Cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Temas clave: desarrollo sostenible; ONU; medio ambiente
Resumen:
Del 25 al 27 de septiembre tendrá lugar en Nueva York la última cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible, en la cual se esperará a más de 150 dirigentes mundiales para que adopten formalmente la nueva agenda de desarrollo sostenible, con planes preparados para los próximos 15 años.
La nueva agenda es particularmente especial, con un alcance amplísimo abordando temas dispares como el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente y contemplando 17 objetivos de desarrollo sostenible con 169 metas, frente a los anteriores Objetivos del Milenio que solamente eran 8 objetivos y 21 metas.
El ambicioso aumento en el número de objetivos, dicen los responsables, responde a los complejos desafíos que existen en el mundo hoy en día, y a diferencia de los antedichos Objetivos del Milenio, que fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los objetivos de desarrollo sostenible que se propondrán a partir del día 25 de septiembre son el resultado de un proceso de negociación que involucró
La Unión Europea aprueba la enmienda de Doha al Protocolo de Kioto por medio de la Decisión (UE) 2015/1339 del Consejo de 13 de julio de 2015, en vigor a partir del día 7 de agosto
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Temas clave: Protocolo de Kioto; enmienda de Doha; cambio climático; ONU
Resumen:
No es descabellado presumir que cualquier lector de la presente revista especializada conoce, en mayor o menor medida, las características y objetivos del conocido Protocolo de Kioto. No obstante no está de más, dado el carácter divulgativo de la misma, apuntar unas pinceladas sobre el mismo.
En 1992 se celebró en Nueva York la denominada Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que se firmó uno de los tratados multilaterales sobre medio ambiente más importantes y exitosos de la Historia, que entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
El mayor hito de la Convención fue reconocer por fin la existencia y el grave problema que suponía el cambio climático para la Tierra, y a partir de ello proponer soluciones que empezarían por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera
Directiva (UE) 2015/996 de la Comisión de 19 de mayo de 2015 por la que se establecen métodos comunes de evaluación del ruido en virtud de la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Fuente: DOUE L161/1 de 01 de julio de 2015
Temas clave: ruido; ruido ambiental; indicadores; evaluación de indicadores
Resumen:
El ruido, más concretamente el ruido ambiental es un problema que afecta de manera especial al conocido como medio ambiente urbano.
Problema cada vez mayor a nivel global pero especialmente en la Unión Europea, en la que aproximadamente el 75% de su población vive en ese entorno urbano donde se concentran con mayor fuerza las principales fuentes del problema: el tráfico, tanto ferroviario como rodado y aéreo, actividades industriales y recreativas.
Es un problema medioambiental que afecta significativamente a la salud de las personas así como a la fauna y flora.
Estudios de la Unión Europea, empezando por el Libro Verde sobre la política futura de lucha contra el ruido de 1996, indican que al menos el 20% de la antedicha población en Europa sufre unos niveles de ruido considerados como inaceptables con repercusiones
Entra en vigor el CITES en la Unión Europea
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Temas clave: CITES; especies amenazadas; fauna y flora silvestres; controles de comercio; adhesión; entrada en vigor
Resumen:
El pasado 15 de abril tuvimos oportunidad de informar y explicar, a través de esta misma revista, la adhesión de la Unión Europea como organización con personalidad jurídica propia al texto de la Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora, (CITES), algo que hizo a través de la Decisión (UE) 2015/451 del Consejo, de 06 de marzo de 2015, que se explicó en dicho momento y a cuyas palabras me remito.
La cuestión aquí y ahora está en completar lo adelantado en su momento, anunciando la entrada en vigor definitiva, el día 8 de julio de 2015, del texto de la Convención en la Unión Europea, 42 años después de su firma.
Documento adjunto:
Premio Capital Verde Europea
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Fuente: Comisión Europea
Temas clave: Capital Verde Europea; European Green Capital; Comisión Europea; medio ambiente
Resumen:
El pasado jueves 18 de junio, la Comisión Europea falló su premio Capital Verde Europea 2017 en favor de la alemana ciudad de Essen.
Con este galardón, la Comisión Europea valora el papel que desempeñan las autoridades locales en la mejora del medio ambiente y reconoce su alto nivel de compromiso con el progreso, al tiempo que incentiva y recompensa la promoción y el esfuerzo encaminado a alcanzar, en cada ciudad, una calidad en el medio ambiente mayor, más saludable y sostenible.
En 2015, está disfrutando de dicho reconocimiento la ciudad británica de Bristol, famosa por su arte urbano, tras un gran esfuerzo en pro del medio ambiente; el próximo año lo ostentará la capital eslovena, Liubliana.
Desde su creación en 2008, sólo una ciudad española, Vitoria–Gasteiz, ha recibido este galardón, en el año 2012.
Essen, centro del corazón industrial de Alemania, aprendiendo de los errores del pasado, donde la industria acaparaba todo interés y el medio ambiente carecía de protagonismo, ha logrado construir un futuro ecológicamente racional.
Página 14 de 16Primera«...1213141516»
|