Ley 2/2021, de 28 de abril, por la que se declara el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOC núm. 86, de 6 de mayo de 2021
Palabras clave: Parque Natural. Biodiversidad. Dunas. Cornisa Cantábrica. Zonas de Especial conservación. Área de Influencia Socioeconómica. Patronato.
Resumen:
El Parque Natural de las Dunas de Liencres fue creado mediante el Decreto 101/1986, de 9 de diciembre, siendo el principal elemento natural que determinó su creación el sistema dunar situado en la margen derecha de la desembocadura del río Pas.
La zona de especial conservación (ZEC) ES 1300004, “Dunas de Liencres y Estuario de Pas”, fue declarada mediante Decreto 18/2017, de 30 de marzo, por el que se designan zonas especiales de conservación cinco lugares de importancia comunitaria litorales de la Región Biogeográfica Atlántica de Cantabria y se aprueba su Plan Marco de Gestión.
El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Dunas de Liencres, Estuario del Pas y
Reglamento (UE) 2021/783 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) y se deroga el Reglamento (UE) n.o 1293/2013
Autora: Sara García García, Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid
Palabras clave: Financiación. Cambio climático. Neutralidad climática. Biodiversidad.
Resumen:
La Unión Europea y sus Estados se encuentran inmersos en profundos cambios a nivel climático y medioambiental que serán en parte plasmados en la futura Ley Europea del Clima, de la que ya ha habido oportunidad de hablar en AJA (véase el Recopilatorio nº100, del mes de abril de 2020). Los objetivos de descarbonización y neutralidad climática impuestos a través de este paquete de medidas se traducirán necesariamente en cambios en sectores tales como el energético, agricultura, comercio, transportes, infraestructuras o el industrial. Estas transformaciones deberán ser, en cualquier caso, progresivas y socialmente justas.
La Unión Europea, para facilitar esa transición, está tramitando o modificando importantes paquetes o programas de financiación específicos. Uno de esos programas, de los más importantes a nivel histórico y económico en la Unión Europea, es el Programa LIFE.
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
ATAZ LÓPEZ, Joaquín; COBACHO GÓMEZ, José Antonio. Cuestiones clásicas y actuales del Derecho de daños: estudios en Homenaje al Profesor Dr. Roca Guillamón. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi, 2021, 3 vol. 1966 + 1949 + 2015 p. BERMÚDEZ VÁZQUEZ, Manuel (Coord.). Luces en el camino: filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto. Madrid: Dykinson, 2021, 3323 p. GONZÁLEZ LORCA, Enrique (Coord.); MÍNGUEZ VALLEJOS, Ramón (Coord.). Transformar la educación para cambiar el mundo. Murcia: Gobierno de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 2021, 224 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=794871&orden=0&info=open_link_libro (Fecha de último acceso 28-05-2021). PARRA GONZÁLEZ, Ana Victoria (Coord.) et al. Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III: migraciones y derechos humanos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2021, 913 p. Disponible en: https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-467-5/5556/6271-1 (Fecha de último acceso 28-05-2021). PINTO FONTANILLO, José Antonio (Coord.); SÁNCHEZ DE LA TORRE, Ángel (Coord.). Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Tomo III: Los Derechos Humanos desde la perspectiva política y social. Madrid: Edisofer, 2020, 338 p. RIVERA MATEOS, Manuel (Coord.). Usos sostenibles de la tierra y desarrollo humano: compilación de los trabajos presentados al
Bienestar animal:
GARCÍA URETA, Agustín. Sacrificio de animales y libertad religiosa. Comentario a Centraal Israëlitisch Consistorie Van België, STJUE (Gran Sala) de 17-12-2020. Revista Vasca de Administración Pública, n. 119, enero-abril 2021, pp. 183-205. Disponible en: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.119.2021.06 (Fecha de último acceso 14-05-2021).
Biodiversidad:
GAMBARDELLA, Sophie. Chronique de droit européen de la biodiversité 2019-2020. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 45, n. 4, 2020, pp. 789-800.
Contaminación atmosférica:
CHEVALIER, Émilie. Chronique de jurisprudence de l’Union européenne. Pollutions et nuisances. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 45, n. 4, 2020, pp. 801-820.
Derecho ambiental:
BADULES IGLESIAS, Darío; JIMÉNEZ COMPAIRED, Ismael; MOLINOS RUBIO, Lucía; et al. Medio Ambiente. Revista Española de Derecho Administrativo, n. 211, abril 2021, pp. 359-394.
BARSALOU, Olivier; HENNESSY PICARD, Michael. International Environmental Law in an Era of Globalized Waste. Chinese Journal of International Law, vol. 17, n. 3, septiembre 2018, pp. 887-906.
FLEURY, Marine; COHENDET, Marie-Anne. Chronique d’un timide éveil. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 45, n. 4, 2020, pp. 821-838.
JOLIVET, Simon; MALET-VIGNEAUX, Julie. La Charte de l’environnement devant les juges administratif et judiciaire (juillet-2019-juin 2020). Revue Juridique
Decreto 54/2021, de 16 de abril, del Consell, de declaración del paraje natural municipal para el enclave denominado «Clots de la Sal y monte de la Mola», en el término municipal de Novelda
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de la Generalitat Valenciana número 9068. Fecha de 23 de abril de 2021
Palabras clave: Paraje natural municipal. Humedal. Biodiversidad. Espacio natural protegido.
Resumen:
Los «Clots de la Sal» constituyen pequeños estanques de aguas sulfuro-ferrosas en el lecho del río Vinalopó, a su paso por la localidad de Novelda. Han sido tradicionalmente utilizados y lo siguen siendo, como balneario a cielo abierto, al que muchos vecinos y foráneos acuden en busca de tratamiento de las afecciones de la piel o de simple disfrute del baño al aire libre.
El «Monte de la Mola» se alza junto al coronado por el castillo del mismo nombre, cuyo origen se remonta a época medieval y que, desde entonces, ha sido atalaya vigilante del tránsito de gentes y mercancías entre la
|