Título: “Buscando instrumentos de coordinación para la gobernanza climática multinivel en España”
Title: “In Search Of Coordination Instruments For Multi-Level Climate Governance In Spain”
Autora: Laura Presicce, investigadora predoctoral Departamento de Derecho Público, Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona, Universitat Rovira i Virgili
Fecha de recepción: 17/12/2019
Fecha de aceptación: 05/02/2019
Fecha de modificación: 19/02/2020
Resumen:
La doctrina internacional, y en los últimos años también la española, han señalado la necesidad de coordinación en la planificación y en la implementación de las políticas de cambio climático entre todos los niveles de gobierno. Sin embargo, hasta la actualidad, en España parece no existir ni estar previsto ningún mecanismo concreto idóneo que permita (o favorezca) la coordinación, ni desde un punto de vista político ni administrativo, entre el nivel de gobierno estatal y los diferentes niveles subestatales. Partiendo de esta premisa, el objetivo del presente estudio es analizar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) de 2006, el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 2020, y el anteproyecto de la Ley de Cambio Climático y transición energética (APLCCTE), a la búsqueda de referencias concretas a mecanismos que posibiliten la coordinación de políticas
Decreto-ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOJA extr. núm. 4, de 12 de marzo de 2020)
Palabras clave: Agricultura; Ganadería; Industria; Agua; Ordenación del territorio; Pesca; Acuicultura; Urbanismo; Agroalimentación; Competencia; Evaluación ambiental; Alimentación; Patrimonio histórico; Turismo; Comercio; Suelos contaminados; Vertidos; Energía; Cambio climático; Huella de carbono; Procedimientos administrativos; Simplificación de la tramitación
Resumen:
Incluso antes de la llegada del COVID-19, las previsiones de crecimiento económico de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la propia OCDE, ya subrayaban una señalada ralentización de la economía mundial así como un frenazo especialmente brusco en el crecimiento de la zona euro, confirmando a su vez la expectativa de empeoramiento del ritmo de crecimiento de la economía española. En Andalucía, y a pesar de los datos positivos que ofreció la contabilidad regional trimestral para el cuarto trimestre de 2019, el crecimiento a final de año ya era mucho menor que en sus
Ley 3/2020, de 11 de marzo, de prevención de las pérdidas y el despilfarro alimentarios
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOGC Núm. 8084 de fecha de 13 de marzo de 2020
Palabras clave: Alimentos; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Cambio climático; Biodiversidad; Objetivo de Desarrollo Sostenible; Economía circular
Resumen:
El despilfarro alimentario es un problema que en los últimos años ha adquirido mucha relevancia tanto en el ámbito político como en el social. Se ha incrementado la conciencia social sobre el hecho de que hay que luchar contra las pérdidas y el despilfarro de alimentos que se generan a lo largo de la cadena alimentaria. Los modelos predominantes de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos son incapaces de resolver los problemas de seguridad y soberanía alimentarias de la población mundial.
La dieta de casi novecientos millones de personas es insuficiente y pobre, mientras un tercio del primer mundo sufre obesidad debido a una ingesta excesiva o inadecuada. Según la Organización
Aguas:
ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago M. Recensión “SIEGEL, S. M., Hágase el agua. La solución de Israel para un mundo hambriento de agua, Nagrela Editores, Alcobendas, 2017”. Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, n. 102, 2019, pp. 493-500.
Cambio climático:
ACZEL, Miriam. Recensión “The Science and Politics of Climate Change, by Andrew Dessler and Edward A. Parsons”. European Energy and Environmental Law Review, vol. 26, n. 5, 2017, pp. 148-150
Derechos fundamentales:
LÓPEZ BARRERO, Esther. Recensión: “TORRES CAZORLA, M. I. y Sánchez Patrón, J. M., (Coord.), Bioderecho internacional. Derechos Humanos, Salud pública y Medioambiente, Valencia, Tirant Lo Blanch-Universidad de Málaga-ESIL, 2018, 213pp.”. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), n. 36, diciembre 2018 [en línea]. Disponible en: http://www.reei.org/index.php/revista/num36/recensiones/torres-cazorla-m-i-sanchez-patron-j-m-coord-bioderecho-internacional-derechos-humanos-salud-publica-medioambiente-valencia-tirant-lo-blanch-universidad-malaga-esil-2018-213pp [Fecha de último acceso 24-03-2019].
Fractura hidráulica (Fracking):
ACZEL, Miriam. Recensión “Shale Gas and Fracking: The Science Behind the Controversy by Michael Stephenson”. European Energy and Environmental Law Review, vol. 26, n. 4, 2017, pp. 123-126
Medio marino:
VÁZQUEZ, Agustina Noeli; ADOLFO GODIO, Leopoldo Mario. Recensión “Donald Rothwell, et al., The Oxford Handbook of the Law of the Sea, Oxford, Oxford University
Acceso a la justicia:
SCHENONE, Alejandra. “Acercándonos a la justicia ambiental. Mediación ambiental”. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, n. 26, diciembre 2017 [en línea]. Disponible en Internet: https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=129d140ba491187240e8dc10c857b8c3 [Fecha de último acceso 19 de febrero de 2020].
Agricultura:
ANTYPAS, Alexios. “Putting meat on the agenda: the Koronivia Joint Work on Agriculture and the effort to link animal agriculture and climate change at the UNFCCC”. Environmental Liability: Law, Policy and Practice, vol. 25, n. 3, 2017.
BORGES DE OLIVEIRA, Amanda; PINTO MOREIRA, Eliane Cristina. “Indicações geográficas e agrobiodiversidade no contexto amazônico: a necessidade de um desenvolvimento territorial que leve em consideração a identidade cultural inerente aos produtos oriundos do conhecimento tradicional”. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, vol. 9, n. 2, mayo-agosto 2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v9i2.22141 [Fecha de último acceso 24-03-2019].
CENCI, Elve Miguel; PARRA, Rafaela Aiex. “O papel do agronegócio brasileiro na reconstrução da economia em um cenário global pós-crise de 2008 e o compromisso com a agenda ambiental”. Revista internacional de direito ambiental, n. 20, mayo-agosto 2018, pp. 55-76.
MCCONNELL, K. A. “Limits of American Farm Bureau Federation v. EPA and the Clean Water
|