Bases Teóricas y Manifestaciones Jurídico-Sectoriales de los Nuevos Enfoques de Sostenibilidad Agrícola
Fecha de Recepción: 15/05/2012
Fecha de Aceptación: 25/05/2012
Autor: Lorenzo Mellado Ruiz (Profesor Titular de Derecho Administrativo)
Resumen. En el marco de los objetivos y principios establecidos a nivel comunitario, la consecución de un «desarrollo agrario sostenible» a nivel interno impone cambios importantes en los sistemas de ordenación de las actividades agropecuarias. El carácter multifuncional de la agricultura, y sus evidentes interacciones con los postulados del principio de sostenibilidad, imponen una nueva regulación integrada superadora de los enfoques sectoriales y parciales existentes hasta ahora. El artículo analiza las bases teóricas de dicha imbricación y sistematiza las fórmulas normativas actuales tanto de condicionalización ambiental directa de la agricultura como de aplicación del principio de sostenibilidad económica a las actividades de producción agrícola.
Palabras clave: Desarrollo agrario sostenible, intervención administrativa en la agricultura, agricultura multifuncional, sostenibilidad integrada
Abstract. In the framework of the objectives and principles established at Community level, achieving a “sustainable agricultural development” internally imposed major changes in management systems of farming. The multifunctional character of agriculture, and its apparent interaction
MONOGRAFÍAS:
Autora: Blanca Muyo Redondo. Secretaría de “Actualidad Jurídica Ambiental”
Acuicultura:
FERNÁNDEZ POLANCO, José Manuel. “El mercado de la acuicultura en el siglo XXI: Presente, pasado y tendencias de futuro”. Barcelona: Marcial Pons, 2012. 221 p.
Alimentación:
RECUERDA GIRELA, Miguel Ángel. “Código de derecho alimentario”. Cizur Menor (Navarra): Thompson-Aranzadi, 2012. 1136 p.
Se crea el Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias de la Comunidad Autónoma de Aragón
Autora: Celia Gonzalo Miguel. Personal Investigador en Formación del CIEDA-CIEMAT
Fuente: Boletín Oficial de Aragón.
Temas clave: Agricultura; Registro de titularidad compartida
Mediante Orden de 7 de marzo de 2012, se ha creado el Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como la regulación del procedimiento para su inscripción.
El Registro, dependiente del Departamento de Agricultura, Ganadería y medio Ambiente, adscrito a la Dirección General de Desarrollo Rural y coordinado con el Registro de titularidad compartida de explotaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, contendrá toda la información concerniente a las explotaciones en régimen de titularidad compartida
Decreto 71/2012, de 20 de marzo, por el que se establece la organización y el régimen jurídico y de funcionamiento del Consejo Andaluz del Olivar (BOJA núm. 63 de 30 de marzo)
Autora: Celia Gonzalo Miguel. Personal Investigador en Formación del CIEDA-CIEMAT
Temas clave: Agricultura; Desarrollo sostenible; Alimentación; Consejo Andaluz del Olivar
Resumen:
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13.2 de la Ley 5/2011, de 6 de octubre del Olivar de Andalucía, el presente Decreto tiene por objeto regular la organización y el régimen jurídico y de funcionamiento del Consejo Andaluz del Olivar.
Con sede en los servicios centrales de la Consejería competente en materia de agricultura, y adscrito a dicha Consejería, el Consejo se constituye como un órgano colegiado, de carácter asesor en lo relativo al mantenimiento y mejora del cultivo del olivar en Andalucía, del desarrollo sostenible de sus territorios y del fomento de la calidad y promoción de sus productos.
Decreto 256/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula el potencial de producción vitícola de Galicia. (DOG núm. 60, de 27 de marzo)
Autora: Celia Gonzalo Miguel. Personal Investigador en Formación del CIEDA-CIEMAT
Temas clave: Agricultura; Alimentación; Producción vitícola
Resumen:
El presente Decreto tiene por objeto regular el potencial de producción vitícola de la Comunidad Autónoma de Galicia, contribuyendo a su ordenación territorial y dentro del marco de la reglamentación del sector vitivinícola en la Unión Europea y Estatal, en los siguientes aspectos: sistema de derechos de plantación del viñedo (Capítulo II), plantaciones ilegales de viñedo (Capítulo III), gestión y control del potencial productivo del sector vitivinícola mediante el Registro Vitícola de Galicia (Capítulo IV), y la viticultura y su desarrollo sostenible (Capítulo V).
Una vez regulados los derechos de plantación del viñedo en el Capítulo II, ya en el Capítulo III se recogen aspectos relativos a su régimen transitorio, en lo que se atañe a la prohibición de plantar vides si no se dispone de los oportunos derechos o, de lo contrario, las plantaciones se considerarán ilegales y deberán
|