En el segundo gran apartado se determinan los elementos b\u00e1sicos para la planificaci\u00f3n, que responden a los principales objetivos planteados: Clasificaci\u00f3n del territorio en funci\u00f3n de la urgencia; descripci\u00f3n de las caracter\u00edsticas del medio f\u00edsico aragon\u00e9s, haciendo hincapi\u00e9 en las de su sistema forestal; y explicaci\u00f3n de los diferentes componentes del peligro de incendios forestales, estableciendo prioridades de protecci\u00f3n y evaluaci\u00f3n de la dificultad de extinci\u00f3n de incendios forestales en cada punto del territorio.<\/p>\r\n
Las bases del PROCINFO est\u00e1n constituidas por: Informaci\u00f3n territorial. An\u00e1lisis del riesgo y vulnerabilidad.\u00a0 Zonificaci\u00f3n del territorio.\u00a0 \u00c9pocas de peligro. Clasificaci\u00f3n de los incendios forestales seg\u00fan su nivel de gravedad. Y actuaciones b\u00e1sicas.<\/p>\r\n
Integran el Apartado 3 la estructura \u00a0<\/strong>y\u00a0 organizaci\u00f3n del Plan junto con la composici\u00f3n y funciones de cada una de las partes fundamentales que la componen: La Direcci\u00f3n y Coordinaci\u00f3n del Plan y los Grupos de Acci\u00f3n (de extinci\u00f3n, de seguridad, sanitario, de apoyo log\u00edstico y de acci\u00f3n social)<\/p>\r\n
El Apartado 4 se destina a la aplicaci\u00f3n del Plan en funci\u00f3n de las situaciones o niveles de gravedad. A continuaci\u00f3n se formaliza la <\/strong>coordinaci\u00f3n entre el PROCINFO y el plan estatal de emergencias por incendios forestales. El apartado 6 se consagra a los planes de actuaci\u00f3n de \u00e1mbito local, que <\/strong>deber\u00e1n incorporar una planificaci\u00f3n espec\u00edfica ante el riesgo de incendio. Se regulan sus funciones b\u00e1sicas y los planes de autoprotecci\u00f3n <\/strong>que empresas, n\u00facleos de poblaci\u00f3n aislada, urbanizaciones, campings, etc., deban elaborar de acuerdo con la normativa al respecto, vigente en cada caso, y que se encuentren ubicados en zonas de riesgo.<\/p>\r\n
Cierran la estructura del Plan los apartados destinados a su implantaci\u00f3n y mantenimiento que comprende el conjunto de acciones que deben de llevarse a cabo para asegurar su correcta aplicaci\u00f3n y la \u00a0formaci\u00f3n e informaci\u00f3n a las personas integradas en el Plan.<\/p>\r\n
Entrada en vigor: <\/strong>9 de junio de 2011<\/p>\r\n
Normas Afectadas: <\/strong>Queda derogado el Decreto 226\/1995, de 17 de agosto, de la Diputaci\u00f3n General de Arag\u00f3n, por el que se aprob\u00f3 el Plan Especial de Protecci\u00f3n Civil de Emergencias por Incendios Forestales.<\/p>","post_title":"Legislaci\u00f3n al d\u00eda. Arag\u00f3n. Incendios forestales","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"legislacion-al-dia-aragon-incendios-forestales","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2011-06-29 11:57:10","post_modified_gmt":"2011-06-29 10:57:10","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"https:\/\/www.actualidadjuridicaambiental.com\/?p=6476","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw"};-->
Decreto 118/2011, de 31 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (PROCINFO). (BOA núm. 111, de 8 de junio de 2011)
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del CIEDA- CIEMAT
Temas clave: Incendios forestales; Montes
Resumen:
El PROCINFO, integrado en el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, tiene por objeto concretar los mecanismos para una adecuada organización, coordinación e integración de los medios y recursos cuya titularidad corresponde al Gobierno de Aragón y la de aquellos que le puedan ser asignados por la Administración General del Estado y por otras entidades, públicas o privadas, con la finalidad de hacer frente a las emergencias derivadas de incendios forestales en la Comunidad Autónoma, así como el procedimiento de actuación ante dichos incendios.
