<\/p>\r\n

As\u00ed se dispone que la ayuda al desarrollo rural, incluidas las actividades en el sector alimentario, as\u00ed como en el sector no alimentario y en el forestal, contribuir\u00e1 a lograr los siguientes objetivos: fomentar la competitividad de la agricultura; garantizar la gesti\u00f3n sostenible de los recursos naturales y la acci\u00f3n por el clima; y, lograr un desarrollo territorial equilibrado de las econom\u00edas y comunidades rurales incluyendo la creaci\u00f3n y conservaci\u00f3n del empleo.<\/p>\r\n

Los objetivos de desarrollo rural, que contribuyen a la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, se enmarcar\u00e1n en las seis prioridades siguientes de desarrollo rural de la Uni\u00f3n, que reflejan los objetivos tem\u00e1ticos correspondientes del MEC:<\/p>\r\n

1) Fomentar la transferencia de conocimientos e innovaci\u00f3n en los sectores agrario y forestal y en las zonas rurales, haciendo especial hincapi\u00e9 en: a) fomentar la innovaci\u00f3n, la cooperaci\u00f3n y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales; b) reforzar los lazos entre la agricultura, la producci\u00f3n de alimentos y la selvicultura, por una parte, y la investigaci\u00f3n y la innovaci\u00f3n, por otra, para, entre otros fines, conseguir una mejor gesti\u00f3n y mejores resultados medioambientales; c) fomentar el aprendizaje permanente y la formaci\u00f3n profesional en el sector agrario y el sector forestal.<\/p>\r\n

2) Mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnolog\u00edas agr\u00edcolas innovadoras y la gesti\u00f3n forestal sostenible, haciendo especial hincapi\u00e9 en: a) mejorar los resultados econ\u00f3micos de todas las explotaciones y facilitar la restructuraci\u00f3n y modernizaci\u00f3n de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participaci\u00f3n y orientaci\u00f3n hacia el mercado, as\u00ed como la diversificaci\u00f3n agr\u00edcola; b) facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional.<\/p>\r\n

3) Fomentar la organizaci\u00f3n de la cadena alimentaria, incluyendo la transformaci\u00f3n y comercializaci\u00f3n de los productos agrarios, el bienestar animal y la gesti\u00f3n de riesgos en el sector agrario.<\/p>\r\n

4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura.<\/p>\r\n

5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una econom\u00eda baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio clim\u00e1tico en los sectores agrario, alimentario y forestal.<\/p>\r\n

6) Fomentar la inclusi\u00f3n social, la reducci\u00f3n de la pobreza y el desarrollo econ\u00f3mico en las zonas rurales.<\/p>\r\n

El Feader intervendr\u00e1 en los Estados miembros por medio de programas de desarrollo rural. Estos programas aplicar\u00e1n una estrategia encaminada a cumplir las prioridades de desarrollo rural de la Uni\u00f3n a trav\u00e9s de una serie de medidas, definidas en el t\u00edtulo III del Reglamento. La ayuda del Feader se solicitar\u00e1 para la consecuci\u00f3n de los objetivos de desarrollo rural perseguidos a trav\u00e9s de las prioridades de la Uni\u00f3n. Por su parte, los Estados miembros podr\u00e1n presentar bien un programa \u00fanico para todo su territorio, bien un conjunto de programas regionales. Alternativamente, en casos debidamente justificados, podr\u00e1n presentar un programa nacional y un conjunto de programas regionales.<\/p>\r\n

Por lo tanto, los Estados tienen la posibilidad de incluir en sus programas de desarrollo rural subprogramas tem\u00e1ticos a fin de responder a necesidades espec\u00edficas en \u00e1mbitos de especial importancia para ellos. Los subprogramas tem\u00e1ticos deben referirse, entre otras cosas, a los j\u00f3venes agricultores, las peque\u00f1as explotaciones, las zonas de monta\u00f1a, la creaci\u00f3n de cadenas de distribuci\u00f3n cortas, las mujeres de las zonas rurales y la mitigaci\u00f3n del cambio clim\u00e1tico y la adaptaci\u00f3n al mismo, as\u00ed como la biodiversidad. Los subprogramas tem\u00e1ticos deben prever tambi\u00e9n la posibilidad de contribuir a la reestructuraci\u00f3n de sectores agr\u00edcolas con una fuerte repercusi\u00f3n en el desarrollo de las zonas rurales. Para cada programa ha de quedar determinado su \u00e1mbito y concreto objetivo, as\u00ed como describir una estrategia coherente.<\/p>\r\n

Normas Afectadas:<\/strong> queda derogado el Reglamento (CE) n\u00fam.1698\/2005<\/p>\r\n

