Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Segunda), de 13 de enero de 2022, por la que se resuelve la cuestión prejudicial relativa a la Directiva 94/22/CE, sobre las condiciones para la concesión y el ejercicio de las autorizaciones de prospección, exploración y producción de hidrocarburos
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa. Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Navarra
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Asunto C-110/20
Temas clave: Hidrocarburos. Ley nacional. Extensión y número de permisos. Evaluación ambiental. Efecto acumulativo. Fraccionamiento.
Resumen:
La cuestión prejudicial se plantea en el seno de un litigio entre la Región de Apulia (Italia) por un lado y por otro los Ministerios de Medio Ambiente, de Turismo, de Desarrollo Económico, la Presidencia del Consejo de Ministros y la Comisión técnica de verificación del impacto ambiental, en relación con las solicitudes presentadas por Global Petroleum Ltd con el fin de obtener permisos para llevar a cabo exploraciones en zonas contiguas a lo largo de la costa de Apulia.
La Región de Apulia alega que la posibilidad de que un mismo operador presente cuatro solicitudes sobre zonas contiguas permite fraccionar un permiso correspondiente en realidad a un único proyecto de exploración y
Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de diciembre de 2021 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 3ª, Ponente: Eduardo Espín Templado)
Autora: Dra. Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 4683/2021- ECLI: ES: TS: 2021:4683
Temas Clave: Traslado de residuos. Territorio nacional. Intervención administrativa.
Resumen:
La Sentencia seleccionada en esta ocasión resuelve el recurso contencioso-administrativo ordinario número 1/224/2020, interpuesto por la Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Automoción (AGEREA), la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje, el Gremi de Recuperació de Catalunya, y la Asociación Española de Recicladores de Papel y Cartón, contra el Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado, siendo parte demandada la Administración General del Estado.
Los demandantes plantean, así, la nulidad de los arts. 1.3.b) y 8.3, primer párrafo in fine, del Real Decreto citado, por contravenir tanto el derecho europeo como la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados (en adelante, LR):
A juicio de los demandantes, el art. 1.3.b) del Real Decreto 553/2020 no es válido, en tanto que excluye del ámbito
Decreto 205/2021, de 17 de diciembre, del Consell, de establecimiento de los requisitos de los cursos de formación en bienestar animal en la Comunitat Valenciana
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de la Comunidad Valenciana, número 9251 de fecha 7 de enero de 2022
Temas Clave: Bienestar animal. Animales de compañía. Explotaciones ganaderas.
Resumen:
El artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) establece que al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca, transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio, la Unión y los estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles, respetando al mismo tiempo las disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos, tradiciones cultura- les y patrimonio regional.
Nuestro marco normativo incorpora la exigencia del cumplimiento de garantías de bienestar animal en todas las fases de producción, desde las condiciones de manejo en instalaciones y explotaciones ganaderas, hasta el transporte, el sacrificio o la matanza, lo que
Decreto 204/2021, de 17 de diciembre, del Consell, de aprobación de la Estrategia valenciana de regadíos 2020-2040
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de la Comunidad Valencia, número 9251 de fecha siete de enero de 2022
Temas Clave: Aguas. Regadío. Agricultura. Recursos hídricos.
Resumen:
El papel estratégico de nuestros regadíos se ha puesto de relieve en la última década, durante la cual, mientras otros sectores económicos experimentaban una situación extremadamente crítica, la agricultura, y en concreto la agricultura de regadío, se ha comportado como un sector refugio para el empleo y como un motor de crecimiento económico. Entre 2006 y 2016 las exportaciones agroalimentarias crecieron un 35%, posicionando a la Comunitat Valenciana, a nivel estatal, como la tercera autonomía con más exportaciones de este sector. Así, la producción agroalimentaria representa hoy día el 20% del total exportado por la región y aporta el mayor saldo positivo a la balanza comercial exterior de la Comunitat Valenciana. Esta contribución procede funda- mentalmente de la agricultura de regadío, cuya superficie casi dobla en términos relativos a la del conjunto de España.
En las
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de fecha de 23 de abril 2021 (Sala de lo contencioso administrativo. Sección 2ª. Ponente: María Azucena Recio González)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: ROJ: STSJ GAL 2343/2021 – ECLI:ES: TSJGAL: 2021:2343
Temas Clave: Convenio de Aarhus. Derecho acceso información ambiental. Participación ambiental. Legitimación legal. Acción popular. Acceso a la justicia ambiental. Parte interesada.
Resumen:
La Asociación para la defensa ecologíca de Galicia (ADEGA) presentó demanda contra la conserjería del Medio rural de la Xunta de Galicia sobre un acto administrativo por el que se condenó a la demandada a que facilitar en un plazo de un mes, la información solicitada. En concreto, sobre el estado en la tramitación de expedientes sancionadores por corta de frondosas sin autorización y repoblación con eucaliptos. Sobre esta decisión se planteó recurso en cuya tramitación destacamos lo siguiente.
Para la actora, la sentencia confirma la legitimación de la Asociación al tener la condición de interesada en el procedimiento sobre la base de una sentencia de casación, así como en base al Tratado internacional que regula Aarhus.
La apelante
|