El Apartado 1 desarrolla las funciones básicas del Plan, entre las que cabe destacar la determinación de la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en las emergencias producidas por los incendios forestales. La zonificación del territorio en función del riesgo y las previsibles
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de 28 de abril de 2011 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 1ª, Ponente: Wenceslao Francisco Olea Godoy)
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del CIEDA- CIEMAT
Fuente: ROJ STSJ EXT 753/2011
Temas Clave: Energía Eólica; Autorizaciones y licencias; Suelo no urbanizable de especial protección; Preferencia del planeamiento municipal
Resumen:
En el supuesto de enjuiciamiento, la Sala analiza el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la mercantil “Instituto de Energías Renovables, S.L.”, contra la Resolución del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, de fecha 19 de diciembre de 2008, por el que se le denegaba la autorización solicitada para la instalación del parque eólico “Sierra Hermosa”, dentro de los términos municipales de Oliva de Mérida y Valle de la Serena, en la provincia de Badajoz.
Juegan un papel decisivo en esta Sentencia los Informes emitidos por la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental y el de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación Territorial, que concluyen que la parte del parque proyectado para su ubicación en Valle de la Serena resultaba
Comunicación (2011) 244 final de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural
Autora: Ana Mª Barrena Medina. Personal Investigador en Formación, CIEDA-CIEMAT
Temas Clave: Biodiversidad
Resumen:
Dado que la biodiversidad supone un seguro para la propia vida humana, a la vez que supone el capital natural de la Humanidad por los servicios ecosistemáticos que presta. Sin embargo, la pérdida de la misma se ha convertido en la mayor amenaza medioambiental planetaria, junto con el cambio climático. Ya fueron emprendidas diversas acciones para luchar contra dicha desaparición, si bien los beneficios de dichas acciones se han visto contrarrestados. Razones estas que hacen necesario el diseño de la estrategia europea aquí comentada, con el propósito de invertir la pérdida de biodiversidad y acelerar la transición de la UE hacia una economía ecología capaz de utilizar de modo eficiente los recursos naturales.
Estrategia con el fin de detener en 2020 la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios
El Régimen jurídico y fiscal de las Energías Renovables será tratado en los cursos de verano de la Universidad de Alcalá
Autor: José Martínez Sánchez. Personal Investigador en Formación, CIEDA-CIEMAT / Universidad de Alcalá
Fuente: Universidad de Alcalá
Temas clave: Energías Renovables; Fiscalidad ambiental; Universidad;
La Universidad de Alcalá de Henares ha organizado un curso que versará sobre el Régimen jurídico y fiscal de las Energías Renovables. El curso se encuadra dentro del ciclo de cursos de verano que establece esta universidad, y se realizará los días 22 y 23 de septiembre de 2011 en el Rectorado de la Universidad de Alcalá, con una duración total de 15 horas.
La Comisión Europea aprueba ayudas al sector de las frutas y hortalizas por la crisis causada por E.coli
Autor: José Martínez Sánchez. Personal Investigador en Formación, CIEDA-CIEMAT
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
Temas clave: Unión Europea; Seguridad Alimentaria; Alimentación; Agricultura; Ayudas;
La Comisión Europea ha confirmado la aprobación de ayudas al sector hortofrutícola afectado por la crisis en el mercado europeo de frutas y verduras frescas. La alarma social que produjo la pérdida de confianza de los consumidores en ciertas frutas y verduras fue iniciada el pasado 26 de mayo de 2011, tras la señalar a estos productos como los causantes del brote mortal de Escherichia coli (E. coli) enterohemorrágica en Alemania.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.