Entrada en Vigor:<\/strong> el mismo d\u00eda de su publicaci\u00f3n<\/p>\r\n

Documento adjunto: \"pdf_e\"\u00a0<\/a><\/strong><\/p>\r\n

<\/strong>\u00a0<\/p>","post_title":"Legislaci\u00f3n al d\u00eda. Uni\u00f3n Europea. Desarrollo rural. Ayudas FEADER","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"legislacion-al-dia-union-europea-desarrollo-rural-ayudas-feader","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2014-02-06 10:43:45","post_modified_gmt":"2014-02-06 08:43:45","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"https:\/\/www.actualidadjuridicaambiental.com\/?p=11386","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw","post_title_ml":"Legislaci\u00f3n al d\u00eda. Uni\u00f3n Europea. Desarrollo rural. Ayudas FEADERLegislaci\u00f3n al d\u00eda. Uni\u00f3n Europea. Desarrollo rural. Ayudas FEADERLegislaci\u00f3n al d\u00eda. Uni\u00f3n Europea. Desarrollo rural. Ayudas FEADER","post_title_langs":{"es":true,"en":true,"fr":true}};-->

10 febrero 2014

Legislación al día Unión Europea

Legislación al día. Unión Europea. Desarrollo rural. Ayudas FEADER

Reglamento (UE) núm. 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) núm. 1698/2005 del Consejo (DOUE L 347/487, de 20 de diciembre de 2013)

Autora: Doctora Ana María Barrena Medina, miembro del Consejo de Redacción de Actualidad Jurídica Ambiental

Temas Clave: Agricultura; Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Resumen:

Este Reglamento establece normas generales que rigen la ayuda de la Unión al desarrollo rural financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (“Feader”), establecido mediante el Reglamento (UE) núm.1306/2013. Fija los objetivos a los que debe contribuir la política de desarrollo rural y las correspondientes prioridades de la Unión en materia de desarrollo rural. Traza el contexto estratégico de la política de desarrollo rural y define las medidas que deben ser adoptadas para ejecutar la política de desarrollo rural. Además establece normas sobre programación, trabajo en red, gestión, seguimiento y evaluación con arreglo a responsabilidades compartidas entre los Estados miembros y la Comisión, y establece las normas para garantizar la coordinación del Feader con otros instrumentos de la Unión. De tal modo que, viene a complementar lo dispuesto en la segunda parte del Reglamento (UE) núm. 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Así se dispone que la ayuda al desarrollo rural, incluidas las actividades en el sector alimentario, así como en el sector no alimentario y en el forestal, contribuirá a lograr los siguientes objetivos: fomentar la competitividad de la agricultura; garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima; y, lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y conservación del empleo.

Los objetivos de desarrollo rural, que contribuyen a la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, se enmarcarán en las seis prioridades siguientes de desarrollo rural de la Unión, que reflejan los objetivos temáticos correspondientes del MEC:

1) Fomentar la transferencia de conocimientos e innovación en los sectores agrario y forestal y en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: a) fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales; b) reforzar los lazos entre la agricultura, la producción de alimentos y la selvicultura, por una parte, y la investigación y la innovación, por otra, para, entre otros fines, conseguir una mejor gestión y mejores resultados medioambientales; c) fomentar el aprendizaje permanente y la formación profesional en el sector agrario y el sector forestal.

2) Mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible, haciendo especial hincapié en: a) mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la restructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola; b) facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional.

3) Fomentar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y comercialización de los productos agrarios, el bienestar animal y la gestión de riesgos en el sector agrario.

4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura.

5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal.

6) Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.

El Feader intervendrá en los Estados miembros por medio de programas de desarrollo rural. Estos programas aplicarán una estrategia encaminada a cumplir las prioridades de desarrollo rural de la Unión a través de una serie de medidas, definidas en el título III del Reglamento. La ayuda del Feader se solicitará para la consecución de los objetivos de desarrollo rural perseguidos a través de las prioridades de la Unión. Por su parte, los Estados miembros podrán presentar bien un programa único para todo su territorio, bien un conjunto de programas regionales. Alternativamente, en casos debidamente justificados, podrán presentar un programa nacional y un conjunto de programas regionales.

Por lo tanto, los Estados tienen la posibilidad de incluir en sus programas de desarrollo rural subprogramas temáticos a fin de responder a necesidades específicas en ámbitos de especial importancia para ellos. Los subprogramas temáticos deben referirse, entre otras cosas, a los jóvenes agricultores, las pequeñas explotaciones, las zonas de montaña, la creación de cadenas de distribución cortas, las mujeres de las zonas rurales y la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como la biodiversidad. Los subprogramas temáticos deben prever también la posibilidad de contribuir a la reestructuración de sectores agrícolas con una fuerte repercusión en el desarrollo de las zonas rurales. Para cada programa ha de quedar determinado su ámbito y concreto objetivo, así como describir una estrategia coherente.

Normas Afectadas: queda derogado el Reglamento (CE) núm.1698/2005

Entrada en Vigor: el mismo día de su publicación

Documento adjunto: pdf_e