Título: “Propuestas jurídicas y administrativas sobre el convenio CITES y el tráfico internacional de vida silvestre en Europa y en España”
Autor: Pedro Brufao Curiel, Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo, Universidad de Extremadura
|
|||
1 diciembre 2017
ComentariosTítulo: “Propuestas jurídicas y administrativas sobre el convenio CITES y el tráfico internacional de vida silvestre en Europa y en España” Autor: Pedro Brufao Curiel, Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo, Universidad de Extremadura 10 marzo 2017
Artículos Publicaciones periódicas Referencias bibliográficasActividades clasificadas: DEHARBE, David. “Réflexions, sans fétichisme ni désenchantement sur la police des ICPE 40 ans après la loi du 19 juillet 1976”. Revue juridique de l’environnement, n. 4, diciembre 2016, pp. 665-690 Agricultura: AMAT LLOMBART, Pablo. “Sistema jurídico de protección de las obtenciones vegetales en Costa Rica”. Revista de derecho agrario y alimentario, n. 69, julio-diciembre 2016, pp. 27-50 EGEA ROMÁN, María Pilar; PÉREZ Y PÉREZ, Luis. “Sustainability and multifunctionality of protected designations of origin of olive oil in Spain”. Land use policy: The International Journal Covering All Aspects of Land Use, n. 58, 2016, pp. 264-275 LITWINIUK, Przemyslaw. “Aspectos de derecho público del funcionamiento de los fondos de promoción de los productos agrícolas y alimentarios en Polonia”. Revista de estudios jurídicos, n 16, 2016, pp. 1-11, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/3225 [Fecha de último acceso 24 de febrero de 2016]. LÓPEZ MEDEL, Jesús. “Seguridad jurídica y globalización agraria”. Revista de derecho agrario y alimentario, n. 69, julio-diciembre 2016, pp. 147-152 Aguas: RUIZ ORTEGA, Rafael. “Prevención y resolución de conflictos en torno al agua ante la construcción de obras hídricas: un caso de negación de agenda en México”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), n. Leer más 10 febrero 2017
Artículos Publicaciones periódicas Referencias bibliográficasAgricultura: HAUCK, Jennifer; SCHMIDT, Jenny; WERNER, Anja. “Using social network analysis to identify key stakeholders in agricultural biodiversity governance and related land-use decisions at regional and local level”. Ecology and society, vol. 21, n. 2, junio 2016, pp. 1-16, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.5751/ES-08596-210249 [Fecha de último acceso 20 de enero de 2016]. PASTORINO, Leonardo Fabio. “Impactos del nuevo Código Civil y Comercial en el derecho agrario, en los recursos naturales y en el derecho ambiental”. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, n. extraordinario 2015, pp. 46-58, [en línea]. Disponible en Internet: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50577 [Fecha de último acceso 20 de enero de 2016]. Aguas: BOSSUM, Erika. “Valorisation et interpretation du patrimoine hydroélectrique dans le paysage contemporain en Italie”. e-Phaïstos: Revue d’histoire des techniques= Journal of the history of technology, vol. 4, 2, octubre 2015, pp. 60-72, [en línea]. Disponible en Internet: https://www.academia.edu/21768215/e-Pha%C3%AFstos_-_Vol.4_n_2_-_octobre_2015 [Fecha de último acceso 20 de enero de 2016]. CARPENTER, Hayley. “Deepwater Horizon: Agency Reorganization and Appropriations in Offshore Oil Regulation”. Ecology Law Quarterly, vol. 42, n. 2, noviembre 2015, pp. 181-207, [en línea]. Disponible en Internet: http://scholarship.law.berkeley.edu/elq/vol42/iss2/2/ [Fecha de último acceso 20 de enero de 2016]. FRENKEL, Amelia I.P. “Interstate Water Rights: Take Leer más 13 enero 2017
Monografías Referencias bibliográficasAgricultura: VIÑAL CASAS, Antonio. “Codigo vitivinícola”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2016. 2772 p. Aguas: MARTÍN-RETORTILLO, Sebastián. “Las obras hidráulicas en la Ley de Aguas (2ª ed.)”. Madrid: Thomson Reuters – Civitas, 2016. 169 p. Alimentación: HÄRTEL, Ines; BUDZINOWSKI, Roman. “Food security, food safety, food quality: current developments and challenges in European Union Law”. Oxford (Reino Unido): Hart Publishing, 2016. 263 p. VIÑAL CASAS, Antonio. “Codigo vitivinícola”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2016. 2772 p. Bienestar animal: MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José Antonio. “La responsabilidad causada por animales sueltos”. Barcelona: J. M. Bosch, 2016. 170 p. Cambio climático: DROEGE, Susanne et al. “The trade system and climate action: ways forward under the Paris Agreement”. Londres (Reino Unido): Climate Strategies, 2016. 55 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://climatestrategies.org/wp-content/uploads/2016/10/Trade-and-climate-ways-forward-1.pdf [Fecha de último acceso 28 de diciembre de 2016]. Comercio de especies: SOLLUND, Ragnhild; MAHER, Jennifer. “Illegal wildlife trade: A case study report on the illegal wildlife trade in the United Kingdom, Norway, Colombia and Brazil”. Oslo (Noruega), Wales (Reino Unido): University of Oslo: University of South Wales, 2015. 46 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://efface.eu/illegal-wildlife-trade-case-study-report-illegal-wildlife-trade-united-kingdom-norway-colombia-and [Fecha de último acceso 28 de diciembre de 2016]. Competencias: Leer más 7 noviembre 2016
Legislación al día Unión EuropeaDictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. El Plan de acción de la Unión Europea contra el tráfico de especies silvestres Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid Fuente: COM (2016) 87 final Temas clave: especies silvestres; tráfico de especies Resumen: El tráfico de especies silvestres sigue siendo un fenómeno vivo necesitado de protección. En la actualidad, según datos de la Comisión Europea, el tráfico de especies silvestres supone anualmente un volumen de negocios estimado de entre 8000 y 20.000 millones de euros, lo que lo convierte en una de las formas más graves de delincuencia organizada, junto con la trata de personas y el tráfico de drogas y armas. Se trata de una de las actividades ilegales más rentables del mundo gracias a la elevada demanda existente y al bajo riesgo que supone, pues en comparación con otros tipos de delitos, se concede mucha menos prioridad al tráfico de especies silvestres, se comprometen muchos menos recursos para luchar en su contra y las sanciones que se aplican no son coherentes Leer más |
|||
El CIEMAT, como Editor de la revista Actualidad Jurídica Ambiental, no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores. Powered by WordPress & Atahualpa ![]() |