Cambio climático:
GARCÍA PACHÓN, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar Darío. “Retos y compromisos jurídicos de Colombia frente al cambio climático”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2017. 546 p.
Derecho ambiental:
AMAYA NAVAS, Óscar Darío; Amaya Arias, Ángela María. “Derecho privado y medio ambiente: homenaje a Fernando Hinestrosa”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2017. 580 p.
GARCÍA PACHÓN, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar Darío. “Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo XV”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2015. 268 p.
VV.AA. “Legislación sobre Medio Ambiente (24ª Edición)”. Madrid: Thomson Reuters – Civitas, 2017. 1065 p.
Energía:
RIUTORT ISERN, Sebastià. “Energía para la democracia”. Madrid: FUHEM Ecosocial: Catarata, 2016. 237 p.
Energía eléctrica:
GIL MARTÍNEZ, Alberto; Toral Oropesa, Pablo. “Diccionario técnico-jurídico del sector eléctrico español”. Madrid: Servicio de Propiedad (Sepin), 2017. 348 p.
Gestión ambiental:
GARCÍA PACHÓN, María del Pilar. “Instrumentos económicos y financieros para la gestión ambiental”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2016. 387 p.
Medio marino:
ANDREONE, Gemma. “The Future of the law of the Sea: bridging gaps between national, individual and common interests”. Heidelberg (Alemania): Springer, 2017. 269
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
AMAYA NAVAS, Óscar Darío; AMAYA ARIAS, Ángela María. “Derecho privado y medio ambiente: homenaje a Fernando Hinestrosa”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho. 2017, 580 p. DOUGAN, Michael. “The UK after Brexit: legal and policy challenges”. Amberes (Bélgica): Intersentia, 2017. 324 p. GARCÍA PACHÓN, María del Pilar; AMAYA NAVAS, Óscar Darío. “Instrumentos económicos y financieros para la gestión ambiental”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2016, 387 p. GARCÍA PACHÓN, María del Pilar; AMAYA NAVAS, Óscar Darío. “Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo XV”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2015, 268 p. GARCÍA PACHÓN, María del Pilar; AMAYA NAVAS, Óscar Darío. “Retos y compromisos jurídicos de Colombia frente al cambio climático”. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2017, 546 p. GUTIÉRREZ-COLÓN PLANA, Mar (Ed.). “Comprehensive Internationalisation at the URV Examples of good practices at the Universitat Rovira i Virgili”. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 2017, 218 p., http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/view/218/256/515-1 PAREJO ALFONSO, Luciano José (Coord.). “Estudios sobre la vigilancia y la supervisión como tareas de la administración en sectores de referencia”. Valencia: Tirant
Aguas:
LAGO NÚÑEZ, Guillermo. “La organización del ciclo integral del agua en zonas semiáridas”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Lorenzo Mellado Ruiz. Almería: Universidad de Almería. Departamento de Derecho, 2015. 331 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=65444 [Fecha de último acceso 26 de septiembre de 2017].
PÉREZ RAMOS, María Isabel. “A quest for environmental sovereignty: Chicana/o Literary Experiences of Water (Mis)Management and Environmental Degradation in the US Southwest”. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Maria Herrera Sobek. Estocolmo (Suecia): KTH Royal Institute of Technology, 2017. 183 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://kth.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1093415&dswid=538 [Fecha de último acceso 26 de septiembre de 2017].
Aguas residuales:
GUZMÁN JIMÉNEZ, Luis Felipe. “Las aguas residuales en la jurisprudencia del Consejo de Estado: periodo 2003-2014”. Tesis de Grado. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, 2015. 95 p.
Alimentación:
QUINTERO PERALTA, María Angélica. “Políticas públicas, soberanía alimentaria y estrategias campesinas en zonas rurales pobres de México”. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Rosa María Gallardo Cobos, el Dr. César Adrián Ramírez Miranda y la Dra. Felisa Ceña Delgado. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2017. 299 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14857 [Fecha de último acceso 26 de septiembre de 2017].
Asignación
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 5 de junio de 2017 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Luis Querol Carceller)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ AS 2005/2017 – ECLI:ES:TSJAS:2017:2005
Temas Clave: Cambio climático; Reciclaje; Residuos; Residuos orgánicos; Valorización; Vertederos
Resumen:
Se interpone recurso contencioso-administrativo por dos asociaciones ecologistas contra el Acuerdo del Consejo de Gobierno de Asturias de 17 de febrero de 2016, a través del cual se aprobaba el Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2014-2024. Hay que tener en cuenta que esta clase de Planes responden al mandato de la Directiva 2008/98/CE, que establece la obligación de establecer planes de prevención y gestión de residuos, que deben integrar en su proceso de desarrollo o revisión la toma en consideración de los impactos medioambientales asociados a su generación y gestión, y la norma que la transpone al ordenamiento español, la Ley 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados, la cual establece que corresponde a las Comunidades Autónomas la elaboración de los programas de prevención de residuos, y de los planes autonómicos de gestión de residuos.
Al respecto
Se aprueba la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 193, de 14 de agosto de 2017
Temas Clave: Costas; Cambio climático; Planificación; Gestión; Adaptación; Participación, Coordinación
Resumen:
España es un país eminentemente costero, que goza de un litoral de gran extensión y riqueza, con numerosos ecosistemas y espectaculares paisajes. Además, la economía española depende en gran medida de la costa y sus mares, ya que en ellos se llevan a cabo numerosas actividades.
Sin embargo, el calentamiento global y la presión ejercida por el hombre están alterando y creando cambios y desequilibrios en la costa que todos conocemos. Entender estos cambios y planificar para afrontarlos son cuestiones de gran importancia y urgencia para España, su sociedad y sus valores naturales costeros.
En España, el instrumento jurídico más importante para abordar el problema del cambio climático en las zonas costeras es La Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de Julio, de Costas. Dicha Ley se acompaña del Reglamento
|