Ley 1/2024, de 11 de enero, de la calidad alimentaria de Galicia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de Galicia de fecha 18 de enero de 2024. Número 4186.
Palabras clave: Desarrollo sostenible. Alimentación. Pacto Verde. Biodiversidad. Calidad alimentaria.
Resumen:
En los últimos años, sin lugar a dudas, el Pacto verde europeo constituye el nuevo paradigma de crecimiento en el seno de la Unión con el fin de transformarla en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Plantea igualmente, la desaparición de emisiones netas de gases de efecto invernadero a partir de 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos.
En el paradigma de la producción agrícola, destaca la transición hacia la lucha frente al cambio climático, proteger el medioambiente y preservar la biodiversidad, a través de la definición de sistemas alimentarios sostenibles.
El título I tiene por objeto las competencias y la organización administrativa e institucional en el
Ley Foral 21/2023, de 26 de diciembre, de Gestión Piscícola de Navarra
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BON n. 9, de 12 de enero de 2024)
Palabras clave: Pesca. Ecosistemas acuáticos. Sostenibilidad. Especies. Hábitats. Recursos pesqueros. Aprovechamiento. Gestión. Especies exóticas invasoras. Zonificación. Cotos.
Resumen:
La presente ley foral persigue, de una parte, establecer el marco normativo que regule el aprovechamiento de la fauna piscícola de Navarra de acuerdo con la normativa de protección de medio ambiente vigente y, por otra parte, incorporar la experiencia acumulada de aplicación de la Ley 2/1993, de 5 de marzo, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, y la Ley Foral 17/2005, de 22 de diciembre, de Caza y Pesca de Navarra, con el fin de dar respuesta a todas las necesidades puestas de manifiesto.
Su objetivo es garantizar un aprovechamiento ordenado de los recursos piscícolas, adaptándose a los nuevos escenarios actualmente existentes, tanto en lo referente al estado de los ecosistemas acuáticos, como a la nueva percepción social
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 21 de diciembre de 2021 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Javier Oraa González)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: STSJ CL 4819/2023 – ECLI:ES: TSJCL: 2023:4819
Palabras clave: Uso excepcional en suelo rústico. Urbanismo. Minería. Instalación radiactiva. Suelo rústico con protección. Biodiversidad. Paisaje.
Resumen:
La Sala conoce del recurso de apelación formulado por la Asociación “Plataforma Stop Uranio” contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Salamanca de 13 de septiembre de 2022, que desestimó el recurso contencioso administrativo formulado por aquélla contra la Orden de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, de 25 de septiembre de 2019, que desestimó el recurso de alzada presentado por la actora contra el acuerdo de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Salamanca, de 20 de julio de 2017, que concedió autorización de uso excepcional en suelo rústico para el proyecto minero Retortillo, ubicado en la
Acceso a la justicia:
AGOUÉS MENDIZABAL, Carmen. El acceso a la Jurisdicción contencioso-administrativa de las asociaciones titulares de intereses legítimos colectivos de carácter ambiental: A propósito de la STC 15/2021. Revista de urbanismo y edificación, n. 47, 2021, pp. 15-46.
Agricultura:
MARTÍN LÓPEZ, Miguel Ángel. La necesidad de unificar y reforzar la protección jurídica de la agrobiodiversidad en el orden internacional. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol, 14, n. 2, 2024. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3620 (Fecha de último acceso 08-02-2024).
Aguas:
PIÑONES AGUILERA, Guillermo. Efectos multinivel de los conflictos socioterritoriales en la política hídrica: una década de crisis en el Aconcagua. Estado, gobierno, gestión pública. Revista Chilena de Administración Pública, vol. 21, n. 41, 2023, pp. 170-195. Disponible en: https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/issue/view/6033/503 (Fecha de último acceso 08-02-2024).
Alimentación:
AROSTEGUI VELÁZQUEZ, José Antnio. Acceso de los productos españoles al mercado agroalimentario brasileño. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, n. 3164, noviembre 2023, pp. 69-93. Disponible en: https://doi.org/10.32796/bice.2023.3164.7678 (Fecha de último acceso 08-02-2024).
OSUNA MARTÍNEZ-BONÉ, Fernando. ¿Por qué es clave que las organizaciones del sector alimentario cuenten con un Modelo de Compliance? Diario La Ley
Conferencia: “Marco legal para la conservación del lobo y la coexistencia con el hombre”. Universidad de León, 19 de febrero de 2024
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Formación. Universidad. Lobo. Protección de especies. Fauna.
Resumen:
El próximo lunes 19 de febrero tendrá lugar la conferencia “Marco legal para la conservación del lobo y la coexistencia con el hombre”, impartida por nuestro compañero investigador del CIEDA-CIEMAT, el Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. La conferencia se realizará a las 17:30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, y el acto está abierto para todos los públicos.
En la actualidad, el lobo tiende a recuperar sus antiguos territorios en el continente europeo. Su presencia genera múltiples beneficios que en ocasiones pasan desapercibidos. La regulación de poblaciones de sus presas naturales, control de enfermedades en especies silvestres, etc. La legislación ha experimentado una evolución desde su concepción como alimaña en gran parte del siglo pasado hasta ser considerado una especie protegida en la
|