el particular interesado (la clasificaci\u00f3n de los terrenos de la parte actora como suelo urbano no consolidado).<\/p>\r\n

La Sentencia de instancia fundamentaba su fallo estimatorio en tres razones. En primer lugar, la Sentencia considera que el Plan General impugnado debi\u00f3 ser sometido a evaluaci\u00f3n de impacto ambiental. En segundo lugar, considera que la evaluaci\u00f3n ambiental del Plan general de conformidad con lo dispuesto en el Decreto auton\u00f3mico 35\/1995, de 24 de febrero, resulta insuficiente, por no superar los umbrales exigidos por la legislaci\u00f3n estatal y comunitaria en la fecha de tramitaci\u00f3n del Plan, ya que en el citado Decreto el estudio ambiental se presenta por quien realiza el instrumento de planeamiento y no por \u00f3rganos ambientales independientes. Por \u00faltimo, considera exigible al Plan General una evaluaci\u00f3n ambiental estrat\u00e9gica de conformidad con la Directiva 2001\/41\/CE, de 27 de junio de 2001, por tratarse de un instrumento de planeamiento tramitado cuando a\u00fan no hab\u00eda finalizado el plazo de transposici\u00f3n de aquella, considerando como primer acto preparatorio formal aquel que inicia la tramitaci\u00f3n del Plan, excluyendo el Avance o la informaci\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\r\n

El Tribunal Supremo declara haber lugar a los recursos de casaci\u00f3n interpuestos por la Administraci\u00f3n de la Comunidad Aut\u00f3noma de Canarias y por el Ayuntamiento de G\u00e1ldar contra la Sentencia de la Secci\u00f3n 2\u00aa de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (sede de Las Palmas de Gran Canaria), de 9 de diciembre de 2009, que queda anulada y sin efecto; y desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el Acuerdo de\u00a0 la Comisi\u00f3n de Ordenaci\u00f3n del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 20 de julio de 2006, de aprobaci\u00f3n definitiva parcial del Plan Generalo de Ordenaci\u00f3n del Municipio de G\u00e1ldar.<\/p>\r\n

Destacamos los siguientes extractos:<\/strong><\/p>\r\n

\u00a0\u201c(\u2026) en contra de lo declarado en la sentencia recurrida, en el caso que nos ocupa no resultaba exigible someter el instrumento de planeamiento aprobado a los procedimientos de evaluaci\u00f3n de impacto ambiental contemplados en la Directiva 85\/337\/CE y en el Real Decreto Legislativo 1302\/1986, de evaluaci\u00f3n de impacto ambiental.<\/p>\r\n

Esta conclusi\u00f3n que acabamos de adelantar encuentra respaldo en la sentencia que se cita como infringida en el motivo de casaci\u00f3n - sentencia de 7 de julio de 2004 (casaci\u00f3n 1355\/2002)- que contiene una argumentaci\u00f3n que luego hemos reiterado en otras sentencias posteriores, entre ellas, las de 20 de abril del 2011 (casaci\u00f3n 2247\/2007) y 27 de septiembre de 2012 (casaci\u00f3n 2174\/2009).<\/p>\r\n

Como recuerda esta sentencia citada en \u00faltimo lugar - sentencia de 27 de septiembre de 2012 (casaci\u00f3n 2174\/2009 )- la evaluaci\u00f3n de impacto ambiental no era exigible sino para los proyectos de obras, instalaciones o actividades contemplados en el anexo I del Real Decreto Legislativo 1302\/1986, que reproduce el Anexo I de la Directiva 85\/337. Al no haberlo entendido as\u00ed la Sala de instancia, la sentencia recurrida incurre en vulneraci\u00f3n, por aplicaci\u00f3n indebida, de lo establecido en el art\u00edculo 1 del Real Decreto Legislativo 1302\/1986, de Evaluaci\u00f3n de Impacto Ambiental , vulnerando con ello, y por la misma raz\u00f3n, la Directiva 85\/337\/CE.<\/p>\r\n

