Decreto 67/2018, de 20 de marzo, por el que se regulan los senderos de uso deportivo de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA núm. 60, de 27 de marzo de 2018
Temas Clave: Senderos; Usos; Clasificación; Deportes; Medio ambiente; Procedimiento; Señalización
Resumen:
La Ley 3/2017, de 2 de mayo, de regulación de los senderos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece un marco regulador a partir del cual se van a desarrollar las diferentes funciones de los senderos en Andalucía, garantizando que las mismas se realicen en un entorno seguro, sostenible y respetuoso con el mantenimiento y preservación del medio ambiente. Dentro de este ámbito, la práctica de la actividad deportiva en dichos espacios, ha experimentado un incremento debido a su carácter popular. De hecho, los senderos constituyen un extenso recurso natural que invita a la práctica de diversas modalidades deportivas, siempre y cuando se asegure su compatibilidad con la defensa del medio ambiente.
En este sentido, y de conformidad con el artículo 4.b) de la Ley 3/2017, a través de este decreto se regula el
Revista Actualidad Jurídica Ambiental:
El Recopilatorio mensual n. 78, de abril de 2018, ya se encuentra disponible a través del enlace “RECOPILATORIOS” que consta en el encabezamiento del portal de la revista.
La Comunidad Autónoma de Canarias regula la tenencia de animales potencialmente peligrosos
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOCAN núm. 51, de 13 de marzo de 2018
Temas Clave: Fauna; Licencias; Registros; Adiestramiento; Personas tenedoras; Medidas de seguridad; Infracciones y Sanciones
Resumen:
A través del Decreto 30/2018, de 5 de marzo, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, se pretenden regular los ámbitos materiales específicos que la normativa estatal encomienda a la intervención normativa autonómica y, al mismo tiempo, dar una respuesta adecuada a los problemas prácticos con los que se encuentran los Ayuntamientos, derivados de la confusa e insuficiente regulación estatal, y que ha motivado que los mismos adopten soluciones divergentes ante idénticas situaciones.
En la propia norma se establecen las condiciones y medidas de seguridad complementarias a las previstas en la normativa estatal, que deben exigirse para el tránsito y transporte, en las viviendas de las personas tenedoras y otros lugares de alojamiento, así como en los centros destinados a actividades de crianza, reproducción, adiestramiento, alojamiento y comercialización.
Otra de las cuestiones que se aborda es la clasificación
Jornada “Retos de la micología en Castilla y León”
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Temas Clave: Derecho Ambiental; Micología; Formación; Universidad; Castilla y León
El gran interés que ha despertado el sector de la micología en Castilla y León se ha visto incrementado en los últimos años, sobre todo, por el valor gastronómico inherente a diversas especies. Este hecho conlleva un aprovechamiento más intensivo del recurso y, por ende, repercute en la economía de la Comunidad Autónoma. Como suele ser habitual en estos casos de aumento de ingresos derivados de una actividad que afecta a un elemento natural, es necesario buscar un equilibrio tendente a su protección y conservación, a través de una regulación y control de la recolección, no exentos de dificultades. De ahí que la propia Comunidad se haya decantado por una novedosa regulación del recurso micológico silvestre a través del Decreto 31/2017, de 5 de octubre.
Conscientes de esta realidad, el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) junto con la Escuela de Ingenierías de la Industria Forestal, Agronómica y de la Bioenergía de Soria, han organizado una Jornada bajo el
Medio rural:
BUNIC, Oliver. “La respuesta rural a la crisis de los refugiados en Europa”. Revista rural de la UE: la revista de la Red Europea de Desarrollo Rural, n. 21, marzo 2016, pp. 18-25, [en línea]. Disponible en Internet: https://enrd.ec.europa.eu/sites/enrd/files/publi-enrd-rr-21-2016-es.pdf [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2018].
SIMICEK, Vladimir. “El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas: ¿qué potencial ofrece a las zonas rurales?”. Revista rural de la UE: la revista de la Red Europea de Desarrollo Rural, n. 21, marzo 2016, pp. 33-40, [en línea]. Disponible en Internet: https://enrd.ec.europa.eu/sites/enrd/files/publi-enrd-rr-21-2016-es.pdf [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2018].
Minería:
CASTELLANOS CALDERÓN, Gelver. “Las problemáticas socio-ambientales generadas por la explotación minera en los páramos de Colombia”. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, vol. 11, n. 13, julio-diciembre 2017, pp. 1-17, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.revistamisionjuridica.com/las-problematicas-socio-ambientales-generadas-por-la-explotacion-minera-en-los-paramos-de-colombia/ [Fecha de último acceso 28 de marzo de 2018].
Ordenación del territorio:
GÓRGOLAS MARTÍN, Pedro. “Reflexiones sobre la necesidad de una nueva legislación urbanística para la comunidad andaluza: ¿obsolescencia o inobservancia del marco legislativo actual?”. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, n. 319, enero-febrero 2018, pp. 43-84
Organismos modificados genéticamente ( OMG ):
GALLARDO, Lorena. “La seguridad
|