Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón de 24 de febrero de 2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Javier Albar García)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: Roj: STSJ AR 135/2023 – ECLI:ES:TSJAR:2023:135
Palabras clave: Autorización ambiental integrada. Declaración de impacto ambiental. Energía eléctrica. Energías renovables. Procedimiento administrativo.
Resumen:
Se interpone recurso de apelación contra la sentencia 23/2022, de 11 de febrero, del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Huesca, la cual desestimaba el recurso interpuesto contra la resolución que modificaba la declaración de impacto ambiental y otorgamiento de autorización ambiental integrada para una planta de generación de energía eléctrica mediante biomasa de 170 MW en Monzón (Huesca). Es parte apelante una asociación ecologista.
Para clarificar el asunto es necesario señalar los siguientes antecedentes:
1º. El 6 de agosto de 2015, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), que es el órgano ambiental especializado en la tramitación de expedientes del Gobierno de Aragón, formuló declaración de impacto ambiental y otorgamiento de autorización ambiental integrada para una planta de generación de energía eléctrica mediante biomasa
Seminario sobre Información, participación y acceso a la justicia en la autorización e implantación de energías renovables. RADA, CENEAM, Valsaín, 2-4 de junio de 2023
Autor: David Mercadal Cuesta, Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Información ambiental. Participación. Acceso a la justicia. Autorizaciones y licencias. Energías renovables. Formación.
Resumen:
La Red de Abogadas y Abogados para la Defensa Ambiental (RADA) celebra el Seminario sobre Información, participación y acceso a la justicia en la autorización e implantación de energías renovables los próximos días 2, 3 y 4 de junio de 2023, en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), ubicado en Valsaín, Segovia.
El seminario va dirigido principalmente a abogados, licenciados y estudiantes de derecho y técnicos interesados en la materia. El seminario es gratuito y, aunque se realizará de forma presencial, existe la posibilidad de asistirá via Zoom.
La inscripción es obligatoria, especialmente para la asistencia con pernoctación en las instalaciones del CENEAM, y se realizan a través del siguiente enlace. Para más información contactar con:
Olga Álvarez García. oag355@icaoviedo.es
Mª
Derechos fundamentales:
GARZA CERVERA, Héctor A.; LAMMOGLIA ORDIALES, Franco. Consulta Indígena: Maximizar un derecho humano desde la progresividad regional. Derecho y Ecología, n. 87, 2022, pp. 13-18. Disponible en: http://www.ceja.org.mx/IMG/Revista-87.pdf (Fecha de último acceso 09-05-2023).
GUDIÑO GUAL, Juan Pablo. Desde la pandemia a los derechos humanos. Derecho y Ecología, n. 84, 2021, pp. 41-44. Disponible en: http://www.ceja.org.mx/IMG/Revista-84.pdf (Fecha de último acceso 09-05-2023).
PACHECO CORNEJO, Hellen. Recursos de protección ambientales interpuestos por mapuche desde la creación de los tribunales ambientales: demandas indígenas y supervivencia de la acción constitucional. Revista de Derecho: Universidad de Concepción, n. 251, enero-junio 2022, pp. 145-163. Disponible en: https://doi.org/10.29393/RD251-5RPHP10005 (Fecha de último acceso 09-05-2023)
Desarrollo sostenible:
SMYTH, Caer. Legislating for culture change: the Wellbeing of Future Generations Act 2015 and planning in Wales. Enviromental Liability, Law, Policy and Practice, vol. 27, n. 5-6, 2022.
TAPIA HERMIDA, Alberto Javier. Decálogo europeo de la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Diario La Ley (Estudios doctrinales), n. 10248, 2023.
Economía circular:
CORTINAS, Cristina. Modelos de gobernanza y reciclaje incluyente. Para una economía circular comunitaria carbono neutra (segunda parte). Derecho
Ley 13/2023, de 30 de marzo, de dinamización del medio rural de Aragón
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: BOA núm. 72, de 17 de abril de 2023
Palabras clave: Comunidades Autónomas. Custodia del territorio. Desarrollo sostenible. Despoblación. Medio rural. Ordenación del territorio. Energías renovables. Ganadería.
Resumen:
Esta Ley responde a los desequilibrios territoriales que se dan en Aragón, al respecto del fuerte índice de despoblación que se encuentra en determinadas zonas de esta Comunidad Autónoma, lo que menoscaba la calidad de vida de sus habitantes. De este modo, la ley tiene por objeto establecer el marco normativo de medidas de discriminación positiva y de los mecanismos de promoción, desarrollo y dinamización que permitan garantizar los servicios públicos básicos, los servicios públicos esenciales, así como los servicios de interés
general, e impulsar las actividades socioeconómicas con el fin de lograr la igualdad de oportunidades y una calidad de vida equivalente para todos los habitantes del territorio aragonés, con independencia de su lugar de residencia. Además, en esta Ley también se establecen los mecanismos adecuados de gobernanza, coordinación interinstitucional
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 20 de abril de 2023 (cuestión prejudicial de interpretación), sobre la Directiva 2009/28/UE, de fomento de las energías renovables (art. 16.2, letra c)
Autora: Inmaculada Revuelta, Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia. Grupo de investigación LEGAMBIENTAL
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sala Quinta, asunto C‑580/21, ECLI:EU:C:2023:304
Palabras clave: Energías renovables. Acceso prioritario. Redes eléctricas. Mercado eléctrico. Valorización energética. Residuos municipales.
Resumen:
El Tribunal Supremo Federal de lo Civil y Penal de Alemania suspendió el proceso que fiscalizaba -en segunda instancia- sobre la pretensión de indemnización de 2,24 millones de euros ejercitada por el titular de una instalación de tratamiento térmico de residuos que genera electricidad y calor frente al gestor de la red de electricidad, por las restricciones impuestas al suministro basadas en la congestión de la red.
El Tribunal remitente quería saber si la Directiva 2009/28 ( art. 16.2, letra c), limita el acceso prioritario a la red eléctrica a las instalaciones que generan electricidad utilizando solo fuentes de energía renovables; o, también se proyecta sobre las que utilizan, además,
|