En contra de lo que se\u00f1ala la sentencia recurrida, no resultan trasladables al caso que nos ocupa las consideraciones que expusimos en nuestras sentencias de 30 de octubre de 2003 (casaci\u00f3n 7460\/2000) y 3 de marzo de 2004 (recurso de casaci\u00f3n 1123\/2001 ) en relaci\u00f3n con los cambios de uso del suelo. En el caso examinado en esas sentencias, a trav\u00e9s del cambio del uso del suelo se posibilitaba la construcci\u00f3n de cuatro mil cuatrocientas hect\u00e1reas y tres mil plazas hoteleras; y dec\u00edamos entonces: \u00ab... Es la aprobaci\u00f3n<\/em> del Plan la que hace posible el cambio de uso del suelo y, por ello, es en ese procedimiento donde se<\/em> ha de evaluar el <\/em>impacto ambiental<\/em>; no ser\u00eda l\u00f3gico posponer ese estudio a otro momento posterior (v.g.<\/em> aprobaci\u00f3n del Programas de Actuaci\u00f3n, o del Plan Parcial, o del Proyecto de Urbanizaci\u00f3n), cuando restan<\/em> s\u00f3lo actuaciones de ejecuci\u00f3n del Plan General, con el riesgo de que o bien por razones medio <\/em>ambientales<\/em> apreciadas posteriormente el Plan no pueda ser ejecutado o bien se deval\u00faen o minimicen las razones medio<\/em> ambientales <\/em>para no dejar inoperante al Plan. La primera actuaci\u00f3n administrativa que cambia el uso del suelo<\/em> es el Plan General y \u00e9l es quien modifica dr\u00e1sticamente su r\u00e9gimen jur\u00eddico. En consecuencia, incluso antes<\/em> de la aprobaci\u00f3n inicial, tan pronto como est\u00e9n claras las l\u00edneas generales del avance o proyecto del Plan, el<\/em> mismo debe someterse a una evaluaci\u00f3n de impacto ambiental, pues s\u00f3lo as\u00ed la Administraci\u00f3n planificadora<\/em> (en la aprobaci\u00f3n inicial) y los ciudadanos en general (en la informaci\u00f3n p\u00fablica) podr\u00e1n tener la suficiente<\/em> ilustraci\u00f3n sobre las consecuencias de las transformaciones anunciadas en el medio ambiente\u00bb. <\/em>Pero, como decimos, esas consideraciones no son trasladables al caso que estamos examinando, en el que no concurren las circunstancias antes mencionadas.<\/p>\r\n

Por el contrario, deben ser aqu\u00ed tenidas en cuenta las consideraciones que expusimos en la sentencia de esta Sala y Secci\u00f3n del Tribunal Supremo de 7 de julio de 2004 (casaci\u00f3n 1355\/2002), que la Administraci\u00f3n recurrente cita como vulnerada en el motivo segundo. En el fundamento jur\u00eddico noveno.4 de esa sentencia declar\u00e1bamos lo siguiente:<\/p>\r\n

<< (...) Como conclusi\u00f3n de todo lo anterior (...) debemos reiterar que las EIA y su correspondiente (o<\/em> precipitado) DIA, giran en torno al concepto de proyecto, concepto que no es asimilable, en modo alguno, al<\/em> de pol\u00edtica, plan o programa (\u2026) En consecuencia, el Real Decreto Legislativo 1302\/1986 y la Ley 6\/2001 , solo afectan a proyectos,<\/em> obras y otras actividades, ya que en lo referente a la evaluaci\u00f3n de planes y programas que pudieran afectar<\/em> a espacios incluidos en la Red Natura 2000 no existe norma taxativamente aplicable, no obstante lo dispuesto<\/em> en el art\u00edculo 6 de la Directiva 92\/43\/CEE, de 21 de mayo de 1992 , relativa a la conservaci\u00f3n de los h\u00e1bitat<\/em> naturales y de la fauna y flora silvestres, por cuanto tanto esta norma como la de transposici\u00f3n interna espa\u00f1ola<\/em> (Real Decreto 1997\/1995, de 7 de diciembre ) se limitan a realizar una simple remisi\u00f3n, y, en ausencia de<\/em> normativa auton\u00f3mica espec\u00edfica sobre EAE, solo quedar\u00eda aplicar, por extensi\u00f3n la normativa relativa a EIA,<\/em> lo que, como venimos reiterando, en modo alguno se acomoda, a las EAE, habiendo perdido -posiblemente--<\/em> la norma estatal de transposici\u00f3n la ocasi\u00f3n para establecer, en tal operaci\u00f3n, un correcto contenido y alcance<\/em> de la EAE, anticip\u00e1ndose, en el \u00e1mbito concreto a que afecta, a la entrada en vigor de la Directiva 2001\/42 \/CE, de 27 de junio, el 24 de julio de 2004>>.<\/em><\/p>\r\n

