Acceso a la justicia:
CASADO CASADO, Lucía. Recensión “Guillermo Martínez Jiménez: Acceso a la justicia ambiental ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Aplicación del Convenio de Aarhus a las instituciones de la Unión, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018, 342 págs.”. Revista de Administración Pública (CEPC), n. 210, septiembre-diciembre 2019, pp.502-506, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1&IDN=1428&IDA=38910 [Fecha de último acceso 28 de enero de 2019].
Biodiversidad:
MENÉNDEZ SEBASTIÁN, Eva María. Recensión “Fernando López Ramón: Conservar el patrimonio natural, Madrid, Reus, 2019, 195 págs.”. Revista de Administración Pública (CEPC), n. 210, septiembre-diciembre 2019, pp. 492-496, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1&IDN=1428&IDA=38908 [Fecha de último acceso 28 de enero de 2019].
SANZ LARRUGA, Javier. Recensión “Pedro Brufao Curiel. Comercio de flora y fauna. Aplicación en España de la Convención CITES. Reus, 2019. ISBN 9788429021615”. Revista General de Derecho Administrativo, n. 52, octubre 2019
Comercio de especies:
SANZ LARRUGA, Javier. Recensión “Pedro Brufao Curiel. Comercio de flora y fauna. Aplicación en España de la Convención CITES. Reus, 2019. ISBN 9788429021615”. Revista General de Derecho Administrativo, n. 52, octubre 2019
Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y
Aprobación y modificación por la UNESCO de diversas Reservas de la Biosfera
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 7, de 8 de enero de 2020
Temas Clave: Espacios naturales protegidos; Reservas de la biosfera; Zonificación; Ficha técnica
Resumen:
A través de la Resolución de 17 de diciembre de 2019, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, publica la aprobación por la UNESCO de las Reservas de la Biosfera Valle del Cabriel, Alto Turia y La Siberia, la rezonificación de la Reserva de la Biosfera de Valles de Omaña y Luna, la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Menorca, y la ampliación y cambio de nombre de la Reserva de la Biosfera de las Cuencas Altas de los Ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama.
Cada Reserva se identifica y describe a través de una ficha técnica en la que se describe: nombre, fecha de declaración de la Reserva, población, municipios, provincia, Comunidad Autónoma, coordenadas del punto central; límites y zonificación; y descripción sintética de la propia Reserva de la Biosfera
Asimismo, cada Reserva se identifica con el correspondiente mapa de zonificación.
Enlace web:
Decreto-Ley n.º 2/2019, de 26 de diciembre, de Protección Integral del Mar Menor
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BORM. Núm. 298 de 27 de diciembre de 2019
Temas Clave: Biodiversidad; Red Natura 2000; Contaminación; Agricultura; Actividades marítimas; Aguas; Calidad del agua; Aguas subterráneas; Confederación hidrográfica; Dominio público marítimo-terrestre; Espacios naturales protegidos; Fiscalidad ambiental; Reparación daño ecológico; Turismo sostenible; Vertidos
Resumen:
I
El Mar Menor es un mar interior separado del Mar Mediterráneo por una estrecha banda de arena de 22 km de longitud (La Manga), atravesada por diversas golas, lo que determina el semiconfinamiento de sus aguas y les confiere unas características singulares de salinidad y temperatura. Cuenta además con cinco islas de origen volcánico y varios humedales en sus márgenes, así como dos sistemas salineros (San Pedro al Norte y Marchamalo al Sur).
Estas características singulares han propiciado la aparición de hábitats y especies de gran valor. En el Mar Menor y su entorno se han inventariado 27 tipos de hábitats de interés comunitario, 8 de ellos prioritarios. Son también abundantes las especies protegidas, entre las que destaca la presencia de
El País Vasco aprueba la normativa del II Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de Gorbeia y ordena su publicación así como la del Documento de Directrices y Actuaciones de Gestión para el Parque Natural y la Zona Especial de Conservación (ZEC) Gorbeia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOPV número 220. Martes 19 de noviembre de 2019
Temas Clave: Red Natura 2000; Zona de Especial Conservación (ZEC); Espacio natural protegido; Plan Rector Uso y Gestión (PRUG)
Resumen:
Gorbeia es un espacio que ha sido reconocido por su alto valor natural como Espacio Natural Protegido del texto refundido Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, aprobado por Decreto Legislativo 1/2014, de 15 de abril (TRLCN, en adelante). En él se superponen dos tipologías: por un lado, está declarado Parque Natural mediante Decreto 228/1994, de 28 de junio; y, por otro, también es Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 conforme al Decreto 40/2016, de 8 de marzo.
En cuanto Parque Natural, el artículo 20 TRLCN exige que disponga de un Plan de Ordenación de
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares de 24 de septiembre de 2019 (Sala de lo Contencioso Palma de Mallorca. Sección 1, Ponente: Pablo Delfont Maza)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ, Investigador del Centro Internacional de Estudios en Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ BAL 709/2019 – ECLI: ES: TSJBAL: 2019:709
Temas Clave: Urbanismo; Licencia municipal; Suelo rústico protegido; Espacio natural protegido; Área rural de interés paisajístico; Bien de interés cultural
Resumen:
Por parte de un particular se interpone recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo de la Comisión de Govern del Consell Insular de Mallorca, por el que se desestimaba el recurso de alzada formulado el contra el acuerdo de la Comisión Insular de Patrimonio Histórico, mediante el que se denegó el proyecto de legalización presentado por la parte apelada ante el Ayuntamiento de Deià, relativo a una piscina construida en 1997, en concreto tras haber obtenido la licencia municipal que entonces se solicitó, que lo había sido para reconstrucción de un safereix, teniéndose para ello en cuenta:
1.- Que la piscina se había construido en suelo rustico de especial protección, calificado de Área Rural de Interés Paisajístico, y
2.- Que desde la Ley CAIB 6/1985 el
|