Aguas:
CASTILLO JOFRÉ, Rodrigo; ÁLVEZ MARÍN, Amaya; LIMA, Gabriela G. B. Fuentes normativas y desarrollo jurisprudencial del derecho humano al agua en América Latina. International Journal of Constitutional Law, vol. 21, n. 5, 2023, pp. 1559-1588.
Autorizaciones y licencias:
MARTÍN VALDIVIA, Salvador María. Formas de intervención administrativa en el urbanismo andaluz. Licencias, declaraciones responsables y comunicaciones previas. Revista Andaluza de Administración Pública, n. 115, enero-junio 2023, pp. 265-331. Disponible en: https://doi.org/10.46735/raap.n115.1390 (Fecha de último acceso 06-03-2024).
Biodiversidad:
LÓPEZ RAMÓN, Fernando. Propiedad versus biodiversidad (Perplejidades ante la doctrina argentina sobre la península de Magallanes). Revista Andaluza de Administración Pública, n. 115, enero-junio 2023, pp. 217-242. Disponible en: https://doi.org/10.46735/raap.n115.1388 (Fecha de último acceso 06-03-2024).
Cambio climático:
JAHN, Jannika. Domestic courts as guarantors of international climate cooperation: Insights from the German Constitutional Court’s climate decision. International Journal of Constitutional Law, vol. 21, n. 3, 2023, pp. 859-883.
Contaminación acústica:
CABEZUELO VALENCIA, David. Responsabilidad Patrimonial del ayuntamiento por los daños derivados de la contaminación acústica procedente de unas terrazas de verano. La administración práctica, n. 11, 2023, pp. 147-155.
Costas:
Leer más
Real Decreto 118/2024, de 30 de enero, por el que se establecen limitaciones a la navegación marítima para la protección y recuperación del Mar Menor
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 40, de 15 de febrero de 2024)
Palabras clave: Mar Menor. Navegación marítima. Buques. Embarcaciones. Contaminación. Vertidos. Fondeo. Biodiversidad.
Resumen:
Las peculiaridades desde el punto de vista medioambiental del Mar Menor aconsejan la adopción de diversas medidas que aseguren que la navegación en estas aguas no causa daños al medio ambiente marino. De esta forma, la navegación marítima contribuirá a la protección y recuperación de un espacio cuya singularidad se reconoce tanto a nivel nacional como internacional. Si bien es cierto que la navegación marítima no es la responsable de los problemas que actualmente aquejan al Mar Menor, sin embargo, sí que es posible adoptar medidas que contribuyan a reducir el impacto que provocan buques y embarcaciones.
Las medidas que se prevén en este real decreto consisten, fundamentalmente, en el reforzamiento del cumplimiento de las obligaciones
Sentencia 126/2023, de 27 de septiembre de 2023, del pleno del Tribunal Constitucional (Ponente: Ramón Sáez Valcárcel)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial del Estado, de 1 de noviembre de 2023, n. 261. ECLI:ES:TC:2023:126
Palabras clave: Cultivos de regadío. Cultivos de secano. Agricultura intensiva. Competencias. Urgencia y necesidad. Hipoxia. Extemporáneo.
Resumen:
El recurso que da lugar a la sentencia objeto de análisis, se centra en los apartados primero y segundo del artículo único del Decreto‑ley 5/2021, de 27 de agosto, del Gobierno de la Región de Murcia, en tanto que otorgan una nueva redacción a los arts. 33.1 y 4, por una parte, y 34.1 y 2, de otro lado, de la Ley de la Asamblea Regional de Murcia 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor.
Las dos cuestiones objeto de debate de constitucionalidad tienen que ver con la competencia por parte de los organismos correspondientes. Al supeditar la actuación autonómica de restitución de cultivos a la previa existencia de una resolución
Decreto 4/2024, de 22 de enero, por el que se aprueba el Programa de Conservación de los Refugios de Pesca de Castilla-La Mancha, se aprueba la declaración de los refugios de pesca arroyo del Chorro, río Jaramilla, río Berbellido, río Ompolveda y cabecera del río Júcar y se modifican los límites de los refugios de pesca Los Chorros del río Mundo y río Endrinales
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOCM n. 26, de 6 de febrero de 2024
Palabras clave: Refugios de pesca. Recursos genéticos. Fauna. Flora. Biodiversidad. Trucha común. Usos y Actividades. Áreas de Protección.
Resumen:
La conservación de los recursos genéticos de las poblaciones autóctonas de la fauna y flora silvestres es una prioridad en las actuaciones de las Administraciones Públicas. En este ámbito, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha viene realizando desde 1994 trabajos de caracterización genética de las poblaciones de trucha común (Salmo trutta), especie declarada de interés preferente, que han permitido la identificación de tramos con presencia de poblaciones libres de introgresión genética debida a
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, de 10 de noviembre de 2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Mercenario Villalba Lava)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ EXT 1153/2023 – ECLI:ES: TSJEXT: 2023:1153
Palabras clave: Red Natura 2000. Informe de afección. Viñedos. Agricultura. Aves esteparias. Derecho a la información.
Resumen:
La Sala se pronuncia sobre el recurso contencioso administrativo formulado por la mercantil Viñas de Alange, S.A., contra la tácita desestimación del recurso de alzada interpuesto por la misma frente a la Resolución de 31 de enero de 2023, cuyo fundamento deviene de la petición que cursó la recurrente el 22 de noviembre de 2022 sobre un informe de afección a la Red Natura 2000 y sobre la Biodiversidad, con relación a la plantación de viñedo en espaldera de 20,36 Has. situadas en determinados recintos de una parcela. Es parte demandada la Junta de Extremadura.
El Informe de afección a Red Natura 2000 fue desfavorable porque la Administración consideró que la plantación de viñedo en
|