Título: “Aplicación y perspectivas de futuro de la normativa fotovoltaica valenciana”
Title: “Implementation and future prospects of the Valencian photovoltaic regulation”
Autor: Germán Valencia Martín, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Alicante
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.351
Fecha de recepción: 28/11/2023
Fecha de aceptación: 29/11/2023
Resumen:
En este trabajo se hace balance de la aplicación de la normativa fotovoltaica valenciana relativa a la implantación de centrales fotovoltaicas en suelo no urbanizable, así como de la referente a las centrales de competencia estatal en territorio valenciano, mostrando las dificultades de su puesta en práctica, incluida la adopción de numerosos acuerdos de suspensión del otorgamiento de licencias municipales, debido, a juicio del autor, a las prisas con las que se ha querido desarrollar el proceso de transición y a la consiguiente elección de no pocos emplazamientos conflictivos. También se analiza la reciente reforma de la normativa comunitaria europea relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, que parte de un planteamiento más racional, pero que tal vez llegue tarde.
Abstract:
This paper takes stock of the application of the Valencian photovoltaic
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 22 de junio de 2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Francisco Javier Zataraín Valdemoro)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ CL 3300/2023 – ECLI:ES: TSJCL:2023:3300
Palabras clave: Montes comunales. Aprovechamiento especial o extraordinario. Aprovechamiento micológico.
Resumen:
Se formula recurso contencioso-administrativo por un particular contra la modificación de la Ordenanza Municipal del Aprovechamiento de Bienes Comunales de Manzanal de Arriba (Zamora); habiendo comparecido como parte demandada el propio ayuntamiento.
Nos vamos a centrar en aquellos puntos de la sentencia que puedan incidir en la materia jurídico ambiental.
En primer lugar, se modifica el artículo 7 de la ordenanza en el sentido de ampliar el aprovechamiento de los bienes comunales a un uso especial. Al efecto, a los aprovechamientos ya reconocidos, micológico, de leñas, de pastos, de caza y apícolas, se añade el “aprovechamiento especial o extraordinario”.
Entiende la recurrente que esa modificación es nula de pleno derecho ya que un
Aeropuertos:
DUBREUIL, Thomas. Recensión: “Agathe Van Lang et Blanche Lormeteau (sous la direction de), L’abandon du projet d’aéroport de Notre-Dame-des-Landes, Quels enseignements ?, Presses universitaires de Rennes, 2021, 339 pages”. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 47, n. 2, 2022, pp. 420-421.
Agricultura:
KLIMKE, Romy. Recensión “Natural Capital, Agriculture and the Law. By Felicity Deane, Evan Hamman and Anna Huggins, Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2022, 256 p.”. Review of European, Comparative and International Environmental Law (RECIEL), vol. 31, n. 3, noviembre 2022, pp. 513-515
Aprovechamiento forestal:
PRIETO ÁLVAREZ, Tomás. Recensión: “Fernando García-Moreno Rodríguez: La Certificación Forestal: un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible. Génesis, evolución y análisis jurídico crítico a la luz de su vigente regulación y aplicación en España, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters Aranzadi, 2021”. Revista de Administración Pública (CEPC), n. 218, mayo-agosto 2022, pp. 341-346. Disponible en: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-218-mayoagosto-2022/fernando-garcia-moreno-rodriguez-la-certificacion-forestal-un-instrumento-economico-de-mercado-al (Fecha de último acceso 13-07-2023).
Biotecnología:
ALONSO RODRÍGUEZ, Sergio. Recensión “Gerardo LAVEAGA. Leyes, neuronas y hormonas: por qué la biología nos obligará a redefinir el Derecho. México: Taurus, 2021”. Revista penal México, n. 22, enero-junio 2023, pp. 195-196. Disponible
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 30 de marzo de 2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Javier Bonet Frigola)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: Roj: STSJ CAT 2362/2023 – ECLI:ES:TSJCAT:2023:2362
Palabras clave: Ayuntamientos. Energía solar fotovoltaica. Planeamiento urbanístico. Procedimiento administrativo. Urbanismo.
Resumen:
El Ayuntamiento de Calltellfollit del Boix (Barcelona) interpone recurso contencioso administrativo contra la Resolución de 14 de diciembre de 2020, de la Ponencia D´Energies Renovables del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, por la que se estimó el recurso de reposición interpuesto por una mercantil contra el Acuerdo sobre la viabilidad del emplazamiento del proyecto de Planta solar fotovoltaica “Castellfollit”, de 45,33MWp, estimando las alegaciones segunda y tercera, por lo que se modificaba el Acuerdo anterior de 5 de octubre de 2020.
Para contextualizar, este anterior Acuerdo de 5 de octubre de 2020, precisamente, era contrario a la implantación de la planta solar, cambiando a un sentido favorable el 14 de diciembre de 2020 tras la estimación del recurso administrativo interpuesto por la mercantil promotora de
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón de 2 de febrero de 2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Javier Albar García)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: Roj: STSJ AR 137/2023 – ECLI:ES:TSJAR:2023:137
Palabras clave: Ayuntamientos. Energía solar fotovoltaica. Planeamiento urbanístico. Procedimiento administrativo. Urbanismo.
Resumen:
Se interpone recurso contencioso administrativo contra el Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de La Fueva (Huesca) de 7 de junio de 2021 por el que se aprueba inicialmente el segundo documento del Plan General de Ordenación Urbana y la suspensión cautelar del otorgamiento de las licencias de parcelación, edificación, demolición y de actividad en todo el término municipal aparejada a dicha aprobación inicial. Las recurrentes son tres mercantiles, con intereses en la construcción en el municipio de instalaciones fotovoltaicas de las que ya habían obtenido autorización de Red Eléctrica de España (REE). Hay que tener en cuenta que la primera aprobación inicial del documento había sido en 2011 y que, según se desprende de las alegaciones de las recurrentes, esta segunda aprobación tendría como causa precisamente la de evitar que finalmente pudieran
Página 3 de 17«12345...10...»Última
|