Título: “Análisis de la Estrategia Española de la Economía Circular en el ámbito de los recursos hídricos reutilizables”
Autor: Dr. Carlos Ramirez Sánchez-Maroto. Doctor en Derecho y Sociedad, Derecho Ambiental por UDIMA año 2020, Abogado número 3111, de ICAM. Director General AFA-Andalucía, y Delegado territorial de ANEFA
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00310
Castilla-La Mancha aprueba su Estrategia de Economía Circular
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Decreto 17/2021, de 2 de marzo, por el que se aprueba la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha. (DOCM núm. 48, de 11 de marzo de 2021)
Temas Clave: Economía circular. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recursos naturales. Producción. Consumo. Residuos.
Resumen:
A través de esta Estrategia, se pretende cumplir el Plan de Acción para la Economía Circular que bajo el lema “cerrar el círculo”, aprobó la Comisión Europea en 2015, así como con los objetivos establecidos en la Ley 7/2019, de 29 de noviembre, de Economía Circular de Castilla-La Mancha. Además, se incorporan los principios de la economía circular como elemento clave de transformación hacia un modelo de desarrollo y crecimiento más innovador, competitivo y sostenible, favoreciendo la creación de empleo, desacoplando la economía del consumo de recursos no renovables y de la producción de externalidades negativas, que permita luchar contra el cambio climático y avanzar hacia una economía hipocarbónica en la región, con la consiguiente mejora del medio ambiente.
Se considera necesario un modelo que desvincule el desarrollo
Aguas residuales:
ALIQUE AMOR, David; SEGURA URRACA, Yolanda; PANIAGUA MARTÍN, Marta; et al. Contaminación hídrica y depuración de aguas residuales. Madrid: Dykinson, 2021.
Biotecnología:
RAMÓN FERNÁNDEZ, Francisca. La variedad vegetal ante el avance biotecnológico y los objetivos del desarrollo sostenible. Madrid: Reus, 2021, 200 p.
Cambio climático:
ALONSO MAS, María José; REVUELTA PÉREZ, Inmaculada. La regulación de la energía limpia ante la emergencia climática. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2021, 501 p.
Consumo responsable:
SÁNCHEZ LEGRÁN, Paco; TRÍMBOLI VERCESI, Juan; FLORES ALEMÁN, Armando; et al. El fomento de organizaciones de consumidores sostenibles social y financieramente en América Latina y el Caribe. Sevilla: FACUA, 2020, 104 p. Disponible en: https://fundacionfacua.org/wp-content/uploads/2020/12/Libro-Fundacion-FACUA-y-FCCR-2020.pdf (Fecha de último acceso 27-01-2021).
Derecho ambiental:
ROWELL, Arden; ZEBEN, Josephine van. A guide to EU environmental law. Oakland (EEUU): University of California Pres, 2020, 281 p.
LOZANO CUTANDA, Blanca. Memento Práctico Medio ambiente 2021-2022. Madrid: Lefebvre, 2020, 1004 p.
Derechos fundamentales:
PEÑA CHACÓN, Mario. Derechos Humanos y Medio Ambiente. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2021, 291 p.
Desarrollo sostenible:
Leer más
Acceso a la justicia:
BOEGLIN, Nicolás. Ambiente y Derechos Humanos: el Acuerdo de Escazú a un año de su firma. El Dial: Suplemento de Derecho Ambiental, 05 de noviembre de 2019.
OJEDA-MESTRE, Ramón. El sistema de control internacional de la implementación del Acuerdo de Escazú. El Dial: Suplemento de Derecho Ambiental, 03 de septiembre de 2019.
Agricultura:
ACEIT JÚNIOR, Luiz Carlos. Direito ambiental e o agronegocio. Fórum de Direito Urbano e Ambiental, vol. 15, n. 86, marzo-abril 2016, pp. 94 y ss.
CARVALHO DANTAS, Marcus Eduardo de. Posse agrária, posse agroecológica e expansão do princípio da função social. Revista de Direito Ambiental, vol. 21, n. 81, enero-marzo 2016, pp. 17-46.
ESTUPIÑÁN PEDRAZA, Lorena Andrea. La erradicación de cultivos ilícitos en el parque natural nacional Sierra de la Macarena como política pública de base territorial. Global Iure, vol. 5, 2017, pp. 57-71. Disponible en: https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/giure/article/view/359 (Fecha de último acceso 21-10-2020).
IRIBARREN, Federico. Pasado, presente y futuro de las retenciones a los productos agrícolas. El Dial: Suplemento de Derecho Ambiental, 05 de noviembre de 2019.
JORDANO FRAGA, Jesús. Política normativa ambiental de Andalucía 2018:
Sentencia 100/2020 de 22 de julio de 2020, del Pleno del Tribunal Constitucional (Ponente: Juan José Gonzalez Rivas)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE. Núm. 220 sábado 15 de agosto de 2020. ECLI:ES:TC:2020:100
Palabras clave: Residuos. Plástico. Reciclaje. Competencias. Consumo.
Resumen:
El objeto del recurso de inconstitucionalidad es el art. 23.1 a) y 23.2 de la Ley Foral 14/2018, de 18 de junio, de residuos y su fiscalidad. En los preceptos impugnados se establecen limitaciones a la utilización de bolsas de plástico en los siguientes términos:
«Artículo 23. Utilización de bolsas de plástico y de la venta de vajilla de un solo uso y de productos envasados en monodosis o cápsulas de un solo uso.
1. A partir del 1 de julio de 2018:
a) Se prohíbe la entrega gratuita a los consumidores de bolsas de plástico en los puntos de venta de bienes o productos, así como en la entrega a domicilio o suministradas en venta online, a excepción de las bolsas de
Página 6 de 12Primera«...45678...»Última
|