Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
GALERA RODRIGO, Susana (Ed.); GÓMEZ ZAMORA, Mar (Ed.). “Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica”. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2018, 802 p. RUDA GONZÁLEZ, Albert (Coord.); JEREZ DELGADO, Carmen (Coord.). “Estudios sobre Jurisprudencia Europea: materiales del I y II Encuentro anual del Centro español del European Law Institute”. Madrid: Sepin, 2018, 840 p. AA. “Long cours: Mélanges en l’honneur de Pierre Bon”. París (Francia): Dalloz, 2014, 1163 p.
Aguas:
EMBID IRUJO, Antonio. “La aplicación de la Directiva marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE) en España”. EN: VV.AA. “Long cours: Mélanges en l’honneur de Pierre Bon”. París (Francia): Dalloz, 2014, pp. 831-849
Biomasa:
BLASCO HEDO, Eva. “Capítulo 22. La energía renovable de la biomasa y su contribución a la mitigación del cambio climático de lege ferenda”. EN: GALERA RODRIGO, Susana (Ed.); GÓMEZ ZAMORA, Mar (Ed.). “Políticas locales de clima y energía: teoría y práctica”. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2018, pp. 647-679
Cambio climático:
BLASCO HEDO, Eva. “Capítulo 22. La energía renovable de la biomasa y su contribución a la mitigación del cambio climático de lege ferenda”. EN: GALERA RODRIGO, Susana (Ed.); GÓMEZ
Decreto 139/2018, de 3 de julio, sobre los regímenes de intervención ambiental atmosférica donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera de Cataluña
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: DOGC núm. 7657, de 5 de julio de 2018
Temas clave: Atmósfera; Autorizaciones y licencias; Calidad del aire; Cambio climático; Comunidades Autónomas; Contaminación atmosférica; Emisión de contaminantes a la atmósfera
Resumen:
La Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, y sin perjuicio de los demás medios de intervención administrativa previstos, establece la competencia de las Comunidades Autónomas para las autorizaciones administrativas para la construcción, montaje, explotación, traslado o modificación sustancial, de aquellas instalaciones en las que se desarrollen alguna de las actividades incluidas en los grupos A y B del Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera que se recoge en el anexo IV de la Ley. Además, la construcción, montaje, explotación, traslado, modificación sustancial, cese o clausura de aquellas instalaciones en las que se desarrollen alguna de las actividades incluidas en el Catálogo recogido en el anexo IV pertenecientes al grupo C, deberá ser notificada al órgano competente de la Comunidad Autónoma
Cambio climático:
VV.AA. Recensión “Farber, Daniel A; Peeters, Marjan. Climate Change Law”. Environmental Liability: Law, Policy and Practice, vol. 24, n. 3-4, 2016
Energía:
SANGUINETTI, Juan Carlos. Recensión “Derecho de la energía en América Latina, 2 tomos, por Luis Ferney Moreno Castillo y Víctor Rafael Hernández-Mendible (coordinadores) (Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017, primera edición, 1728 pp., ISBN 978-958-772-719-7)”. Revista argentina de derecho de la energía, hidrocarburos y minería (RADEHM), n. 16, febrero-abril 2018, pp. 191-196
Especies amenazadas:
FOGLEMAN, Valerie. Recensión “Surviving Without Nature. Inside the Equal Access to Justice Act: Environmental Litigation and the Crippling Battle over America’s Lands, Endangered Species, and Critical Habitats. By Lowell E. Baier, Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2016, 648 pp.”. Journal of Environmental Law, vol. 29, n. 3, noviembre 2017, pp. 565-578
Dos nuevos Reglamentos en materia de emisiones para el periodo 2021-2030
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho, Universidad de Valladolid
Fuente: Diario Oficial de la Unión Europea L 156/1 y 156/26, de 19 de junio de 2018
Palabras clave: emisiones; Acuerdo de París; reducciones; gases de efecto invernadero; uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura; clima; energía
Resumen:
La Unión Europea, tras varias acciones y disposiciones desarrolladas en ejecución de los compromisos adquiridos con la firma del Acuerdo de París el pasado año 2016, impone cambios y reducciones en materia de emisiones de gases efecto invernadero.
En concreto han sido dos los Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo publicados sobre esta cuestión:
Uno de carácter más general, el Reglamento (UE) 2018/842 sobre reducciones anuales vinculantes de las emisiones de gases de efecto invernadero para los Estados miembro entre 2021 y 2030, en contribución a la acción por el clima y por el que se modifica el Reglamento (UE) 525/2013; y otro que suma nuevos sectores a estos compromisos, el Reglamento (UE) 2018/841, sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del uso de la tierra, el cambio
Ley Foral 14/2018, de 18 de junio, de Residuos y su Fiscalidad
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BON núm. 120, de 22 de junio de 2018
Temas Clave: Residuos; Economía circular; Cambio climático; Vertedero e incineración; Gobernanza; Competencias, Planificación; Impuestos; Ente Público de Residuos de Navarra; Compra pública verde; Recogida selectiva; Bolsas de plástico; Garantías financieras; Fondo de residuos de Navarra; Registro; Traslado de residuos; suelos contaminados; Restauración de la legalidad ambiental
Resumen:
Esta ley foral tiene por objeto la prevención de la generación de residuos y la mejora en su gestión con el fin de cumplir con la jerarquía de residuos y alcanzar los objetivos de la economía circular y cambio climático en el marco de las competencias de la Comunidad Foral de Navarra
En concreto, tiene como fines:
“a) Garantizar que los residuos se gestionen sin poner en peligro el medio ambiente y la salud humana, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía de la Comunidad Foral de Navarra.
b) Incentivar la reducción en la generación de residuos y su aprovechamiento mediante la reutilización y el reciclado.
c) Desincentivar
|