Decreto 22/2021, de 10 de marzo, por el que se modifica el Decreto 127/2019, de 12 de noviembre, por el que se declaran las zonas vulnerables a la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias y se aprueba el programa de actuación en la Comunidad Autónoma de La Rioja
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de la Rioja, número 51 de 12 de marzo de 2021
Temas Clave: Contaminación. Nitratos. Agricultura. Zonas vulnerables.
Resumen:
La protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, está regulada en la Directiva 91/676/CE del Consejo, de 12 de diciembre, que se traspuso al ordenamiento jurídico nacional mediante el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, que tiene por objeto establecer las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas continentales causadas por los nitratos de origen agrario.
La Ley Orgánica 3/1982, de 9 de junio, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de La Rioja, establece en su artículo 9.1, que corresponde a la Comunidad Autónoma de la Rioja, en el
Real Decreto 148/2021, de 9 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 66, de 18 de marzo de 2021
Temas Clave: Energía eléctrica. Comercialización. Distribución de energía. Precios. Producción de energía. Reglamentaciones técnicas.
Resumen:
A través del Real Decreto-ley 1/2019, de 11 de enero, de medidas urgentes para adecuar las competencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia a las exigencias derivadas del derecho comunitario en relación a las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y del gas natural, respectivamente; se introdujeron diversas modificaciones en la Ley del Sector Eléctrico, que afectaron a sus artículos 3.7, 16 y disposición final tercera.
Dentro de este marco, el objeto de este real decreto es definir la metodología a emplear en el cálculo anual del reparto entre los usuarios del sistema eléctrico de la cuantía de los cargos del sistema. En la elaboración de
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 17 de diciembre de 2020 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Felipe Fresneda Plaza)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: STSJ CL 4226/2020 – ECLI:ES:TSJCL:2020:4226
Temas Clave: Energía eólica. Paisaje. Impacto visual. Declaración de impacto ambiental.
Resumen:
La Sala se pronuncia sobre el recurso de apelación formulado por la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León frente a la sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Palencia que estimó el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la compañía mercantil “EOLICA DE LA RUYA, S.L.”. Al efecto, declara que no es conforme a derecho la Resolución de 26 de Junio de 2018 de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, que a su vez desestimó el recurso de alzada formulado el 2 de Mayo de 2018 por dicha mercantil contra el Acuerdo de 28 de Marzo de 2018, adoptado por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Palencia, denegatorio de la solicitud de autorización para ampliación del parque
Título: “Las exigencias de publicidad y tramitación de la DIA con carácter previo e independiente al otorgamiento de la AAI: un análisis de caso”
Title: “Legal requirements on publication and issuing of the environmental impact statement before granting an environmental permit. A case analysis”
Autora: Ana Barreira López, directora y Abogada Senior, Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) (España)
Autora: Alba Iranzo Dosdad, Abogada ambiental en IIDMA (España)
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00308
VII Congreso Internacional de Bioderecho: retos ético-jurídicos para una salud global en tiempos de crisis, Murcia, 14, 15 y 16 de abril de 2021, videoconferencia
Palabras clave: Derecho ambiental. Salud. Formación. Universidad.
Resumen:
El Congreso Internacional de Bioderecho celebra su séptima edición, organizado por el Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud (CEBES) de la Universidad de Murcia. En esta ocasión se emitirá a través de videoconferencia durante los días 14, 15 y 16 de abril de 2021.
En esta cita se reunirá una multitud de expertos en Bioderecho de renombrados organismos internacionales desde diferentes países como Bélgica, Estados Unidos, Francia, Argentina, Portugal, Italia, México, etc., procedentes de Universidades de Murcia, Deusto, Valencia, Georgetown, París, Nacional del Litoral, Buenos Aires, Coimbra, Nápoles, Lleida, Madrid, Cantabria, Sevilla, Navarra, Santander, País Vasco, UNED, Santiago, etc.
Este evento se estructura en las siguientes mesas de debate:
Datos de salud: riesgos y propuestas innovadoras Realidad y retos de la telemedicina ¿Nos ha arrollado el tren? Derecho ambiental, Covid y postcovid: mirando al futuro en clave ecológica El proceso de vacunación de la Covid19 Nuevas tendencias en neuro-ética
Cabe destacar que entre los prestigiosos participantes en este congreso se encuentran algunos de nuestros
|