Economía sostenible:
NOGUEIRA LÓPEZ, Alba. “Pack premium o pack básico: ¿Ordenamiento ambiental dual?”. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 38, septiembre-diciembre 2017, pp. 297-325
SADELEER, Nicolas de. “La economía circular, entre la valorización y la eliminación de residuos”. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 38, septiembre-diciembre 2017, pp. 229-246
Emisión de contaminantes a la atmósfera:
OCHOA MALDONADO, Omar Alfonso. “Bonos de carbono: desarrollo conceptual y aproximación crítica”. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, vol. 9, n. 11, 2016, pp. 289-297, [en línea]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.25058/1794600X.141 [Fecha de último acceso 26 de enero de 2018].
Energía:
ARISTONDO, Oihana; ONAINDIA, Eneritz. “Counting energy poverty in Spain between 2004 and 2015”. Energy policy, n. 113, febrero 2018, pp. 420-429
BEDIA BUENO, Gemma. “El derecho de la energía, las políticas europeas y la transición energética en la Unión Europea”. Cuadernos Cantabria Europa, n. 16, diciembre 2017, pp. 38-62, [en línea]. Disponible en Internet: http://cantabriaeuropa.org/documents/5564249/5565411/CuadernoCantabriaEuropaN16/b2f695ef-3327-453f-eb0f-ba38fc3f19af [Fecha de último acceso 26 de enero de 2018].
COSTA-CAMPI, M.T.; GARCÍA-QUEVEDO, J.; TRUJILLO-BAUTE, E. “Electricity regulation and economic growth”. Energy policy, n. 113, febrero 2018, pp. 232-238
Energía eólica:
LOZANO CUTANDA, Blanca. “A propósito del despropósito del canon eólico: una llamada de atención
Aguas:
BALLART PASTOR, Jordi. “La gestión pública del agua: privatizar es fácil, municipalizar es una carrera de obstáculos”. Temas para el debate, n. 276, noviembre, 2017, pp. 34-36
SÁNCHEZ ESTEBAN, María. “La gestión del agua en Valladolid: el reto de recuperar el prestigio de lo público”. Temas para el debate, n. 276, noviembre, 2017, pp. 40-42
Aguas internacionales:
KAMTO, Maurice. “L’entrée en vigueur de la convention sur le droit relatif à l’utilisation des cours d’eau internationaux à des fins autres que la navigation”. Revue juridique de l ‘ environnement, n. 1, marzo 2017, pp. 13-36
Bienestar animal:
CAMPOY MIÑARRO, Manuel. “Responsabilidad medioambiental por electrocución de aves”. Lefebvre El Derecho, junio 2017, pp. 1-3, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.elderecho.com/tribuna/administrativo/Responsabilidad-medioambiental-electrocucion-aves_11_1096180005.html [Fecha de último acceso 28 de noviembre de 2017].
Biodiversidad:
STAHL, Lucile. “L’outre-mer et la loi pour la reconquête de la biodiversité, de la nature et des paysages”. Revue juridique de l ‘ environnement, n. 1, marzo 2017, pp. 95-109
Biotecnología:
SILVESTRI, Luciana Carla. “Protocolo de Nagoya: desafíos originados a partir de un texto complejo, ambiguo y controversial”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, n. 17, enero-diciembre 2017, pp. 697-716, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11049 [Fecha de último acceso 22
Título: “La pesca ilegal como actividad delictiva: una aproximación a la problemática española”
Title: “Criminological Perspective Of Illegal Fishing: An Aproach To The Spanish Problem”
Autor: Esteban Morelle Hungría, Doctorando en Derecho ambiental, Universidad de Alicante
Fecha de recepción: 16/ 10/ 2017
Fecha de aceptación: 15/ 11/2017
Resumen:
Se realiza una breve aportación sobre el análisis de la actividad ilegal de la pesca, en sus diferentes modalidades, considerando el daño social, económico y ambiental asociado a ella. Detallaremos los daños ocasionados por la pesca furtiva teniendo en cuenta que, como apuntan diferentes informes y estudios, existen diferentes barcos o empresas españolas, denunciadas por practicar o favorecer la pesca ilegal que, representando hasta un tercio de la capturas de determinadas especies ponen en riesgo no solo a la propia especie, sino al ecosistema del que forman parte. Se enumeran los mecanismos, más importantes, de protección jurídica frente a la pesca ilegal, incidiendo en la definición del delito de pesca ilegal, haciendo una breve referencia a la perspectiva de la Green criminology. Por último, se analizan las principales especies que son consideradas como especies de interés en la pesca denominada ilegal, así como una descripción de la actual regulación jurídica de la
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «El papel de la transformación de los residuos en energía» [COM(2017) 34 final], (DOUE C345/102 de 13 de octubre de 2017)
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Fuente: Dictamen del Comité Económico y Social Europeo Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «El papel de la transformación de los residuos en energía», [COM(2017) 34 final], (2017/c 345/17)
Temas clave: Economía Circular; residuos; transformación de energía
Resumen:
El Comité Económico y Social Europeo lanza un Dictamen sobre el contenido de la Comunicación de la Comisión al Parlamento titulada El papel de la transformación de los residuos en energía, desarrollada en el contexto de la Economía Circular de la Unión Europea.
La Economía Circular es la última estrategia europea que, dentro de los objetivos de Horizonte 2020 y bajo el espíritu del desarrollo sostenible, pretende promover un nuevo modelo económico no lineal que haga pionera a la Unión en la reutilización de residuos, –
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
ALCAIDE FERNÁNDEZ, Joaquín (Coord.); PETIT DE GABRIEL, Eulalia W. (Coord.). “España y la Unión Europea en el orden internacional: XXVI Jornadas ordinarias de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales, Universidad de Sevilla, 15 y 16 de octubre de 2015”. Sevilla: Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales, 2017, 1417 p. SILVA JÚNIOR, Dinaldo (Dir.). “Propuestas de derecho para cuestiones jurídicas universales”. Rio de Janeiro (Brasil): Autografia, 2016, 225 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/699103.pdf [Fecha de último acceso 23 de octubre de 2017]. ZAIDENWERG, Cielo et al. “Ciencias sociales, humanidades y derecho: cómo pensar el mundo latinoamericano”. Barcelona: Universidad de Barcelona: 2017, 191 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/698016.pdf [Fecha de último acceso 23 de octubre de 2017].
Cambio climático:
VERDÚ BAEZA, Jesús. “Retos para España y la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático: el complicado camino hacia Paris 2015. Nuevos paradigmas de cooperación transfronteriza en el Estrecho”. EN: ALCAIDE FERNÁNDEZ, Joaquín (Coord.); PETIT DE GABRIEL, Eulalia W. (Coord.). “España y la Unión Europea en el orden internacional: XXVI Jornadas ordinarias de la Asociación Española
|