Título: “Las actividades extractivas: sector crítico estratégico del nuevo modelo energético”
Title: “Extractive activities: a critical strategic sector in the new energy model”
Autor: Luis Carlos Fernández-Espinar López, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de recepción: 02-02-2022
Fecha de aceptación: 28-02-2022
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00178
Resumen:
Las actividades extractivas constituyen un sector estratégico esencial en la transformación renovable del nuevo modelo energético que impulsa de forma ambiciosa la Unión Europea mediante numerosos Instrumentos normativos y estratégicos en los últimos cinco años desde el Acuerdo de París hasta la reciente aprobación de la propuesta del paquete legislativo “Fit for 55” y la Ley Europea del Clima, con el objetivo de conseguir la neutralidad climática en 2050. Para conseguir este objetivo, los denominados recursos minerales críticos (CRM, critical raw materials) constituyen un elemento clave relacionado con el cambio climático y el desarrollo de las tecnologías renovables del nuevo modelo energético, situando de nuevo a estas actividades una vez más en el centro de la historia de las transformaciones industriales y económicas, esta vez en el siglo XXI.
Pese al impulso y atención por parte de la Unión Europea, mediante el Plan de Acción UE sobre los minerales y materias
Desastres naturales:
LUCAS TOBAJAS, Ana Belén. La declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil: un análisis de su regulación jurídica. Revista General de Derecho Administrativo, n. 58, octubre 2021
Economía circular:
HUERTAS GONZÁLEZ, Rosa. La economía circular en el ámbito urbano: reto y oportunidad. Revista de estudios locales: Cunal, n. Extra 243, 2021 pp. 254-281
Edificación:
BASTÚS RUIZ, Berta. La garantía del derecho a la vivienda a través del análisis de las últimas modificaciones legislativas. Revista de urbanismo y edificación, n. 46, 2021, pp. 143-171
Energía:
MANIATIS, Antoine. Approche du paquet « Énergie propre ». Revue du droit de l’Union Européenne, n. 3, 2021, pp. 135-148
Especies invasoras:
KRÄMER, Ludwig. L’action de l’Union contre les espèces exotiques envahissantes. Revue du droit de l’Union Européenne, n. 3, 2021, pp. 105-117
Evaluaciones ambientales:
ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago M. El debilitamiento de las funciones territoriales, urbanísticas y ambientales en virtud de la pandemia en Murcia. Revista aragonesa de administración pública, n. 57, 2021, pp. 264-324. Disponible en: https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3720378#page=264 (Fecha de último acceso 28-01-2022).
Industria:
GARCÍA DE CAL, José Luis; LARREA LÓPEZ UNZUETA, Gonzalo. ¿Quedan esperanzas de obtener prórrogas de las concesiones que habilitan la ubicación de industrias
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 23 de septiembre de 2021 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8, Ponente: Juana Patricia Rivas Moreno)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ M 10684/2021 – ECLI:ES: TSJM: 2021:10684
Temas Clave: Empresas. Ruido. Insonorización. Horarios. Principios de tipicidad y legalidad.
Resumen:
La Sala conoce del recurso contencioso-administrativo formulado por dos mercantiles contra el Decreto 40/2019, de 30 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 184/1998 de 22 de octubre, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas, Establecimientos, Locales e Instalaciones.
La impugnación se centra en la introducción en el texto del Decreto de 1998 del art. 9, apartados 1, 2, y 3; la disposición adicional cuarta; y el tercer y cuarto párrafo del Epígrafe III del Anexo II. Las modificaciones vienen referidas a los horarios de apertura autorizados para distintos locales y establecimientos y las obligaciones y prohibiciones que conlleva el funcionamiento de equipos o aparatos de música, las actuaciones en directo, los niveles de emisión sonora y su evaluación.
En primer
Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOJA n. 241, de 17 de diciembre de 2021)
Palabras clave: Tramitación administrativa. Turismo. Fundaciones. Energías Renovables. Urbanismo. Fondos Europeos. Evaluación de impacto ambiental. Autorización ambiental unificada. Contaminación lumínica. Medio Ambiente. Emisiones. Cambio climático. Calidad ambiental. Residuos. Aguas. Vertidos. Comercio. Minería. Agricultura. Ganadería. Pesca. Transformación Económica. Industria. Fomento. Infraestructura. Ordenación del Territorio. Puertos.
Resumen:
En un escenario tan desfavorable de incertidumbre, sanitaria y económica, corresponde a los poderes públicos impulsar todo tipo medidas, que permitan que las actividades productivas se desarrollen en un marco regulatorio que facilite la implantación de nuevas inversiones y favorezcan la consolidación y crecimiento de las empresas existentes en el tejido productivo. En estas circunstancias excepcionales, la política de simplificación y mejora de la regulación económica, tienen un papel significativo que desempeñar.
En sentido contrario, optar por un marco regulatorio complejo, poco
Decreto 48/2021 de 13 de diciembre, regulador del Registro balear de huella de carbono
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOIB núm. 171, de 14 de diciembre de 2021
Palabras clave: Cambio climático. Gases de efecto invernadero. Empresas. Huella de carbono. Emisiones difusas. Planes de reducción. Proyectos de absorción de dióxido de carbono y compensación de huella de carbono. Verificación.
Resumen:
La Ley 10/2019, de cambio climático y transición energética de esta comunidad autónoma, de cara a garantizar el cumplimiento de los objetivos que se marca y contribuir a la reducción progresiva de las emisiones de gases de efecto invernadero en las Illes Balears, crea el Registro balear de huella de carbono, remitiendo su concreción a un desarrollo reglamentario posterior que se materializa en el presente decreto.
Esta norma determina que las organizaciones sujetas al alcance del decreto deberán calcular y verificar las emisiones difusas de sus instalaciones por intervalos temporales de tres años, así como aportar los planes de reducción de sus emisiones difusas para cumplir con los objetivos
|