(\u2026)<\/p>\r\n

A tenor de la jurisprudencia que acabamos de rese\u00f1ar debemos concluir que no era exigible al instrumento de planeamiento impugnado en la instancia una evaluaci\u00f3n de impacto ambiental; y al no entenderlo as\u00ed la sentencia recurrida incurri\u00f3 en infracci\u00f3n del Real Decreto 1302\/1986, de evaluaci\u00f3n de impacto ambiental, y de la Directiva 85\/337\/CE, as\u00ed como de la jurisprudencia de esta Sala que interpreta aquellas normas y de la que acabamos de ofrecer una s\u00edntesis\u201d (FJ 4\u00ba).<\/p>\r\n

\u201cComo se\u00f1ala la sentencia recurrida, la exigencia de la evaluaci\u00f3n ambiental <\/strong>estrat\u00e9gica se aplica a los planes y programas cuyo primer acto preparatorio formal sea posterior al 21 de julio de 2004 <\/em>, fecha \u00e9sta que se corresponde con el momento en que venci\u00f3 la obligaci\u00f3n de trasponer la Directiva 2001\/42, seg\u00fan obligaba su art\u00edculo 13 . Y, partiendo de esa fecha de referencia, la sentencia de instancia incurre en el error de considerar que el primer acto preparatorio formal no puede ser otro que aqu\u00e9l que inicia la tramitaci\u00f3n del Plan, esto es, el acuerdo de aprobaci\u00f3n inicial, negando esa consideraci\u00f3n al Avance o la exposici\u00f3n p\u00fablica de los trabajos preparatorios, pues, siempre seg\u00fan la sentencia, se trata de actos que no necesariamente llevan a la iniciaci\u00f3n del proceso de elaboraci\u00f3n. Siguiendo ese criterio, la Sala de instancia considera como primer acto preparatorio formal la segunda aprobaci\u00f3n inicial del Plan, que tuvo lugar el 28 de junio de 2004, esto es, un mes antes de la fecha l\u00edmite de transposici\u00f3n de la Directiva; y se\u00f1ala que, a pesar de ser anterior a la fecha l\u00edmite de transposici\u00f3n de la Directiva, \u00e9sta debe ser aplicable, a tenor de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Uni\u00f3n Europea relativa a la evitaci\u00f3n de actos administrativos contrarios a una Directiva cuya transposici\u00f3n va a ser inmediata o est\u00e1 muy cercana.<\/p>\r\n

Comenzaremos recordando que el apartado 3 de la Disposici\u00f3n Transitoria Primera de la Ley 9\/2006, de 28 de abril, sobre evaluaci\u00f3n de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, establece que se entender\u00e1 como primer acto preparatorio formal \"... el documento oficial de una<\/em> Administraci\u00f3n p\u00fablica competente que manifieste la intenci\u00f3n de promover la elaboraci\u00f3n del contenido de<\/em> un plan o programa y movilice para ello recursos econ\u00f3micos y t\u00e9cnicos que hagan posible su presentaci\u00f3n<\/em> para su aprobaci\u00f3n <\/em>\".<\/p>\r\n

