Acceso a la justicia en materia de medio ambiente, Fundación Abogacía Española, 7 de junio de 2022
Palabras clave: Acceso a la justicia. Derecho ambiental. Delitos contra el medio ambiente. Formación.
Resumen:
El Aula de Derechos Humanos de la Fundación Abogacía Española organiza junto al Ilustre Colegio de Abogados de Granada y el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza el seminario “Acceso a la justicia en materia de medio ambiente”. Se abordarán temas como: el derecho al medio ambiente y su regulación en el derecho internacional, en el derecho de la Unión Europea, en el Convenio de Aarhus y en la Constitución Española; el marco de la protección jurídica del medio ambiente frente a actos de la Administración, recursos administrativos y judiciales; los delitos contra el medio ambiente y su tratamiento procesal; las acciones civiles para la protección del medio ambiente.
Lugar: Colegio de Abogados de Zaragoza & Granada. Presencial en C/ Don Jaime I 18, Zaragoza & Online
Fecha: 7 de junio de 2022, 18 h.
Programa:
18.00 – 18.15: Inauguración de la jornada
Francisco Segovia Losa, coordinador de la Fundación de la Abogacía Española Ignacio Joya Amezcua, presidente de la Comisión de Formación y Grupos
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 8 de febrero de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Clara Penin Alegre)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ: STSJ CANT 151/2022- ECLI:ES:TSJCANT:2022:151
Palabras clave: Acceso a la justicia. Caza. Información ambiental. Instrumentos de planificación. Participación. Ordenación de los recursos naturales.
Resumen:
La sentencia que traemos a colación versa sobre la impugnación de la Orden MED/5/2019, de 28 de marzo, por la que se aprueba el Plan de Gestión del Lobo en Cantabria.
La recurrente, una asociación que vela por la conservación el estudio del lobo, alega, en primer lugar, un defecto de forma. En concreto, alega la ausencia de un informe del Consejo Asesor de Medio Ambiente, exigido por la Decreto 129/2006, de 14 de diciembre. A estos efectos la Sala se remite al artículo 2.1.a) del mencionado decreto, para concluir que no existe una obligación de recabar dicho informe en el caso de una orden, sino que la presidencia del Consejo ostenta la potestad para proponer su emisión.
En cuanto a los motivos de fondo, la recurrente
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 31 de enero de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Clara Penin Alegre)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ: STSJ CANT 134/2022- ECLI:ES:TSJCANT:2022:134
Palabras clave: Acceso a la justicia. Caza. Información ambiental. Instrumentos de planificación. Lugares de importancia comunitaria (LIC). Parques Nacionales. Participación. Ordenación de los recursos naturales. Zona de especial protección para las aves (ZEPA).
Resumen:
El supuesto de autos versa sobre la impugnación del Plan Anual de Caza de la Reserva Regional de Caza Saja para la temporada 2019/2020 aprobado por Orden MED/7/2019, de 2 de abril (BOC 5 de abril de 2019), por parte de una asociación ecologista.
La recurrente considera que se ha omitido el trámite de participación e información pública, y considera insuficientes la motivación técnica, la evaluación de las consecuencias, la memoria de temporada, los informes o estudios técnicos, máxime cuando se trata de un plan que afecta a una reserva.
En relación a la aprobación del plan controvertido, se citan los artículos 14 y 45 de la Ley de Cantabria 12/2006, de
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de fecha de 23 de abril 2021 (Sala de lo contencioso administrativo. Sección 2ª. Ponente: María Azucena Recio González)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: ROJ: STSJ GAL 2343/2021 – ECLI:ES: TSJGAL: 2021:2343
Temas Clave: Convenio de Aarhus. Derecho acceso información ambiental. Participación ambiental. Legitimación legal. Acción popular. Acceso a la justicia ambiental. Parte interesada.
Resumen:
La Asociación para la defensa ecologíca de Galicia (ADEGA) presentó demanda contra la conserjería del Medio rural de la Xunta de Galicia sobre un acto administrativo por el que se condenó a la demandada a que facilitar en un plazo de un mes, la información solicitada. En concreto, sobre el estado en la tramitación de expedientes sancionadores por corta de frondosas sin autorización y repoblación con eucaliptos. Sobre esta decisión se planteó recurso en cuya tramitación destacamos lo siguiente.
Para la actora, la sentencia confirma la legitimación de la Asociación al tener la condición de interesada en el procedimiento sobre la base de una sentencia de casación, así como en base al Tratado internacional que regula Aarhus.
La apelante
Reconocimiento del carácter de Tribunales Consuetudinarios y Tradicionales
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Ley Orgánica 10/2021, de 14 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, para reconocer el carácter de tribunal consuetudinario y tradicional al Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela (Alicante/Alacant) y Pueblos de su Marco y al Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de l’Horta d’Aldaia. (BOE n. 299, de 15 de diciembre de 2021)
Palabras clave: Aguas. Riego. Tribunales Consuetudinarios. Participación.
Resumen:
El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela es una entidad jurisdiccional y de gobierno en los temas relativos de agua y riego. Está considerado como un tribunal tradicional. Dirige y gobierna todo lo relativo al reparto del agua y su gestión. Las aguas que gobierna son las que fluyen por el río Segura, así como por sus acequias, azarbes, escorretas, molinos harineros, presas, embalses y demás canales. Cuenta con más de 1.500 regantes a lo largo y ancho de sus más de 7.000 hectáreas y de sus centenares de kilómetros de canales.
Sus ordenanzas son una adaptación
Página 10 de 33Primera«...89101112...2030...»Última
|