Congreso internacional: Los nuevos desafíos de la acción jurídica internacional y europea frente al cambio climático. Huelva, junio 2017
Autora: Blanca Muyo Redondo, Responsable de la Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Temas Clave: Universidad; Formación; Cambio climático
Resumen:
La Universidad de Huelva organiza el Congreso Internacional “Los nuevos desafíos de la acción jurídica internacional y europea frente al cambio climático”, que se celebrará el próximo viernes 23 de junio en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva.
Este acto pretende ser un foro de discusión acerca de la eficacia de las medidas internacionales y europeas adoptadas y previstas ante el desafío del cambio climático. Está desarrollado en el marco de la Red de Excelencia Nuevos Desafíos del Derecho Internacional (DER2015-69273-REDT) y del Proyecto de Investigación Las respuestas del Derecho Internacional y Europeo a los nuevos riesgos y amenazas contra la seguridad humana (DER2015-65906-P).
Aquellos interesados en presentar una comunicación en castellano o en inglés deberán enviar un resumen de no más de 300 palabras antes del 19 de marzo de 2017, indicando el área temática elegida según se indica en la información adjunta.
Programa
Aguas:
ARCEAU Ile-de-France. “Agua, megalópolis y cambio climático: retrato de 15 ciudades emblemáticas del mundo”. Montevideo (Uruguay): Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2016. 95 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=245989&set=00587CE6E6_1_285&gp=1&lin=1&ll=1 [Fecha de último acceso 30 de enero de 2016].
Cambio climático:
ARCEAU Ile-de-France. “Agua, megalópolis y cambio climático: retrato de 15 ciudades emblemáticas del mundo”. Montevideo (Uruguay): Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2016. 95 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=245989&set=00587CE6E6_1_285&gp=1&lin=1&ll=1 [Fecha de último acceso 30 de enero de 2016].
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean. “Actas del primer Simposio sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones, Octubre de 2013, Montevideo, Uruguay”. Montevideo (Uruguay): Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2014. 93 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?lin=1&catno=245310 [Fecha de último acceso 30 de enero de 2016].
Derecho ambiental:
SANZ LARRUGA, Francisco Javier (Dir.). “Derecho ambiental en tiempo de crisis: comunicaciones presentadas al Congreso de la Red ECOVER (A Coruña, 19 y 20 de noviembre de 2015)”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016. 399 p.
Aguas:
LUCATELLI GÓMEZ, Pablo Ramón. “La cuenca del río Salí-Dulce (Argentina) y su región: estudio de su régimen jurídico”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Antonio Embid Irujo y el Dr. Omar Buoazza Ariño. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Administrativo, 2015. 595 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://eprints.ucm.es/40914/ [Fecha de último acceso 30 de enero de 2016].
Cambio climático:
PEÑA MORENO, Efrain Eduardo. “Hacia un régimen jurídico de los desplazamientos humanos por razones climáticas”. Tesis doctoral dirigida por Gabriel Real Ferrer. Alicante: Universidad de Alicante. Facultad de Derecho, 2016.
Contratación pública verde:
GÓMEZ RUIZ, Manuel. “Aspectos sociales y medioambientales en la contratación pública”. Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Zambonino Pulito. Cádiz: Universidad de Cádiz. Departamento de Derecho Público, 2015. 473 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10498/18516 [Fecha de último acceso 30 de enero de 2016].
Derechos fundamentales:
PEÑA MORENO, Efrain Eduardo. “Hacia un régimen jurídico de los desplazamientos humanos por razones climáticas”. Tesis doctoral dirigida por Gabriel Real Ferrer. Alicante: Universidad de Alicante. Facultad de Derecho, 2016.
Energía eléctrica:
LÓPEZ-IBOR MAYOR, Vicente. “El derecho eléctrico español en el proceso de creación del mercado interior de la electricidad en
Protección Ambiental de los Glaciares y el ambiente periglacial
Autora: Noemí Pino Miklavec. Dra. en Derecho por la Universidad de Alicante y Docente de la Universidad Nacional del Comahue Argentina
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina, 28/10/2010, número: 32016, p. 7. Puede verse el texto íntegro de la norma publicada con actualizaciones en http://www.infoleg.gob.ar/
Temas Clave: Protección ambiental de los Glaciares; Glaciar, ambiente periglacial en alta, mediana y baja montaña; Inventario Nacional de Glaciares; actividades prohibidas; actividades permitidas en los glaciares con y sin Evaluación de Impacto ambiental
Resumen:
Ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para los glaciares y el ambiente periglacial por su condición de reserva estratégica de recursos hídricos, fuente de información científica y atractivo turístico.
Comentario:
Ley 26.639, ha sido el producto de un largo y tortuoso debate institucional, llegando a ser sancionada el 30 de septiembre de 2010 [1], como resultado del consenso entre los sectores interesados luego de transcurridos casi dos años del veto presidencial de su predecesora mediante Decreto Nº 1837/2008 [2], a pesar de la difusión del alarmante proceso de degradación que han sufrido nuestros glaciares, con significativas reducciones en los flujos hídricos.
Se trata de otra ley sectorial
Agricultura:
FERNÁNDEZ PÉREZ, ANA. “La agricultura ecológica en el marco de la Unión Europea”. La Ley Unión Europea, n. 39, 2016, pp. 1-27
GUERRA REGUERA, Manuel. “El IVA en la cesión de derechos de la política agraria común: análisis del concepto de prestación accesoria en el IVA”. Quincena fiscal, n. 7, 2016, pp. 73-90
JAIMES GALVIS, Aldo José. “Cuestión agraria en Colombia y el Norte de Santander”. Nuevo derecho, n. 18, enero-junio 2016
Aguas:
ATUESTA VENEGAS, María del Rosario et al. “Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCYT) del recurso agua. Caso Urabá-Antioqueño-Colombia”. El Ágora USB, vol. 16, n. 1, enero-junio 2016, pp. 277-286, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2176 [Fecha de último acceso 15 de diciembre de 2016].
BAUGHEN, Simon. “Environmental Damage and UK Offshore Operations: Uncertain Liabilities in Deep Waters”. Journal of Environmental Law, vol. 28, n. 3, noviembre 2016, pp. 497-522
BOHÓRQUEZ CALDERA, Luis Alfredo. “Bioética del derecho al agua potable”. El Ágora USB, vol. 16, n. 1, enero-junio 2016, pp. 287-304, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2177 [Fecha de último acceso 15 de diciembre de 2016].
BRANDON, Elizabeth J. “Transboundary Water Pollution in the Context of China: A
|