A su vez, se ha realizado un llamamiento sobre la necesidad de reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. Emisiones en las que tiene mucho que ver el sector del transporte, el cual ha de realizar una reducci\u00f3n de al menos el sesenta por ciento para 2050. Una reducci\u00f3n de emisiones en la que juegan un papel transcendental las nuevas tecnolog\u00edas para veh\u00edculos y la gesti\u00f3n del tr\u00e1fico. Adem\u00e1s, las infraestructuras determinan la movilidad, por lo que no es posible ning\u00fan cambio en el transporte si el mismo no es respaldado por una red adecuada y una inteligencia en su uso. Un cambio en las infraestructuras que lleva muchos a\u00f1os y las elecciones que se hagan en la actualidad ser\u00e1n determinantes para el transporte de 2050.<\/p>\r\n
El m\u00e9todo para solventar los problemas actuales y el margen de actuaciones para cambiar el sistema actual var\u00eda seg\u00fan los segmentos de transporte, se\u00f1al\u00e1ndose como fundamentales: distancias medias, distancias largas y transporte urbano; a su vez, su concretizaci\u00f3n depende de muchos actores: la Uni\u00f3n Europea, cada uno de los Estados miembros, las regiones, las ciudades, la industria, los interlocutores sociales y los ciudadanos en general. Encontr\u00e1ndose englobados, tambi\u00e9n, dentro del sector del transporte el mar\u00edtimo y la aviaci\u00f3n, con su propia naturaleza.<\/p>\r\n
A la vista de estas circunstancias establece diez objetivos para un sistema de transporte competitivo y sostenible: valores de referencia para lograr el objetivo del sesenta por ciento de reducci\u00f3n de las emisiones de gases de efecto invernadero, divididos en tres bloques. El primero de ellos el de desarrolla y utilizar nuevos combustibles y sistemas de propulsi\u00f3n sostenibles, que comprende por un lado reducir a la mitad el uso de autom\u00f3viles de \u201cpropulsi\u00f3n convencional\u201d en el transporte urbano para 2030; eliminarlos progresivamente en las ciudades para 2050; lograr que la log\u00edstica urbana de los principales centros urbanos en 2030 est\u00e9 fundamentalmente libre de emisiones de di\u00f3xido de carbono; as\u00ed como el llegar a una cuota del cuarenta por ciento de combustibles sostenibles hipocarb\u00f3nicos en el sector a\u00e9reo para 2050; reducir, tambi\u00e9n para 2050, las emisiones de di\u00f3xido de carbono de la UE procedentes de fuel\u00f3leo para calderas del sector mar\u00edtimo en un cuarenta por ciento \u2013 y si es posible, en un cincuenta por ciento-. En segundo lugar, optimizar el rendimiento de las cadenas log\u00edsticas multimodales, incluso incrementando el uso de modos m\u00e1s eficientes desde el punto de vista energ\u00e9tico, mediante el intento de transferir a otros modos, como el ferrocarril o la navegaci\u00f3n fluvial, de aqu\u00ed a 2030 el treinta por ciento del transporte de mercanc\u00edas por carretera, y para 2050, m\u00e1s del cincuenta por ciento apoy\u00e1ndose en corredores eficientes y ecol\u00f3gicos de tr\u00e1nsito de mercanc\u00edas. Para cumplir este objetivo tambi\u00e9n se har\u00e1 preciso desarrollar la infraestructura adecuada. As\u00ed como a trav\u00e9s de completar una red europea de ferrocarriles de alta velocidad, triplicar la longitud de red existente y mantener una densa red ferroviaria en todos los Estados miembros; disponer de una red b\u00e1sica de RTE-T que cubra toda la Uni\u00f3n, as\u00ed como mediante la conexi\u00f3n, de aqu\u00ed a 2050, de todos los aeropuertos de la red b\u00e1sica a la red ferroviaria, preferiblemente de alta velocidad. En tercer lugar, aumentar la eficiencia del transporte y del uso de la infraestructura con sistemas de informaci\u00f3n y con incentivos basados en el mercado, a trav\u00e9s de cuatro objetivos: el primero consistente en implantar la infraestructura de gesti\u00f3n del tr\u00e1fico a\u00e9reo modernizada en Europa para 2020 y finalizar la construcci\u00f3n de la Zona Europea Com\u00fan de Aviaci\u00f3n; el segundo consistente en establecer el marco para un sistema europeo de informaci\u00f3n, gesti\u00f3n y pago de los transportes multimodales; el tercero relativo a aproximarse al objetivo de cero muertes en el transporte por carretera de aqu\u00ed a 2050; y finalmente avanzar hacia la aplicaci\u00f3n plena de los principios de usuario pagador y de quien contamina paga y del compromiso del sector privado para eliminar distorsiones, incluidas subvenciones perjudiciales, generar ingresos y asegurar la financiaci\u00f3n para futuras inversiones en transportes.<\/p>\r\n
