Actividades marítimas:
CODESIDO VILAR, Juan Carlos. “Situación actual y necesidades de las actividades subacuáticas profesionales civiles en España: estudio de la normativa reguladora y propuestas para su armonización en el contexto europeo e internacional”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Álvaro Baaliña Insua y el Dr. Julio Louro Rodríguez. La Coruña: Universidade da Coruña, 2019, [en línea]. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/2183/23910 [Fecha de último acceso 7 de enero de 2020].
Agricultura:
OLIVEIRA, André Luiz de. “Reorganización social de los Xukuru do Ororubá y los desafíos para una agricultura y una gestión territorial sostenibles: resistencias e innovaciones socioambientales de un pueblo indígena en el nordeste de Brasil”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. David Gallar Hernández. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2019. 433 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18669 [Fecha de último acceso 7 de enero de 2020].
Alimentación:
NASCIMENTO, Fabio Schwab do. “Sistema agroalimentario de base ecológica: el caso brasileño”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Ángel Calle Collado. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2019. 468 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18800 [Fecha de último acceso 7 de enero de 2020].
Evaluaciones ambientales:
SORIA LARA, Julio Alberto. “Modelo de umbrales para la evaluación ambiental de la movilidad
La alimentación animal constituye un eslabón esencial en la cadena alimentaria
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 279, de 20 de noviembre de 2019
Palabras clave: Alimentación animal; Piensos; Autorización; Comunicación previa; Importaciones
Resumen:
El presente real decreto incorpora, como principal novedad, la clasificación de los establecimientos de empresas de piensos, según se requiera una autorización previa o una comunicación previa para iniciar su actividad; regula en una sola norma la Comisión Nacional de Coordinación en materia de Alimentación Animal (derogando con ello el Real Decreto 1144/2006, de 6 de octubre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene de los piensos); y disciplina por primera vez los puntos de entrada nacionales de productos de origen no animal destinados a la alimentación animal con el fin de asegurar el efectivo control sobre las actividades de importación y exportación de estos productos. Asimismo, la norma concreta algunos extremos ya previstos en la anterior, tales como los supuestos en que es obligatorio el registro del operador, la revocación o suspensión de las autorizaciones o
Aguas:
DUHART VERA, Daniela. “Gestión institucional del agua: algunas experiencias comparadas”. Justicia Ambiental: Revista de Derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 9, diciembre 2017, pp. 55-93, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2018/05/3-JUSTICIA-AMBIENTAL-N-9-55-93.pdf [Fecha de último acceso 26 de noviembre de 2019].
LEHFELD, Lucas de Souza; ZEFERINO, Marco Aurélio Pieri. “As perdas de água nos municípios brasileiros e os instrumentos jurídicos disponíveis à sua mitigação como condição ao fomento tecnológico do sistema”. Revista internacional de direito ambiental, n. 18, septiembre-diciembre 2017, pp. 195-210
Alimentación:
BALAGUER PÉREZ, Amalia. “La regulación de los nuevos alimentos y nanomateriales desde la perspectiva de la protección de la salud”. Revista de derecho UNED (RDUNED), n. 24, 2019, pp. 13-33, [en línea]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.5944/rduned.24.2019.25410 [Fecha de último acceso 26 de noviembre de 2019].
Antenas de telefonía:
FERRARI, Sérgio; ARAUJO, Yuri Maciel. “O licenciamento ambiental e as antenas de celular (ERBS)”. Revista internacional de direito ambiental, n. 18, septiembre-diciembre 2017, pp. 291-312
Auditoría ambiental:
PONTES, Ana Carolina Amaral de; Saraiva, Wellington Cabral. “Auditoria ambiental de acompanhamento na implantação de avaliações de impacto estratégico ambiental e incremento de resultados: parceria possível”. Revista internacional de direito ambiental, n. 18, septiembre-diciembre 2017, pp. 11-24
Autoconsumo:
GALÁN SOSA,
Agricultura:
CABELLO FERNÁNDEZ, María Dolores. “La titularidad compartida de las explotaciones agrarias como medida «bidireccional»”. Estudios de Deusto: revista de la Universidad de Deusto, vol. 66, n. 1, enero-junio 2018, pp. 253-279. Disponible en Internet: fecha de último acceso 28 de octubre de 2019.
Aguas:
NAVARRO CABALLERO, Teresa. “Gestión compartida de recursos hídricos entre España y Portugal. Veinte años del Convenio de Albufeira”. Revista de Administración Pública (CEPC), Nº 209, mayo-agosto 2019, pp. 391-427. Disponible en Internet: fecha de último acceso 28 de octubre de 2019.
MEIRELLES SIQUEIRA, Majoe de; CHARVET, Patrícia; Tarso De Lara Pires, Paulo de. “Áreas de preservação permanente urbanas ao redor de cursos de água: uma abordagem histórica da legislação aplicável e alterações no tema à luz da nova lei florestal”. Revista internacional de direito ambiental, n. 17, mayo-agosto 2017, pp. 197-230
RIVERA BRAVO, Daniela et al. “Aguas y ordenanzas municipales en Chile: diagnóstico local de un recurso escaso en una geografía diversa”. Ciudad y territorio: estudios territoriales, n. 200, verano 2019, pp. 341-360
Alimentación:
MORENO BRENES, Pedro. “El nuevo régimen jurídico del pan”. Diario La Ley, n. 9475, 2019
Antenas de telefonía:
RODRÍGUES, Alex et al. “Infraestructura de suporte, lei de antenas e
Decreto n.º 250/2019, de 26 de septiembre, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano procedentes de explotaciones ganaderas en zonas de protección de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BORM número 231 de 5 de octubre de 2019
Temas Clave: Biodiversidad; Fauna necrófaga; Explotaciones ganaderas; Comunidad autónoma; Red Natura 2000; Zonas de protección; Muladar
Resumen:
Tanto el Reglamento (CE) 1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1774/2002, considera que debe ser el órgano competente el que podrá autorizar la alimentación de los animales salvajes con subproductos animales no destinados a consumo humano de categoría 2 y 3.
De la misma manera, el mencionado Reglamento establece que ese mismo órgano podrá autorizar el uso de determinados materiales denominados categoría 1, en concreto los cuerpos enteros o partes de animales muertos que contengan
|