Pues bien, en nuestra sentencia de 11 de octubre de 2012 (casaci\u00f3n 5552\/2010) hemos declarado que el enunciado que acabamos de transcribir no permite identificar el acuerdo de aprobaci\u00f3n inicial con el primer acto preparatorio a que se refiere la norma, en el que se expresa la intenci\u00f3n de promover la elaboraci\u00f3n del contenido del Plan y se liberan los recursos t\u00e9cnicos que hagan posible la presentaci\u00f3n para la aprobaci\u00f3n. La redacci\u00f3n del precepto alude a un momento anterior, aqu\u00e9l en el que se produce formalmente la expresi\u00f3n de la voluntad de elaborar el Plan o Programa y se movilizan los correspondientes medios lo que, l\u00f3gicamente, es previo al inicio de la tramitaci\u00f3n y al momento de la aprobaci\u00f3n inicial. Por lo general, puede asimilarse al momento del encargo de la elaboraci\u00f3n del documento y tal vez no sea ocioso recordar que los procesos de planificaci\u00f3n urban\u00edstica suelen comprender dos fases: una primera de elaboraci\u00f3n y una segunda de formulaci\u00f3n y la aprobaci\u00f3n inicial es el acto con el que se inicia la segunda fase, posterior a la de elaboraci\u00f3n.<\/p>\r\n

Ocurre tambi\u00e9n que en los casos en los que el primer acto preparatorio formal es anterior a la fecha del 21 de julio de 2004, la posibilidad de aplicaci\u00f3n del r\u00e9gimen transitorio que estudiamos se mantiene cuando el acuerdo de aprobaci\u00f3n definitiva se produce antes de que transcurran 24 meses desde la fecha indicada. As\u00ed, el segundo inciso del art\u00edculo 13.3 de la Directiva 2001\/42 se\u00f1ala que << Los planes y programas cuyo primer<\/em> acto preparatorio formal sea anterior a esta fecha y cuya adopci\u00f3n o presentaci\u00f3n al procedimiento legislativo<\/em> se produzca transcurridos m\u00e1s de 24 meses a partir de esta fecha ser\u00e1n objeto de la obligaci\u00f3n a que hace<\/em> referencia el apartado 1 del art. 4, salvo cuando los Estados miembros decidan, caso por caso, que esto es<\/em> inviable e informen al p\u00fablico de su decisi\u00f3n <\/em>>>. De ese r\u00e9gimen es trasunto la Disposici\u00f3n Transitoria Primera, apartado 2 de la Ley 9\/2006 , seg\u00fan la cual << la obligaci\u00f3n a que hace referencia el art\u00edculo 7 se aplicar\u00e1 a los<\/em> planes y programas cuyo primer acto preparatorio formal sea anterior al 21 de julio de 2004 y cuya aprobaci\u00f3n,<\/em> ya sea con car\u00e1cter definitivo, ya sea como requisito previo para su remisi\u00f3n a las Cortes Generales o, en<\/em> su caso, a las asambleas legislativas de las comunidades aut\u00f3nomas, se produzca con posterioridad al 21<\/em> de julio de 2006, salvo que la Administraci\u00f3n p\u00fablica competente decida, caso por caso y de forma motivada,<\/em> que ello es inviable <\/em>>>.<\/p>\r\n

De manera que aunque Espa\u00f1a incumpli\u00f3 el plazo de transposici\u00f3n de la Directiva de Evaluaci\u00f3n Estrat\u00e9gica, la Sala de instancia interpreta de modo incorrecto el r\u00e9gimen transitorio instaurado en la propia Directiva, que no resulta aplicable porque el primer acto preparatorio formal fue anterior al 21 de julio de 2004 y la aprobaci\u00f3n definitiva del Plan se produjo el 20 de julio de 2006, esto es, un d\u00eda antes del transcurso del plazo de 24 meses desde la fecha de referencia (21 de julio de 2004)\u201d (FJ 5\u00ba).<\/p>\r\n