Siendo preciso para el logro de los citados objetivos, y al fin y al cabo de una transformaci\u00f3n del sistema de transporte europeo, \u00a0que se implante un marco eficiente para los usuarios y operadores de transportes, as\u00ed como una r\u00e1pida implantaci\u00f3n de nuevas tecnolog\u00edas como forma de dejar de depender del petr\u00f3leo y el desarrollo de infraestructuras adecuadas; todo ello con la ayuda de una combinaci\u00f3n de iniciativas en los \u00e1mbitos m\u00e1s variados y a todos los niveles. Un cambio en el sistema de transportes europeo cuya andadura comenz\u00f3 con el Libro Blanco sobre el Transporte de 2001.<\/p>\r\n
Finalmente, en la Comunicaci\u00f3n se recoge un anexo con una lista de iniciativas, iniciativas relativas al sistema de movilidad eficiente e integrado, relativas a la tecnolog\u00eda y comportamiento, a las infraestructuras y la financiaci\u00f3n inteligente y, por \u00faltimo, a la dimensi\u00f3n exterior. Resultando de inter\u00e9s aquella que se\u00f1ala la necesidad de aunar esfuerzos en la investigaci\u00f3n y desarrollo de veh\u00edculos limpios, seguros y silenciosos para los diferentes modos de transporte, de una estrategia sostenible de combustibles alternativos y la correspondiente infraestructura y las innovaciones para una movilidad urbana sostenible, entre otras. E igualmente resaltar la referida a la necesidad de determinar las condiciones necesarias del marco reglamentario mediante la norma normalizaci\u00f3n o la reglamentaci\u00f3n: de las normas adecuadas para las emisiones de CO2<\/sub> de los veh\u00edculos en todos los modos, llegado el caso suplementadas con requisitos de eficiencia energ\u00e9tica, para abarcar todos los tipos de sistemas de propulsi\u00f3n; normas para veh\u00edculos de niveles de emisi\u00f3n de ruido; propuesta, a m\u00e1s tardar en 2013, de un ciclo revisado de ensayos para medir las emisiones con objeto de asegurar la reducci\u00f3n de las emisiones de CO2<\/sub> y de los otros contaminantes en condiciones reales de conducci\u00f3n; estrategias de contrataci\u00f3n p\u00fablica que garanticen la r\u00e1pida adopci\u00f3n de nuevas tecnolog\u00edas; normas de interoperabilidad de la infraestructura de tarificaci\u00f3n vial para los veh\u00edculos limpios; directrices y normas para infraestructuras de reabastecimiento de combustible; normas de interfaz para comunicaciones infraestructura a infraestructura, veh\u00edculo a infraestructura y veh\u00edculo a veh\u00edculo; condiciones de acceso a datos de transporte con fines de seguridad y protecci\u00f3n; especificaciones y condiciones para sistemas inteligentes de tarificaci\u00f3n y pago relacionados con el transporte; mayor aplicaci\u00f3n de las reglas y normas existentes. As\u00ed como las relativas al etiquetado de las emisiones de CO2<\/sub> y la eficacia energ\u00e9tica de los veh\u00edculos, la conducci\u00f3n ecol\u00f3gica y la estrategia para una log\u00edstica urbana de emisiones casi nulas en 2030.<\/p>\r\n
La Comunicaci\u00f3n ha sido objeto de dictamen de la Secci\u00f3n especializada de Transportes, Energ\u00eda, Infraestructuras y Sociedad de la Informaci\u00f3n, el cual fue objeto de publicaci\u00f3n en el Diario Oficial de la Uni\u00f3n Europea el 6 de abril de 2011 (http:\/\/eur-lex.europa.eu\/LexUriServ\/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:107:0037:0043:ES:PDF).<\/p>","post_title":"Legislaci\u00f3n al d\u00eda. Uni\u00f3n Europea","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"legislacion-al-dia-union-europea-53","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2012-02-09 18:23:13","post_modified_gmt":"2012-02-09 16:23:13","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"https:\/\/www.actualidadjuridicaambiental.com\/?p=5078","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw"};-->
COM (2011) 144 final.Bruselas 28 de marzo de 2011 Libro Blanco: Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible
Autor: Ana Mª Barrena Medina. Personal Investigador en Formación, CIEDA- Ciemat
Temas Clave: Transportes; Energía; Eficiencia Energética; Vehículos; Emisiones de CO2
Resumen:
Dado que el transporte se constituye como una herramienta fundamental para la economía y para la sociedad en general, si bien el mismo se encuentra en una encrucijada en la que los antiguos problemas persisten y a los mismos se les van añadiendo otros. Un transporte que ha de ser eficiente, pero también sostenible para lo que se han de prever las limitaciones de recursos y medioambientales.
