Decreto 3/2021, de 13 de enero, por el que se crea la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de Extremadura, y se regula su organización, composición y funcionamiento
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOE número 11 de 19 de enero de 2021
Palabras clave: Cambio climático. Desarrollo sostenible. Naciones Unidas. Calentamiento global.
Resumen:
El cambio climático se ha convertido en el mayor reto al que se enfrenta actualmente la humanidad. Los sucesivos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas alertan sobre el progresivo calentamiento global del planeta vinculándolo directamente con las emisiones de gases de efecto invernadero, esto es, con la actividad humana.
Ya son palpables las evidencias y consecuencias de este calentamiento con condiciones meteorológicas más extremas y con impactos directos en los ecosistemas, la salud humana y el bienestar, por lo que se revela como ineludible arbitrar actuaciones para limitarlo que conllevan cambios importantes principalmente en los sistemas productivos y en los hábitos de consumo. Esta imprescindible adaptación supone, no
Decreto 2/2021, de 13 de enero, por el que se crea el Observatorio Extremeño de Cambio Climático y se regula su organización, composición y funcionamiento
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOE número 11 de 19 de enero de 2021
Palabras clave: Cambio climático. Desarrollo sostenible. Naciones Unidas. Calentamiento global.
Resumen:
El cambio climático es uno de los retos de mayor relevancia para la humanidad que tiene que hacer frente a sus consecuencias ambientales, económicas y sociales.
El calentamiento del planeta se ha convertido, según la ONU, en la principal catástrofe de nuestro tiempo. Así lo ratifican los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas que señalan que el calentamiento global es inequívoco y se deriva directamente de la acción humana, principalmente debido a la emisión continua de gases de efecto invernadero.
El Acuerdo de París de 2015 señala el camino hacia la descarbonización, sin embargo, los planes de recortes de las emisiones que casi 200 países han presentado hasta
Ley 2/2021, de 8 de enero, de pesca continental de Galicia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOG número 9 de 15 de enero de 2021
Palabras clave: Pesca continental. Red Fluvial. Cambio climático. Régimen sancionador.
Resumen:
Galicia cuenta con una red fluvial incomparable y unos recursos pesqueros de excepcional valor medioambiental, que no solo son una de las principales señas de identidad de nuestra comunidad autónoma, sino que también son fuente de desarrollo turístico, económico y social del medio rural gallego.
Sin embargo, este patrimonio natural se ha visto amenazado en las últimas décadas por problemas como el cambio climático, las sequías, la contaminación, la caza furtiva y la introducción de especies exóticas invasoras. Estos problemas también tienen un impacto directo en la actividad de pesca continental, ya que implican una disminución de los recursos pesqueros.
Por su parte, la actividad de la pesca continental también ha experimentado una importante evolución a lo largo de los años, desde su consideración inicial como fuente de alimentación hasta
Ley de 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOG número 8 de 14 de enero de 2021
Palabras clave: Ordenación territorio. Urbanismo. Litoral. Cohesión territorial.
Resumen:
La Comunidad Autónoma de Galicia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 27.3 del Estatuto de autonomía de Galicia, aprobado mediante la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, otorga la competencia exclusiva en materia de ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda.
La ordenación del territorio, por la fuerza misma de los principios de que trae causa, le corresponde el papel integrador de las distintas perspectivas y la consecución de una visión superadora de parcialidades inherentes a estas, determinando su carácter organizador de las funciones sectoriales, presidido por la idea central de los principios de colaboración y cooperación.
Sobre estas bases se aprobó la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia, que trata de completar el sistema de planificación urbanística
Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 341, de 31 de diciembre de 2019
Palabras clave: Administración Pública. Financiación. Proyectos. Simplificación administrativa. Subvenciones. Evaluación ambiental. Energías renovables. Eficiencia energética. Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Prevención y control integrados de la contaminación. Emisiones industriales
Resumen:
El drástico impacto económico y social provocado por la COVID-19 en todos los países de la UE precisa del impulso de una pronta recuperación económica, sentando las bases para el crecimiento de las próximas décadas.
Consciente de esta realidad, el Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, acordó un paquete de medidas de gran alcance, que incluyen el futuro marco financiero plurianual (MFP) para 2021-2027 y la puesta en marcha de un Instrumento Europeo de Recuperación («Next Generation EU») por valor de 750 000 millones de euros. Este Instrumento Europeo
|