Comentario de la autora:<\/strong><\/p>\r\n

Dos son los aspectos m\u00e1s destacables de esta Sentencia. Por una parte, la consideraci\u00f3n de que no resulta exigible la evaluaci\u00f3n de impacto ambiental para la aprobaci\u00f3n de un Plan General de Ordenaci\u00f3n de un municipio, por cuanto no constituyen un \u201cproyecto\u201d con arreglo a la normativa reguladora de este instrumento de intervenci\u00f3n ambiental. Por otra, la interpretaci\u00f3n que realiza el Tribunal Supremo del concepto de \u201cprimer acto preparatorio formal\u201d contenido en la disposici\u00f3n transitoria primera de la Ley 9\/2006, de 28 de abril, sobre evaluaci\u00f3n de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, de gran importancia en la medida en que determina la aplicaci\u00f3n de la evaluaci\u00f3n ambiental estrat\u00e9gica (aplicable a los planes y programas cuyo primer acto preparatorio formal sea posterior al 21 de julio de 2004, si bien en los casos en que el primer acto preparatorio formal es anterior al 21 de julio de 2004, se mantiene la posibilidad de aplicaci\u00f3n del r\u00e9gimen transitorio cuando el acuerdo de aprobaci\u00f3n definitiva se produce antes de que transcurran 24 meses desde\u00a0 la fecha indicada). Considera el Tribunal Supremo que este concepto no puede identificarse con el acuerdo de aprobaci\u00f3n inicial del plan, sino que alude a un momento anterior: aqu\u00e9l en que se produce formalmente la expresi\u00f3n de la voluntad de elaborar el plan\u00a0 o programa y se movilizan los correspondientes\u00a0 medios, momento que es\u00a0 previo al inicio de la tramitaci\u00f3n y al momento de la aprobaci\u00f3n inicial. Puede asimilarse, por tanto, al momento del encargo de la elaboraci\u00f3n del documento.<\/p>\r\n

Documento adjunto: \"pdf_e\"\u00a0<\/strong><\/a><\/strong><\/p>\r\n

\u00a0<\/strong>\u00a0<\/p>","post_title":"Jurisprudencia al d\u00eda. Tribunal Supremo. Evaluaciones ambientales","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"jurisprudencia-al-dia-tribunal-supremo-evaluaciones-ambientales","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2014-04-30 10:30:45","post_modified_gmt":"2014-04-30 08:30:45","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"https:\/\/www.actualidadjuridicaambiental.com\/?p=10417","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw","post_title_ml":"Jurisprudencia al d\u00eda. Tribunal Supremo. Evaluaciones ambientalesJurisprudencia al d\u00eda. Tribunal Supremo. Evaluaciones ambientalesJurisprudencia al d\u00eda. Tribunal Supremo. Evaluaciones ambientales","post_title_langs":{"es":true,"en":true,"fr":true}};-->

19 septiembre 2013

Jurisprudencia al día Tribunal Supremo ( TS )

Jurisprudencia al día. Tribunal Supremo. Evaluaciones ambientales

Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de julio de 2013 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Eduardo Calvo Rojas)

Autora: Lucía Casado Casado, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universitat Rovira i Virgili e investigadora del Centre d’Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT)

Fuente: ROJ STS 3672/2013

Temas Clave: Evaluación de Impacto Ambiental; Evaluación Ambiental Estratégica; Proyectos; Planes y Programas; Planificación Urbanística; Plan General de Ordenación Municipal

Resumen:

Esta Sentencia resuelve los recursos de casación interpuestos por la Comunidad Autónoma de Canarias y por el Ayuntamiento de Gáldar contra la Sentencia de la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (sede Las Palmas), de  9 de diciembre de 2009. Dicha Sentencia estimaba parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por dos particulares contra el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 20 de julio de 2006, relativo a la aprobación definitiva parcial del Plan General de Ordenación del Municipio de Gáldar, y lo anulaba en el particular interesado (la clasificación de los terrenos de la parte actora como suelo urbano no consolidado).

