Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 10 de marzo de 2023 (Sala de lo Contencioso, Sección 4, Ponente: Ricardo Estévez Goytre)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ: STSJ AND 2526/2023 – ECLI:ES:TSJAND:2023:2526
Palabras clave: Autorizaciones y licencias. Energías renovables. Urbanismo.
Resumen:
La sentencia de autos estima la impugnación de la sentencia 197/2020, de 2 de octubre, dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Granada sobre la concesión de una licencia de obras por silencio administrativo para la construcción de una instalación para la producción de energías renovables.
En primer lugar, el Tribunal se pronuncia sobre la aplicación del principio pro actione en base a la jurisprudencia en la materia (SSTC 37/1982, 93/1984 y 62/1989 y STS de 6 de julio de 2011) y avala la imposibilidad que se declare mediante sentencia la inadmisibilidad de un recurso sobre una solicitud de acumulación de las pretensiones no resuelta, habiéndose procedido ulteriormente como si la ampliación del recurso hubiera sido admitida.
En segundo, la Sala resuelve acerca de la eventual adquisición
Acceso a la justicia:
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo. La participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 13, n. 1, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3276 (Fecha de último acceso 06-06-2023).
BRESSAN BERNHARDT, Nadia Virginia. La inserción del Acuerdo de Escazú en el ordenamiento jurídico argentino en materia ambiental. Aportes para pensar una gobernanza urbana participativa. Justicia ambiental: revista de derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 13, diciembre 2021, pp. 91-124. Disponible en: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2022/04/LA-INSERCIO%CC%81N-DEL-ACuERDO-DE-ESCAZu%CC%81-EN-EL-ORDENAMIENTO-JuRI%CC%81DICO-ARGENTINO-EN-MATERIA-AMBIENTAL.-APORTES-PARA-PENSAR-uNA-GOBERNANZA-uRBANA-PARTICIPATIVA.pdf (Fecha de último acceso 06-06-2023).
KONIG ROJAS, Eduardo; VELASCO VELIT, Javier. Acuerdo de Escazú y la negativa chilena a firmar: comentarios en torno a la supuesta autoejecutabilidad del tratado. Justicia ambiental: revista de derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 13, diciembre 2021, pp. 19-46. Disponible en: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2022/04/Arti%CC%81culo-1.pdf (Fecha de último acceso 06-06-2023).
SILVA MENESES, Alejandra. Análisis de las excepciones al derecho de acceso a la información ambiental en el Acuerdo de Escazú y sus diferencias con Chile. Justicia ambiental: revista de derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 13, diciembre 2021, pp. 47-90. Disponible en: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2022/04/ANA%CC%81LISIS-DE-LAS-EXCEPCIONES-AL-DERECHO-DE-ACCESO-A-LA-INFORMACIO%CC%81N-AMBIENTAL-EN-EL-ACuERDO-DE-ESCAZu%CC%81-Y-SuS-DIFERENCIAS-CON-CHILE.pdf (Fecha de último acceso 06-06-2023).
Aguas:
BURCHI, Stefano. International
Decreto 92/2023, de 18 de abril, por el que se regula la pesca marítima en aguas interiores de la Comunidad Autónoma de Andalucía y se ordena la flota que opera exclusivamente en dichas aguas
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOJA n. 76, de 24 de abril de 2023)
Palabras clave: Pesca costera artesanal. Flota. Embarcaciones. Modalidades de pesca. Licencia de pesca. Conservación y explotación de recursos pesqueros. Vedas. Ecosistemas marinos. Planificación. Zonas marítimas protegidas. Flora marina. Especies migratorias y túnidos. Artes de pesca. Corrales de Pesca.
Resumen:
El presente decreto pretende abordar la actividad de la flota costera artesanal, dotando a la Comunidad Autónoma de un marco único que incorpore toda la normativa dispersa para generar seguridad y confianza a las empresas pesqueras con arreglo a los requisitos mínimos establecidos en la normativa de la Unión Europea y en la Ley 1/2002, de 4 de abril, de Ordenación, Fomento y Control de la Pesca Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura Marina, con el fin de reactivar la economía de las
Seminario sobre Información, participación y acceso a la justicia en la autorización e implantación de energías renovables. RADA, CENEAM, Valsaín, 2-4 de junio de 2023
Autor: David Mercadal Cuesta, Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Información ambiental. Participación. Acceso a la justicia. Autorizaciones y licencias. Energías renovables. Formación.
Resumen:
La Red de Abogadas y Abogados para la Defensa Ambiental (RADA) celebra el Seminario sobre Información, participación y acceso a la justicia en la autorización e implantación de energías renovables los próximos días 2, 3 y 4 de junio de 2023, en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), ubicado en Valsaín, Segovia.
El seminario va dirigido principalmente a abogados, licenciados y estudiantes de derecho y técnicos interesados en la materia. El seminario es gratuito y, aunque se realizará de forma presencial, existe la posibilidad de asistirá via Zoom.
La inscripción es obligatoria, especialmente para la asistencia con pernoctación en las instalaciones del CENEAM, y se realizan a través del siguiente enlace. Para más información contactar con:
Olga Álvarez García. oag355@icaoviedo.es
Mª
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de 28 de octubre de 2022 (Sala de lo contencioso administrativo. Sección 2ª. Ponente: Antonio Martínez Quintanar)
Autora: Jennifer Sánchez González. Profesora de Derecho Administrativo. Universidad de A Coruña.
Fuente: Roj: STSJ GAL 7067/2022 – ECLI: ES: TSJGAL:2022:7067
Palabras clave: Renovación de concesión. Dominio Público Hidráulico. Usos DPH.
Resumen:
La sentencia resuelve un recurso contencioso-Administrativo interpuesto el Club Fluvial de Lugo, contra la resolución de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (24 de junio de 2021), por la que se le denegaba la renovación de la concesión y la legalización de las instalaciones existentes.
Es parte demandada la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) y codemandada Ecoloxistas en Acción Galiza.
La resolución impugnada denegaba el proyecto para la explotación de las instalaciones del Club Fluvial presentado dentro del trámite de competencia de peticiones para la renovación de la concesión por el plazo máximo legal previsto de la ocupación, así como para la legalización de las instalaciones existentes, puesto que, conforme a la misma, el proyecto presentaba usos y actividades en la zona de Dominio Público Hidráulico incompatibles con
|