\r\n

Fecha de recepci\u00f3n: <\/strong>07\/12\/2022<\/p>\r\n

Fecha de aceptaci\u00f3n:<\/strong> 14\/12\/2022<\/p>\r\n

Resumen:<\/strong><\/p>\r\n

El Tratado sobre la Carta de la Energ\u00eda (TCE), tratado mixto concluido por la UE y 26 Estados miembros, incluye la resoluci\u00f3n de litigios entre inversores y Estados (\"ISDS\"). En su sentencia Komstroy (C-741\/19), el Tribunal de Justicia de la UE dictamin\u00f3 que la ISDS del TCE es contraria al derecho de la UE. Los negociadores de los 54 Estados parte del TCE llegaron a un acuerdo en junio de 2022 para modernizar el tratado. Este tratado de modernizaci\u00f3n incluye la exclusi\u00f3n de la ISDS para los litigios intracomunitarios, lo que a la larga deber\u00eda impedir las demandas de arbitraje de los inversores de los Estados miembros contra Espa\u00f1a. Sin embargo, al no estar satisfechos con la modernizaci\u00f3n prevista, siete Estados miembros, entre ellos el Reino de Espa\u00f1a, se plantean denunciar la Carta de la Energ\u00eda.<\/p>\r\n

Abstract:<\/strong><\/p>\r\n

The 1994 Energy Charter (ECT), a mixed treaty concluded by the EU and 26 Member States, provides an \u00abInvestor-to-State Dispute Settlement \u00bb\u00a0 clause that has had significant impact on the Spanish renewables policy.\u00a0 In Komstroy (C-741\/19), the CJEU ruled that the ECT ISDS is contrary to EU law. Negotiators from the 54 States party to the ECT reached an agreement in June 2022 to modernise the treaty. This modified treaty includes the exclusion of ISDS for intra-EU disputes, which should eventually prevent arbitration claims by investors from Member States against Spain. However, not being satisfied with the envisaged modernization, seven Member States, including the Kingdom of Spain, are considering denouncing the Charter.<\/p>\r\n

Palabras clave: <\/strong>Modernizaci\u00f3n del Tratado sobre la Carta de la Energ\u00eda. Tribunales arbitrales. Resoluci\u00f3n de litigios entre inversores y Estados. Litigios entre un inversor de un Estado miembro y otro Estado miembro. Inversiones directas. Competencia exclusiva de la Uni\u00f3n. Inversiones indirectas. Resoluci\u00f3n de litigios. Competencia compartida. Denuncia del tratado.<\/p>\r\n

Keywords:<\/strong> Modernization of the Energy Charter Treaty. Arbitral tribunals. Disputes between a Contracting Party and an investor of another Contracting Party. Inapplicability of disputes between an investor from one Member State and another Member State. Direct investments. Exclusive EU competence. Indirect investments. Dispute settlement. Shared competence. Treaty termination.<\/p>\r\n

\u00cdndice:<\/strong><\/p>\r\n\r\n

    \r\n \t
  1. La Carta de la Energ\u00eda y la resoluci\u00f3n de litigios entre inversores y Estados<\/li>\r\n \t
  2. El reto de actualizar un tratado anacr\u00f3nico<\/li>\r\n \t
  3. \u00bf<\/em>Fr\u00edo reglamentario o <\/em>denuncia?<\/em><\/li>\r\n \t
  4. \u00bfCompetencias exclusivas o compartidas?<\/li>\r\n \t
  5. Une valse \u00e0 trois temps<\/em><\/li>\r\n \t
  6. C\u00f3mo evitar que la denuncia por parte de una serie de Estados miembros no torne en pesadilla<\/li>\r\n<\/ol>\r\n

    Index:<\/strong><\/p>\r\n\r\n

      \r\n \t
    1. The Energy Charter Treaty and the resolution of disputes between investors and States<\/li>\r\n \t
    2. The challenge of updating an anachronistic treaty<\/li>\r\n \t
    3. Regulatory cold or complaint?<\/em><\/li>\r\n \t
    4. Exclusive or shared powers?<\/li>\r\n \t
    5. Une valse \u00e0 trois temps<\/em><\/li>\r\n \t
    6. How to avoid that the complaint from a series of State members doesn\u2019t turn into a nightmare<\/li>\r\n<\/ol>\r\n

      Documento completo: <\/strong>\u201cCr\u00f3nica de una muerte anunciada: el futuro de la Carta de la Energ\u00eda<\/a>\u201d.<\/p>\r\n

      <\/p>","post_title":"Comentario: \u201cCr\u00f3nica de una muerte anunciada: el futuro de la Carta de la Energ\u00eda\u201d","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"comentario-cronica-de-una-muerte-anunciada-el-futuro-de-la-carta-de-la-energia","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2023-08-23 11:03:22","post_modified_gmt":"2023-08-23 09:03:22","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"https:\/\/www.actualidadjuridicaambiental.com\/?p=26053","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw"};-->

      19 diciembre 2022

      Comentarios

      Comentario: “Crónica de una muerte anunciada: el futuro de la Carta de la Energía”

      Título: “Crónica de una muerte anunciada: el futuro de la Carta de la Energía”

      Autor: Nicolas de Sadeleer, profesor titular en la Universidad Saint-Louis, Cátedra Jean Monnet, Investigador Senior METRO, Universiteit Maastricht.

      DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00066

      Leer más

      16 diciembre 2022

      Legislación y jurisprudencia Publicaciones periódicas Referencias bibliográficas

      Referencias bibliográficas al día. Legislación y jurisprudencia

      Aguas:

      BURCHI, Stefano. International Rivers and Lakes/Groundwater. Yearbook of international environmental law, vol. 31, n. 1, 2020, pp. 71-76.