La Sentencia de instancia fundamentaba su fallo estimatorio en tres razones. En primer lugar, la Sentencia considera que el Plan General impugnado debió ser sometido a evaluación de impacto ambiental. En segundo lugar, considera que la evaluación ambiental del Plan general de conformidad con lo dispuesto en el Decreto autonómico 35/1995, de 24 de febrero, resulta insuficiente, por no superar los umbrales exigidos por la legislación estatal y comunitaria en la fecha de tramitación del Plan, ya que en el citado Decreto el estudio ambiental se presenta por quien realiza el instrumento de planeamiento y no por órganos ambientales independientes. Por último, considera exigible al Plan General una evaluación ambiental estratégica de conformidad con la Directiva 2001/41/CE, de 27 de junio de 2001, por tratarse de un instrumento de planeamiento tramitado cuando aún no había finalizado el plazo de transposición de aquella, considerando como primer acto preparatorio formal aquel que inicia la tramitación del Plan, excluyendo el Avance o la información pública.

El Tribunal Supremo declara haber lugar a los recursos de casación interpuestos por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias y por el Ayuntamiento de Gáldar contra la Sentencia de la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (sede de Las Palmas de Gran Canaria), de 9 de diciembre de 2009, que queda anulada y sin efecto; y desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el Acuerdo de  la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 20 de julio de 2006, de aprobación definitiva parcial del Plan Generalo de Ordenación del Municipio de Gáldar.

Destacamos los siguientes extractos:

 “(…) en contra de lo declarado en la sentencia recurrida, en el caso que nos ocupa no resultaba exigible someter el instrumento de planeamiento aprobado a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental contemplados en la Directiva 85/337/CE y en el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de evaluación de impacto ambiental.

Esta conclusión que acabamos de adelantar encuentra respaldo en la sentencia que se cita como infringida en el motivo de casación – sentencia de 7 de julio de 2004 (casación 1355/2002)- que contiene una argumentación que luego hemos reiterado en otras sentencias posteriores, entre ellas, las de 20 de abril del 2011 (casación 2247/2007) y 27 de septiembre de 2012 (casación 2174/2009).

Como recuerda esta sentencia citada en último lugar – sentencia de 27 de septiembre de 2012 (casación 2174/2009 )- la evaluación de impacto ambiental no era exigible sino para los proyectos de obras, instalaciones o actividades contemplados en el anexo I del Real Decreto Legislativo 1302/1986, que reproduce el Anexo I de la Directiva 85/337. Al no haberlo entendido así la Sala de instancia, la sentencia recurrida incurre en vulneración, por aplicación indebida, de lo establecido en el artículo 1 del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de Evaluación de Impacto Ambiental , vulnerando con ello, y por la misma razón, la Directiva 85/337/CE.

En contra de lo que señala la sentencia recurrida, no resultan trasladables al caso que nos ocupa las consideraciones que expusimos en nuestras sentencias de 30 de octubre de 2003 (casación 7460/2000) y 3 de marzo de 2004 (recurso de casación 1123/2001 ) en relación con los cambios de uso del suelo. En el caso examinado en esas sentencias, a través del cambio del uso del suelo se posibilitaba la construcción de cuatro mil cuatrocientas hectáreas y tres mil plazas hoteleras; y decíamos entonces: «… Es la aprobación del Plan la que hace posible el cambio de uso del suelo y, por ello, es en ese procedimiento donde se ha de evaluar el impacto ambiental; no sería lógico posponer ese estudio a otro momento posterior (v.g. aprobación del Programas de Actuación, o del Plan Parcial, o del Proyecto de Urbanización), cuando restan sólo actuaciones de ejecución del Plan General, con el riesgo de que o bien por razones medio ambientales apreciadas posteriormente el Plan no pueda ser ejecutado o bien se devalúen o minimicen las razones medio ambientales para no dejar inoperante al Plan. La primera actuación administrativa que cambia el uso del suelo es el Plan General y él es quien modifica drásticamente su régimen jurídico. En consecuencia, incluso antes de la aprobación inicial, tan pronto como estén claras las líneas generales del avance o proyecto del Plan, el mismo debe someterse a una evaluación de impacto ambiental, pues sólo así la Administración planificadora (en la aprobación inicial) y los ciudadanos en general (en la información pública) podrán tener la suficiente ilustración sobre las consecuencias de las transformaciones anunciadas en el medio ambiente». Pero, como decimos, esas consideraciones no son trasladables al caso que estamos examinando, en el que no concurren las circunstancias antes mencionadas.