El petróleo es un combustible cada vez más escaso y cuyo precio va en aumento, pero del cual Europa continúa siendo dependiente; una dependencia que si no se soluciona podrá acarrear nefastas consecuencias económicas. Una dependencia total del petróleo y de los productos derivados del mismo por parte del sector del transporte. El reto se fija, por tanto, se encuentra en romper la dependencia de los sistemas de transporte
AGYENIM, Joseph B.; GUPTA, Joyeeta. “The evolution of Ghana’s water law and policy”. Review of European Community and international environmental law (RECIEL), vol. 19, n. 3, 2010, pp. 339-350
BRUFAO CURIEL, Pedro. “Efectos demaniales, registrales y ambientales de la recuperación del dominio público hidráulico: el caso de las Lagunas de Ruidera”. Revista de administración pública, n. 183, 2010, pp. 235-246
COLLINS, Lynda. “Environmental rights on the wrong side of history: revisiting Canada’s position on the human right to water”. Review of European Community and international environmental law (RECIEL), vol. 19, n. 3, 2010, pp. 351-365
COMTOIS, Suzanne; TURGEON, Bianca. “L’eau, chose commune à l’usage de tous: l’État québécois a-t-il les moyens de donner effet à ce statut?” Les Cahiers de droit, vol. 51, n. 3-4, 2010, pp. 617-635
El Congreso aprueba la tramitación del Proyecto de Ley de residuos y Suelos Contaminados
Autor: José Martínez Sánchez. Personal Investigador en Formación, CIEDA-CIEMAT/ Congreso de los Diputados
Fuente: Congreso de los Diputados
Temas clave: Residuos; Suelos
La tramitación del Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados fue aprobada por el Congreso tras ser rechazadas las enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana de Catalunya-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds y Popular. Asimismo, fue rechazada la solicitud de alguno de los grupos para que el Proyecto de Ley se efectuase en la Comisión correspondiente y posteriormente en Pleno, antes de pasar al Senado.
El proyecto legislativo continúa así con su tramitación parlamentaria y será debatido en Ponencia y Comisión, ésta última con competencia legislativa plena de la Cámara Baja.
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala octava), de 14 de abril de 2011, asunto C-343/2010, por la que se declara el incumplimiento del Reino de España de la Directiva 91/217/CEE, de saneamiento y depuración de las aguas residuales urbanas
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra
Fuente: http://curia.europa.eu
Temas clave: Directiva 91/271/CEE; Aguas residuales urbanas, saneamiento y depuración, condena por incumplimiento material de las obligaciones establecidas en la Directiva.
Resumen:
Breve referencia al supuesto de hecho:
El TJUE declara que el Reino de España ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, al no haber adoptado las medidas necesarias en relación con la recogida de las aguas residuales urbanas y el tratamiento de las aguas residuales urbanas de 38 aglomeraciones urbanas de más de 15.000 habitantes-equivalentes que a más tardar el 31 de diciembre de 2000, debían disponer de un sistema colector para las aguas residuales urbanas y tales aguas debían haber sido objeto
Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de marzo de 2011 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Mª Pilar Teso Gamella)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 1428/2011
Temas clave: Aprovechamiento agua; plan hidrológico; concesión; uso racional; reserva de agua
Resumen:
La Sentencia que ahora se expone resuelve el recurso de casación planteado por la “Unión Sindical de Usuarios del Júcar” contra la Sentencia TSJ Castilla-La Mancha, de 29 de diciembre de 2006, desestimatoria del recurso presentado contra la Resolución del Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, de 31 de octubre de 2002, que desestimó las reclamaciones formuladas por la “Unión Sindical de Usuarios del Júcar” ante la concesión de aguas subterráneas renovables otorgada a una Comunidad de Regantes, con destino exclusivo “a riego por goteo de 265 hectáreas, de cultivos leñosos de interés social”, estableciéndose el caudal máximo instantáneo y una serie de determinaciones sobre la realización de obras, instalaciones, inspección y vigilancia” en relación con el aprovechamiento (F.J.1). Son partes recurridas el Estado, así como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.