14, n. 1, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3397 (Fecha de último acceso 18-01-2024).
SALASSA BOIX, Rodolfo. Retos del impuesto al depósito, incineración y coincineración de residuos en el ámbito comunitario, autonómico y local. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 14, n. 1, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3434 (Fecha de último acceso 18-01-2024).
VILLCA POZO, Ariel R.; VILLCA POZO, Milenka. Análisis del costo-beneficio de la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios residenciales en Tarragona. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 14, n. 1, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3526 (Fecha de último acceso 18-01-2024).
Gases efecto invernadero:
SHARIATI,
Título: ¿Iremos más lentos con la aceleración del uso de energías renovables?
Title: Will we slow down the usage of renewable energy?
Autor: Gerard Serrat Panadero, jurista, Universitat Pompeu Fabra (España).
Fecha de recepción: 01/12/2023
Fecha de aceptación: 17/01/2024
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00356
Fuentes: Directiva (UE) 2018/2001 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifican la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, el Reglamento (UE) 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo y la Directiva 98/70/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la promoción de la energía procedente de fuentes renovables y se deroga la Directiva (UE) 2015/652 del Consejo
Resumen:
En el presente comentario se exponen los aspectos que se consideran más relevantes sobre las novedades que introduce la modificación de la Directiva de la Unión Europea 2018/2001 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. La Unión Europea eleva sus objetivos que todos los Estados miembros deberán cumplir antes de 2030 para la reducción
Título: “La incorporación de medidas de adaptación al cambio climático en la ordenación territorial y urbanística: la prioridad de las soluciones basadas en la naturaleza”
Title: “Integrating measures to adapt to climate change into spatial and urban planning: giving priority to nature-based solutions”
Autora: María Teresa Cantó López, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Alicante (España), ORCID: 0000-0002-9239-6190
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00352
Fecha de recepción: 30/11/2023
Fecha de aceptación: 12/12/2023
Resumen:
Las ciudades aplican las estrategias de adaptación en las actuaciones de planificación de elementos naturales al incorporar consideraciones climáticas, en relación con el territorio y áreas urbanas, donde se incorporan nuevos conceptos e instrumentos de planificación como las soluciones basadas en la naturaleza para reducir la vulnerabilidad respecto de los efectos adversos del clima, como el efecto de las “islas de calor”. En este contexto, se transita hacia un modelo territorial adaptado al clima que implica intrínsecamente aumentar la vegetación en sus distintas formas e introducir en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico el análisis de los factores climáticos y estándares urbanísticos de adaptación al clima para valorar su incidencia y reducir
Página 2 de 25«12345...1020...»Última
|