Agricultura:
LEITE MAIA, Gretha; FERNANDES DE OLIVEIRA, Letícia. “Três décadas depois: a Assembleia Nacional Constituinte de 1987 e o debate (inconcluso) da reforma agrária no Brasil”. Revista Brasileira de Direito, vol. 13, n. 2, mayo-agosto 2017, pp. 41-61, [en línea]. Disponible en Internet: https://seer.imed.edu.br/index.php/revistadedireito/article/view/1270 [Fecha de último acceso 18 de octubre de 2017].
Aguas:
CÁCERES, Verónica L. “La problemática de la regulación de los hidrocarburos y el agua en Argentina”. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 47, n. 126, enero-junio 2017, pp. 75-109, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v47n126.a05 [Fecha de último acceso 18 de octubre de 2017].
MENDOZA FLORES, Santos Ernesto. “El servicio de provisión de agua potable y saneamiento como servicios esenciales”. Ius Et Veritas, n. 53, 2016, pp. 370-381, [en línea]. Disponible en Internet: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16556 [Fecha de último acceso 22 de septiembre de 2017].
SERRANO SANZ, José María. “El debate sobre la gestión pública o privada del servicio urbano de aguas”. La Administración al día (INAP), 17 octubre 2017, pp. 1-10, [en línea]. Disponible en Internet: http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1507920 [Fecha de último acceso 18 de octubre de 2017].
Aguas subterráneas:
OROZCO MUÑOZ, Martín Enrique. “Agua subterránea: situaciones y relaciones jurídicas”. Anales de la Facultad de Derecho,
Agricultura:
MUÑOZ AMOR, María del Mar. “El contrato territorial en la agricultura multifuncional”. Madrid: Reus, 2017. 378 p.
SORIANO I PIQUERAS, Víctor. “La huerta de Valencia: un paisaje menguante”. s.l.: Createspace, 2015. 138 p.
Alimentación:
BALLARÍN MORANCHO, Joaquina. “Estudios de derecho alimentario en homenaje al Doctor Carlos Barros Santos”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2017.
Autorizaciones y licencias:
ROSELLÓ VILA, Andrea. “Las licencias urbanísticas en el ámbito municipal”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017. 500 p.
Derecho ambiental:
ESTEVE PARDO, José. “Derecho del medio ambiente” (4ª ed.). Barcelona: Marcial Pons, 2017. 272 p.
FISHER, Elizabeth. “Environmental Law: a very short introduction”. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 2017. 137 p.
Desarrollo sostenible:
JUSTE RUIZ, José; BOU FRANCH, Valentín. “El desarrollo sostenible tras la cumbre de Río + 20: desafíos globales y regionales”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017. 390 p.
Energía:
PARRY, Ian; PITTEL, Karen; VOLLEBERGH, Herman. “Energy tax and regulatory policy in Europe: reform priorities”. Cambridge (EE.UU.): The MIT Press, 2017. 350 p.
Fiscalidad ambiental:
PARRY, Ian; PITTEL, Karen; VOLLEBERGH, Herman. “Energy tax and regulatory policy in Europe: reform priorities”. Cambridge (EE.UU.): The MIT Press, 2017. 350 p.
Montes:
GARCÍA ASENSIO, José Miguel. “Análisis
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 20 de julio de 2017 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: José María Arrojo Martínez)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ GAL 5397/2017 – ECLI:ES:TSJGAL:2017:5397
Temas Clave: Autorización ambiental integrada; Autorizaciones y licencias; Procedimiento administrativo
Resumen:
A través de la Resolución de la Consejería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia de 22 de julio de 2015, se declaró de oficio la nulidad de pleno derecho de la Resolución de 16 de mayo de 2013 por la que se renovaba la Autorización Ambiental Integrada (AAI) otorgada a una mercantil conservera para una planta de elaboración de harinas y aceites de pescado situada en Redondela (Pontevedra).
Pocos meses después, además, se adoptó como medida cautelar por la misma Consejería la parada inmediata de la instalación, precisamente por carecer de AAI.
Contra ambas resoluciones se alza la empresa afectada mediante la interposición de su recurso contencioso-administrativo.
Según se desprende de la propia sentencia analizada, la causa que motivó la declaración de oficio de nulidad de pleno derecho, se basaba en la anulación mediante sentencia judicial de
España deberá responder ante la ONU por el proyecto de residuos nucleares de la Central Nuclear Almaraz y el prolongamiento del ciclo de vida de la Central Nuclear de Garoña
Autora: Amparo Sereno. Profesora de Derecho Ambiental de la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL)
Fuente:
Agencia de información LUSA, Lisboa 12 de octubre 2017: “Almaraz: ONU pede informações a Espanha sobre armazém nuclear – PAN”
http://www.lusa.pt/default.aspx?page=home
https://www.dn.pt/lusa/interior/almaraz-onu-pede-informacoes-a-espanha-sobre-armazem-nuclear—pan-8837778.html
BLASCO, Eva, “Se deniega la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña”, Actualidad Jurídica Ambiental, 09.2017
https://www.actualidadjuridicaambiental.com/en/actualidad-al-dia-castilla-y-leon-central-nuclear-de-santa-maria-de-garona/
Orden ETU/754/2017, de 1 de agosto, por la que se deniega la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña, BOE nº 184, de 3 de agosto de 2017, Sec. III. Pág. 76598
http://www.boe.es/boe/dias/2017/08/03/pdfs/BOE-A-2017-9250.pdf
Report of the Implementation Committee on its thirty-eighth session. Meeting of the Parties to the Convention on Environmental Impact Assessment in a Transboundary ContextMeeting of the Parties to the Convention on Environmental Impact Assessment in a Transboundary Context serving as the Meeting of the Parties to the Protocol on Strategic Environmental Assessment. Implementation Committee. Economic Commission for Europe. United Nations. ECE/MP.EIA/IC/2017/2, Geneva, 20-22 February 2017
https://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/documents/2017/EIA/MOP7/ece.mp.eia.ic.2017.2.final18.05.2017_typo_3.pdf
Temas
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 17 de julio de 2017 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Juan Francisco López de Hontanar Sánchez)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ M 7512/2017 – ECLI:ES:TSJM:2017:7512
Temas Clave: Autorizaciones y licencias; Ayuntamientos; Derecho ambiental comunitario; Taxis
Resumen:
Mediante el Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid de 28 de noviembre de 2012 se aprobó la Ordenanza Reguladora del Taxi. Normativa exhaustiva en cuanto a la regulación de este servicio, y que incluye algunos puntos que en su día levantaron cierta polémica, tales como la obligatoriedad de los titulares de la licencia de estar domiciliados en la Comunidad de Madrid, o la exigencia de carecer de antecedentes.
En cualquier caso, dicha Ordenanza fue recurrida por la Asociación de Empresarios Madrileños del Taxi ante la jurisdicción contencioso-administrativa, impugnando varios de sus artículos.
En lo que a nuestros efectos importa, la materia jurídico ambiental, debemos detenernos exclusivamente en la solicitud de anulación del artículo 16 de la Ordenanza, a través del cual se determina que «1. Los vehículos no podrán superar la antigüedad de 10 años contados desde su primera
|