Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 26 de noviembre de 2024 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Rafael Losada Armada)
Autora: María Pascual Núñez. Doctora en Derecho y Sociedad por la Universidad a Distancia de Madrid.
Fuente: ROJ: STSJ CANT 1071/2024 – ECLI:ES:TSJCANT:2024:1071
Palabras clave: Evaluación de impacto ambiental. Espacios protegidos.
Resumen:
El pronunciamiento de autos resuelve el recurso contencioso-administrativo presentado por Ecologistas en Acción contra varios acuerdos relacionados con el proyecto de Urbanización Triángulo Curvilíneo Raos Sur, fase 1. El recurso impugna los acuerdos de aprobación técnica del proyecto por parte del área de infraestructura y planificación de la Autoridad Portuaria de Santander, fechados el 5 de marzo de 2019, y la aprobación definitiva del 4 de abril de 2019 por la presidencia de la misma autoridad. La actora alega que el proyecto debió someterse a una evaluación de impacto ambiental (EIA) (arts. 7 de la Ley 21/2013 y 58.2 de la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante), constituyendo su omisión una vulneración del procedimiento legalmente establecido. Asimismo, solicita la nulidad de pleno derecho de un acuerdo del 10 de enero de 2020, desestimatorio de una denuncia y las correspondientes peticiones de la
Ley 7/2024, de 26 de diciembre, de Medidas para un desarrollo equilibrado en materia de medio ambiente y ordenación del territorio
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados. IESA-CSIC
Fuente: Boletín Oficial Comunidad Madrid número 308 de 27 de diciembre de 2024
Palabras clave: Medio ambiente. Despoblación. Urbanismo. Evaluación impacto ambiental. Territorio. Animales. Paisaje.
Resumen:
La ley se estructura en diez artículos, distribuidos en cuatro capítulos. El Capítulo I, integrado por dos artículos, acomete la modificación de la Ley 9/1995, de 28 de marzo, de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo, y de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid. Plantea mejorar la ordenación territorial y urbanística, impulsar la actividad económica, combatir la despoblación y revitalizar el medio rural, y adaptar, en suma, la actividad urbanística a las nuevas demandas sociales y económicas.
Llama la atención la creación de los Planes Territoriales que pueden desarrollar el Plan Regional de Estrategia Territorial de la Comunidad de Madrid o, en su ausencia, establecer una ordenación territorial directa en un ámbito comarcal o subregional. Se trata de instrumentos de ordenación territorial que contemplarán la protección y el respeto a
Sentencia del Tribunal Supremo de 10 de febrero de 2025 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Fernando Román García)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 579/2025- ECLI: ES: TS: 2025:579
Palabras clave: Concesión de aguas. Regadíos. Evaluación de impacto ambiental. Proyecto sustantivo.
Resumen:
La Sentencia seleccionada resuelve el recurso de casación núm. 6217/2022 interpuesto por la asociación Plataforma Ecologista de Ávila, contra la sentencia núm. 685/2022, de 2 de junio, dictada por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede Valladolid, que desestimó el recurso contencioso-administrativo núm.1516/2020. Son partes recurridas, la Administración General del Estado, y la entidad Vivero El Pinar, Sociedad Cooperativa.
El recurso contencioso-administrativo interpuesto por la asociación ya citada impugnaba la resolución de 16 de octubre de 2020 de la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Duero, que otorgó a la Sociedad Cooperativa una concesión de aguas subterráneas con destino a riego procedentes de la masa de agua «Valle de Amblés» en el término municipal de Muñana (Ávila). En este sentido, el recurso se fundamentaba en la falta de la preceptiva declaración de impacto ambiental
Titolo: Impatto socio-economico della normativa sui biocarburanti. Impulso verso la prosperità sostenibile
Título: Impacto socioeconómico de la regulación de biocombustibles. Impulso hacia la prosperidad sostenible
Title: Socio-economic impact of biofuel regulation. Impulse towards sustainable prosperity
Autor: Fabio Benintende. Doctorando Universidad Católica San Antonio de Murcia UCAM. ORCID: 0009-0002-0086-0732
Autora: María Méndez Rocasolano. Dir. Dpto. Derecho ambiental Universidad Católica San Antonio de Murcia UCAM. ORCID: 0000-0002-5345-8352
Autor: Jaime Sanchez-Vizcaíno Rodríguez. Decano de la Facultad de Derecho, Universidad Católica San Antonio de Murcia UCAM. ORCID: 0000-0003-0011-9581
Fecha de recepción: 03/12/2024
Fecha de aceptación: 30/01/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00402
Contenido completo: “Impatto socio-economico della normativa sui biocarburanti. Impulso verso la prosperità sostenibile”
Riepilogo:
Spesso sentiamo parlare di crescita o sviluppo sostenibile e una gran parte del difficile rapporto tra i carburanti e la crescita economica passa per l’uso consapevole e responsabile delle fonti energetiche alternative. Tra queste fonti alternative, un ruolo cruciale per una giusta transizione energetica e per un equo impulso alla prosperità sostenibile, verrà giocato nei prossimi anni dai biocarburanti. La regolamentazione dei biocarburanti può avere un impatto significativo sul piano socioeconomico, contribuendo alla prosperità sostenibile nei vari modi che verranno analizzati nel presente articolo.
Resumen:
Escuchamos a menudo hablar de
Declaración de rectificación n.º 6/2025, de 24 de enero, que corrige el «Decreto-Lei» n.º 99/2024, de 3 de diciembre, sobre el marco regulatorio de las energías renovables
Autoras: Paula de Castro Silveira y Amparo Sereno. Profesoras en el “Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa” (ISCAL) e investigadoras del Polo del ISCAL en el IJP.
Fuente: “Diario de la República” (DR) 1.ª serie, Nº 17, de 24 de enero de 2025
Palabras clave: Energías renovables. Marco regulatorio. Reequipamiento. Evaluación de impacto ambiental. Sostenibilidad energética.
Resumen:
La Declaración de rectificación n.º 6/2025 introduce correcciones al «Decreto-Lei» n.º 99/2024, de 3 de diciembre, que modifica el marco regulatorio aplicable a las energías renovables en Portugal. En concreto, esta rectificación altera el texto del artículo 62.º para garantizar claridad y precisión en las normas relativas al reequipamiento de centros de producción de energía solar y eólica.
El decreto original tiene como finalidad actualizar el marco regulatorio de las energías renovables en Portugal, fomentando la transición energética y la adopción de tecnologías más eficientes en la producción de energía solar y eólica. Entre sus objetivos destacan: simplificación Administrativa (reducción de trámites para proyectos en energías renovables); fomento de la Innovación (incentivos para la
Página 1 de 8912345...102030...»Última
|