Por el contrario, deben ser aquí tenidas en cuenta las consideraciones que expusimos en la sentencia de esta Sala y Sección del Tribunal Supremo de 7 de julio de 2004 (casación 1355/2002), que la Administración recurrente cita como vulnerada en el motivo segundo. En el fundamento jurídico noveno.4 de esa sentencia declarábamos lo siguiente:

<< (…) Como conclusión de todo lo anterior (…) debemos reiterar que las EIA y su correspondiente (o precipitado) DIA, giran en torno al concepto de proyecto, concepto que no es asimilable, en modo alguno, al de política, plan o programa (…) En consecuencia, el Real Decreto Legislativo 1302/1986 y la Ley 6/2001 , solo afectan a proyectos, obras y otras actividades, ya que en lo referente a la evaluación de planes y programas que pudieran afectar a espacios incluidos en la Red Natura 2000 no existe norma taxativamente aplicable, no obstante lo dispuesto en el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992 , relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres, por cuanto tanto esta norma como la de transposición interna española (Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre ) se limitan a realizar una simple remisión, y, en ausencia de normativa autonómica específica sobre EAE, solo quedaría aplicar, por extensión la normativa relativa a EIA, lo que, como venimos reiterando, en modo alguno se acomoda, a las EAE, habiendo perdido -posiblemente– la norma estatal de transposición la ocasión para establecer, en tal operación, un correcto contenido y alcance de la EAE, anticipándose, en el ámbito concreto a que afecta, a la entrada en vigor de la Directiva 2001/42 /CE, de 27 de junio, el 24 de julio de 2004>>.

(…)

A tenor de la jurisprudencia que acabamos de reseñar debemos concluir que no era exigible al instrumento de planeamiento impugnado en la instancia una evaluación de impacto ambiental; y al no entenderlo así la sentencia recurrida incurrió en infracción del Real Decreto 1302/1986, de evaluación de impacto ambiental, y de la Directiva 85/337/CE, así como de la jurisprudencia de esta Sala que interpreta aquellas normas y de la que acabamos de ofrecer una síntesis” (FJ 4º).

“Como señala la sentencia recurrida, la exigencia de la evaluación ambiental estratégica se aplica a los planes y programas cuyo primer acto preparatorio formal sea posterior al 21 de julio de 2004 , fecha ésta que se corresponde con el momento en que venció la obligación de trasponer la Directiva 2001/42, según obligaba su artículo 13 . Y, partiendo de esa fecha de referencia, la sentencia de instancia incurre en el error de considerar que el primer acto preparatorio formal no puede ser otro que aquél que inicia la tramitación del Plan, esto es, el acuerdo de aprobación inicial, negando esa consideración al Avance o la exposición pública de los trabajos preparatorios, pues, siempre según la sentencia, se trata de actos que no necesariamente llevan a la iniciación del proceso de elaboración. Siguiendo ese criterio, la Sala de instancia considera como primer acto preparatorio formal la segunda aprobación inicial del Plan, que tuvo lugar el 28 de junio de 2004, esto es, un mes antes de la fecha límite de transposición de la Directiva; y señala que, a pesar de ser anterior a la fecha límite de transposición de la Directiva, ésta debe ser aplicable, a tenor de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativa a la evitación de actos administrativos contrarios a una Directiva cuya transposición va a ser inmediata o está muy cercana.

Comenzaremos recordando que el apartado 3 de la Disposición Transitoria Primera de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, establece que se entenderá como primer acto preparatorio formal “… el documento oficial de una Administración pública competente que manifieste la intención de promover la elaboración del contenido de un plan o programa y movilice para ello recursos económicos y técnicos que hagan posible su presentación para su aprobación “.

