Título: “Minería y medio ambiente: las prohibiciones o limitaciones de las actividades mineras en los espacios naturales protegidos”
Autor: Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Doctorando en Derecho Ambiental, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
|
|||
5 febrero 2018
ComentariosTítulo: “Minería y medio ambiente: las prohibiciones o limitaciones de las actividades mineras en los espacios naturales protegidos” Autor: Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Doctorando en Derecho Ambiental, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) Leer más 1 febrero 2018
ArtículosTítulo: “Suben y bajan… Análisis de la adecuación normativa de las provincias argentinas a la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (N° 26.331/07)” Title: “Up and Down… Analysis of the regulatory adequacy of the Argentinean´s provinces to the Native Forest Law (N° 26.331/07)” Autor: Mg. Lucas M. Figueroa, Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) Fecha de recepción: 22/ 11/ 2017 Fecha de aceptación: 03/ 01/2018 Resumen: Con el objetivo de detener los desmontes crecientes, en Argentina, el 27 de noviembre de 2007 fue aprobada la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (N° 26.331). En comparación con otras leyes nacionales ambientales, esta ley presenta una serie de instrumentos normativos que podrían ayudar a detener los desmontes y, con ello, garantizar la protección ambiental y los derechos de los pueblos indígenas. A su vez, esta ley resulta importante para analizar la manera en que las provincias responden al mandato constitucional de sancionar leyes complementarias en el área ambiental. Teniendo presente estos postulados, en este artículo se propone responder la siguiente pregunta ¿Cuál ha sido el nivel de acatamiento de los OTBN provinciales hacia la Leer más 31 enero 2018
Nota del EditorRevista Actualidad Jurídica Ambiental: El Recopilatorio mensual n. 75, de enero de 2018, ya se encuentra disponible a través del enlace “RECOPILATORIOS” que consta en el encabezamiento del portal de la revista.
29 enero 2018
ArtículosTítulo: “Aportes sobre la integración del derecho marítimo, derecho ambiental y derecho del mar hacia la prevención y precaución de la contaminación del ambiente marino” Title: “Maritime Law, Environmental Law And Law Of The Sea Integration Contributions Towards Prevention And Precaution Of Marine Environment Pollution” Autora: Violeta S. Radovich, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadora adscripta Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA, Argentina Fecha de recepción: 16/ 11/ 2017 Fecha de aceptación: 03/ 01/2018 Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en analizar los aportes que el Derecho Marítimo, el Derecho Ambiental y el Derecho del Mar realizan para la prevención y precaución de la contaminación del ambiente marino. El análisis se realizará con base en el concepto denominado “integración”, asentado en el Preámbulo de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR) que sostiene que los problemas del océano están interrelacionados y deben ser considerados en su conjunto. Abstract: The aim of this article is to analize the contributions of Maritime Law, Environmental Law and Law of the Sea towards prevention and precaution of pollution of the marine environment. The analysis will be carried out taking into Leer más 26 enero 2018
ActualidadSe aprueban las normas de aplicación del impuesto compensatorio ambiental minero de Galicia Autor: Dr. Fernando López Pérez. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) Fuente: DOG núm. 246, de 29 de diciembre de 2017 Temas Clave: Fiscalidad ambiental; Minería Resumen: La Ley 12/2014, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas de Galicia, creó el impuesto compensatorio ambiental minero (ICAM). Este impuesto, configurado como un tributo propio de la Comunidad Autónoma de Galicia y de carácter ambiental, está orientado a compensar las externalidades negativas generadas por las actividades de extracción, explotación y almacenamiento de minerales metálicos industriales y metales preciosos. En definitiva pretende internalizar el coste del uso que del medio ambiente hace la actividad minera que se desarrolla, incentivando la aplicación de las mejoras técnicas, herramientas y prácticas de gestión medioambiental por el sector minero gallego, promover la aceleración en la restauración de las superficies y suelos afectados y promover la investigación y desarrollo de procesos mineros más eficientes desde el punto de vista medioambiental. Pues bien, es ahora a través de la Orden de 18 de diciembre de 2017 (por la que se establecen las normas de aplicación del impuesto compensatorio ambiental minero) Leer más |
|||
El CIEMAT, como Editor de la revista Actualidad Jurídica Ambiental, no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores. Powered by WordPress & Atahualpa ![]() |