      GONZÁLEZ RAMOS, César. La explotación del servicio de abastecimiento de agua potable por particulares y sin título concesional. Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, de 17 de septiembre de 2021. Revista General de Derecho Administrativo, n. 60, mayo 2022.

      Aguas subterráneas:

      BURCHI, Stefano. International Rivers and Lakes/Groundwater. Yearbook of international environmental law, vol. 31, n. 1, 2020, pp. 71-76.

      Biodiversidad:

      MANCHIKANTI, Padmavati. Nature Conservation: Natural Lands and Biological Diversity: B. Convention on Biological Diversity (CBD). Yearbook of international environmental law, vol. 31, n. 1, 2020, pp. 111-117.

      Bosques:

      SIDHU, Balraj K.; SINGHH, Arunender. Forests. Yearbook of international environmental law, vol. 31, n. 1, 2020, pp. 128-136. Disponible en: https://doi.org/10.1093/yiel/yvab015 (Fecha de último acceso 22-11-2022).

      Cambio climático:

      ALLAN, Jennifer; YAMINEVA, Yulia. Global Climate. Yearbook of international environmental law, vol. 31, n. 1, 2020, pp. 76-78. Disponible en: https://doi.org/10.1093/yiel/yvab031 (Fecha de último acceso 22-11-2022).

      Catástrofes:

      UPADHYAY, Santosh. Armed Conflict and

      Leer más

      16 diciembre 2022

      Artículos Publicaciones periódicas Referencias bibliográficas

      Referencias bibliográficas al día. Artículos de publicaciones periódicas

      Energía:

      BORRÀS PENTINAT, Susana. Facing the age of emergencies: New re/actions on the climate change and energy transition in Spain. The IUCN AEL journal of Environmental Law, n. 12, 2021. Disponible en: https://www.iucnael.org/en/documents/1354-iucn-ejournal-issue-12 (Fecha de último acceso 22-11-2022).

      FORONDA DIEZ, Cecilia. Las Comunidades Energéticas: la ciudadanía en el centro de la transición energética. Temas para el Debate, n. 335, noviembre 2022, pp. 35-37.

      GALERA RODRIGO, Susana. La política de adaptación en la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética: instrumentos generales. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 351, 2022, pp. 101-144.

      IRASTORZA RUIGÓMEZ, Luis. Nuevas políticas para acelerar la transición energética en la edificación. Temas para el Debate, n. 335, noviembre 2022, pp. 38-40.

      RENAU, Germán. Evolución de las estrategias energéticas europeas 2014-2022: de la Unión Energética Europea (UEE, 2014) al REPower Unión Europea 2022 y las medidas de independencia energética de Rusia. Temas para el Debate, n. 335, noviembre 2022, pp. 25-27.

      RIBERA RODRÍGUEZ, Teresa. La transición energética: de las turbulencias a las oportunidades. Temas para el Debate, n. 335, noviembre 2022, pp. 15-18.

      SERRANO RODRÍGUEZ, Antonio. Los condicionantes globales

      Leer más

      16 diciembre 2022

      Actualidad

      Actualidad al día. Asturias. Aves. Escalada. Zonas protegidas

      Se regula la escalada en determinadas áreas críticas para aves rapaces rupícolas protegidas en el Principado de Asturias

      Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

      Fuente: (BOPA n. 229, de 29 de noviembre de 2022)

      Palabras Clave: Aves rapaces. Biodiversidad. Deporte. Escalada.

      Resumen:

      Con el fin de proteger al Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), al Águila real (Aquila chrysaetos), al Alimoche común (Neophron percnopterus), al Halcón peregrino (Falco peregrinus) y al Buitre leonado (Gyps fulvus) durante sus períodos de reproducción y crianza, se prohíbe la escalada en los sectores y fechas que figuran en los anexos de esta Resolución.

      Se establecen las siguientes fechas para los períodos reproductores de estas especies en el Principado de Asturias:

      Quebrantahuesos: 1 de diciembre al 31 de agosto. Águila real: 15 de enero al 31 de julio. Alimoche: 1 de marzo al 31 de agosto. Halcón peregrino: 15 de febrero al 30 de junio. Buitre leonado: 15 de diciembre al 31 de agosto.

      Las áreas de escalada serán zonificadas en tres categorías:

      Zonas en la

      Leer más

      16 diciembre 2022

      Actualidad

      Actualidad al día. Castilla-La Mancha. Desperdicio alimentario

      Estrategia contra el desperdicio alimentario en Castilla-La Mancha

      Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

      Fuente: Acuerdo de 22/11/2022, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la estrategia contra el desperdicio alimentario en Castilla-La Mancha “Sin desperdicio 2030”. (DOCM n. 228, de 28 de noviembre de 2022)

      Palabras clave: Alimentos. Sostenibilidad. Ética. Cadena agroalimentaria. Costes ambientales. Planificación. Gestión. Divulgación. Innovación. Cooperación.

      Resumen:

      El desperdicio alimentario es un problema ético. En nuestra sociedad se desperdician alimentos en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria mientras permitimos sistemas asimétricos de alimentación, en los que una minoría vive sobrealimentada -con consecuencias sanitarias y económicas abrumadoras- y una mayoría sobrevive sin un adecuado acceso a una alimentación mínima -cuando no directamente hambrienta o afectada por hambrunas cíclicas-.

      El desperdicio alimentario es un problema de sostenibilidad. La producción, manipulado, transformación, transporte, venta y consumo de alimentos genera unos costes ambientales que no podemos admitir desde un prisma de sostenibilidad ambiental, de aceptación de la economía circular como modelo productivo y de compromiso contra el cambio

      Leer más