Pues bien, en nuestra sentencia de 11 de octubre de 2012 (casación 5552/2010) hemos declarado que el enunciado que acabamos de transcribir no permite identificar el acuerdo de aprobación inicial con el primer acto preparatorio a que se refiere la norma, en el que se expresa la intención de promover la elaboración del contenido del Plan y se liberan los recursos técnicos que hagan posible la presentación para la aprobación. La redacción del precepto alude a un momento anterior, aquél en el que se produce formalmente la expresión de la voluntad de elaborar el Plan o Programa y se movilizan los correspondientes medios lo que, lógicamente, es previo al inicio de la tramitación y al momento de la aprobación inicial. Por lo general, puede asimilarse al momento del encargo de la elaboración del documento y tal vez no sea ocioso recordar que los procesos de planificación urbanística suelen comprender dos fases: una primera de elaboración y una segunda de formulación y la aprobación inicial es el acto con el que se inicia la segunda fase, posterior a la de elaboración.

Ocurre también que en los casos en los que el primer acto preparatorio formal es anterior a la fecha del 21 de julio de 2004, la posibilidad de aplicación del régimen transitorio que estudiamos se mantiene cuando el acuerdo de aprobación definitiva se produce antes de que transcurran 24 meses desde la fecha indicada. Así, el segundo inciso del artículo 13.3 de la Directiva 2001/42 señala que << Los planes y programas cuyo primer acto preparatorio formal sea anterior a esta fecha y cuya adopción o presentación al procedimiento legislativo se produzca transcurridos más de 24 meses a partir de esta fecha serán objeto de la obligación a que hace referencia el apartado 1 del art. 4, salvo cuando los Estados miembros decidan, caso por caso, que esto es inviable e informen al público de su decisión >>. De ese régimen es trasunto la Disposición Transitoria Primera, apartado 2 de la Ley 9/2006 , según la cual << la obligación a que hace referencia el artículo 7 se aplicará a los planes y programas cuyo primer acto preparatorio formal sea anterior al 21 de julio de 2004 y cuya aprobación, ya sea con carácter definitivo, ya sea como requisito previo para su remisión a las Cortes Generales o, en su caso, a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, se produzca con posterioridad al 21 de julio de 2006, salvo que la Administración pública competente decida, caso por caso y de forma motivada, que ello es inviable >>.

De manera que aunque España incumplió el plazo de transposición de la Directiva de Evaluación Estratégica, la Sala de instancia interpreta de modo incorrecto el régimen transitorio instaurado en la propia Directiva, que no resulta aplicable porque el primer acto preparatorio formal fue anterior al 21 de julio de 2004 y la aprobación definitiva del Plan se produjo el 20 de julio de 2006, esto es, un día antes del transcurso del plazo de 24 meses desde la fecha de referencia (21 de julio de 2004)” (FJ 5º).

Comentario de la autora:

Dos son los aspectos más destacables de esta Sentencia. Por una parte, la consideración de que no resulta exigible la evaluación de impacto ambiental para la aprobación de un Plan General de Ordenación de un municipio, por cuanto no constituyen un “proyecto” con arreglo a la normativa reguladora de este instrumento de intervención ambiental. Por otra, la interpretación que realiza el Tribunal Supremo del concepto de “primer acto preparatorio formal” contenido en la disposición transitoria primera de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, de gran importancia en la medida en que determina la aplicación de la evaluación ambiental estratégica (aplicable a los planes y programas cuyo primer acto preparatorio formal sea posterior al 21 de julio de 2004, si bien en los casos en que el primer acto preparatorio formal es anterior al 21 de julio de 2004, se mantiene la posibilidad de aplicación del régimen transitorio cuando el acuerdo de aprobación definitiva se produce antes de que transcurran 24 meses desde  la fecha indicada). Considera el Tribunal Supremo que este concepto no puede identificarse con el acuerdo de aprobación inicial del plan, sino que alude a un momento anterior: aquél en que se produce formalmente la expresión de la voluntad de elaborar el plan  o programa y se movilizan los correspondientes  medios, momento que es  previo al inicio de la tramitación y al momento de la aprobación inicial. Puede asimilarse, por tanto, al momento del encargo de la elaboración del documento.

Documento adjunto: pdf_e