Real Decreto 960/2020, de 3 de noviembre, por el que se regula el régimen económico de energías renovables para instalaciones de producción de energía eléctrica
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Energías renovables. Energía eléctrica. Régimen retributivo. Subastas. Consumidores. Comunidades de energías renovables. Potencia instalada. Calendario de celebración de subastas. Energía de subasta. Registro electrónico. Preasignación y explotación.
Resumen:
Reactivación económica e inversiones en nueva capacidad de generación renovable son las expresiones con las que más frecuentemente nos topamos en el desarrollo del marco jurídico de las energías renovables aprobado en nuestro país del mes de junio a esta parte.
De hecho, el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, estableció la obligación de desarrollar reglamentariamente un marco retributivo para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, distinto al régimen retributivo específico, basado en el reconocimiento a largo plazo de un precio por la energía.
En general, según reza la Exposición de Motivos del presente decreto, la actual regulación de los esquemas de
Acceso a la justicia:
JIMÉNEZ GUANIPA, Henry. El Acuerdo de Escazú y el derecho de acceso a la información dan a luz una nueva jurisprudencia. Análisis jurisprudencial. Sentencia Fundación Ambiente y Recursos Naturales (farn) c/ ypf SA s/varios. Revista Derecho del Estado, n. 44, septiembre-diciembre 2019, pp. 385-396. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n44.14. (Fecha de último acceso 22-10-2020).
Agricultura:
CABALLERO LOZANO, José María. Comentario al Código de Derecho Agrario. Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 69, n. 273-2, 2019, pp. 955-964. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68637 (Fecha de último acceso 22-10-2020).
LEDESMA ROCHER, Fausto José. Comentarios a la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo. Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 70, n. 277-2, 2020, pp. 1009-1012. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-2.76382 (Fecha de último acceso 22-10-2020).
Zum Grünlandumbruch in Überschwemmungsgebieten. Natur und Recth, vol. 38, n. 9, septiembre 2016, pp. 654-656.
Aguas:
Aufhebung eines Trinkwasserschutzgebiets. Natur und Recht, vol. 38, n. 6, junio 2016, pp. 403-406.
Aves:
380 kV-Höchstpannungs-Freileitung; Uckermarkleitung; faktische Vogelschutzgebiete; ausgewiesene Vogelschutzgebiete; Rand- und Pufferzonen; Eingriffsregelung. Natur und Recht, vol. 38, n. 6, junio
Derecho constitucional:
BARBOSA CIRNE, Maiana. História constitucional brasileira do capítulo sobre o meio ambiente. Revista de Direito Ambiental, vol. 21, n. 83, julio-septiembre 2016.
CARDOSO FERREIRA, Ximena. O impedimento da ocupação de áreas inundáveis sob a ótica constitucional: a proteção do meio ambiente e a dignidade da pessoa humana. Revista de Direito Ambiental, vol. 21, n. 84, octubre-diciembre 2016.
COUTINHO GOMES, Marcus Vinicius; ARRUDA, Arilson de; BINDACO, Bruna Victório; et al. A recuperação da área degradada pela exploração minerária sob a ótica constitucional do desenvolvimento sustentável. Revista de Direito Ambiental, vol. 21, n. 81, enero-marzo 2016, pp. 109-146.
GONÇALVES RIBEIRO, Luiz Gustavo; CARNEIRO LIMA, Carolina. O furto de energía e uma proposta de intrepretação penal-constitucional-ambiental. Direito Público, vol. 14, n. 81, mayo-junio 2018, pp. 210-232. Disponible en: https://www.portaldeperiodicos.idp.edu.br/direitopublico/article/view/2695 (Fecha de último acceso 19-10-2020).
MATTOS NETO, Antonio José de. A proteção do meio ambiente na legislação de contratos agrários, sob o olhar ético da ordem constitucional brasileira. Revista de Direito Ambiental, vol. 21, n. 83, julio-septiembre 2016.
MAYOL SERRA, Joan. Derechos constitucionales de la naturaleza en Ecuador. Quercus, n. 403, 2019, pp. 8-9.
NÚÑEZ MONTES,
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Séptima), de 17 de septiembre de 2020, asunto C-92/19, por la que se resuelve una cuestión prejudicial relacionada con la interpretación de la Directiva 2004/8/CE, relativa al fomento de la cogeneración
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra
Fuente: Tribunal de Justicia de la unión Europea, asunto C-92/19, ECLI:EU:C:2020:733
Palabras clave: Cogeneración. Planes de fomento. Igualdad de trato. No discriminación.
Resumen:
a. Breve referencia al supuesto de hecho.
La empresa Burgo Group posee en Italia numerosas instalaciones de cogeneración, que producen simultáneamente electricidad y calor útil. Esta sociedad solicitó a GSE la dispensa de la obligación de adquirir certificados verdes para sus instalaciones de cogeneración, contemplada por la normativa nacional, para los años 2011 a 2013 y le fueron denegadas por GSE sobre la base de la legislación nacional en vigor. Dichas instalaciones ya se habían beneficiado de tal dispensa de la obligación de comprar certificados verdes hasta el 31 de diciembre de 2010.
La empresa decide recurrir tal resolución y el órgano remitente plantea una serie de cuestiones
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
CAZORLA GONZÁLEZ, María José (Coord.); PÉREZ VALLEJO, Ana María (Coord.); PAÑOS PÉREZ, Alba (Coord.); et al. Estudios de derecho agrario en homenaje al profesor D. Ramón Herrera Campos. Madrid: Dykinson, 2020. ESPUNY I TOMÁS, María Jesús; VALLÉS MUÑIÓ, Daniel; VELO FABREGAT, Elisabet. La investigación en Derecho con perspectiva de género. Madrid: Dykinson, 2020. GUILLÉN CARAMÉS, Javier; LAVILLA RUBIRA, Juan José; JIMÉNEZ DE CISNEROS CID, Javier (Coords.). Los nuevos desafíos del derecho público económico: homenaje al profesor José Manuel Sala Arquer. Madrid: Congreso de los Diputados, 2020. MÁRQUEZ CARRASCO, María del Carmen (Dir.). España y la implementación de los principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos: oportunidades y desafíos. Madrid: Huygens, 2014. QUINTANA LÓPEZ, Tomás (Dir.); RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana (Coord.); CASARES MARCOS, Ana Belén (Coord.). La contratación pública estratégica en la contratación del sector público. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2020.
Agricultura:
AMAT LLOMBART, Pablo. La futura política agraria común post 2020 y algunas novedades en el derecho agrario europeo y español. En: CAZORLA GONZÁLEZ, María José (Coord.); PÉREZ VALLEJO, Ana María (Coord.); PAÑOS PÉREZ, Alba (Coord.); et al. Estudios
|