Decreto ley 1/2023, de 30 de enero, de medidas extraordinarias y urgentes para la protección de la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) y la lagartija balear (Podarcis lilfordi) y para la prevención y lucha contra las especies de la familia Colubridae sensu lato
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOIB n. 15, de 2 de febrero de 2023)
Palabras clave: Biodiversidad. Especies amenazadas. Lagartijas. Especies invasoras. Catálogo. Árboles ornamentales.
Resumen:
Una de las especies más característica y emblemática de la fauna del archipiélago balear es la lagartija, que se agrupa en dos especies endémicas: la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) que habita en las islas Pitiusas y en muchos islotes adyacentes, y la lagartija balear (Podarcis lilfordi), de la que se conoce que se encontraba distribuida por las islas Gimnesias, es decir, en Mallorca y Menorca, si bien en estas islas este género ha desaparecido y ahora sólo se pueden encontrar en islotes aislados como sa Dragonera o el archipiélago de Cabrera.
A nivel internacional, estas especies se encuentran recogidas en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN, con la clasificación “Casi amenazada” y
Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 35, de 10 de febrero de 2023)
Palabras clave: Planes hidrológicos. Dominio Público Hidráulico. Aguas. Calidad ambiental. Programa de medidas. Parte normativa. Publicidad.
Resumen:
Los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas deben revisarse sexenalmente de conformidad con la disposición adicional undécima del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. Ello determina que los planes revisados mediante el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, deban ser nuevamente actualizados para su aplicación en el periodo 2022-2027.
Los contenidos exigibles a estos planes hidrológicos se detallan en el artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas, cuyo apartado 1 recoge los
Acceso a la justicia:
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo (coord.). El Acuerdo de Escazú: perspectiva latinoamericana y comparada. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021.
YUGUEROS PRIETO, Nerea. Acceso a la justicia y legitimación medioambiental en el proceso español: vertiente teórico-práctica. A Coruña: Colex, 2023, 542 p.
Aguas:
EMBID IRUJO, Antonio. Seguridad hídrica y cambio climático. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2023, 384 p.
FERNÁNDEZ PRIETO, Marta (coord.). Derecho y agua en el horizonte 2030. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2023, 620 p.
Alimentación:
BUJOSA VADELL, Lorenzo; PACHECO FIORILLO, Celso Antonio (dirs.). La tutela jurídica de los alimentos ante el Derecho Ambiental. Derecho Ambiental contemporáneo España/Brasil. Granada: Comares, 2023, 257 p.
Ayudas:
TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO. Informe especial 22. Ayudas de la UE a las regiones carboníferas. Se ha prestado poca atención a la transición socioeconómica y energética. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2023, 52 p. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2865/358130 (Fecha de último acceso 21-02-2023)
Cambio climático:
EMBID IRUJO, Antonio. Seguridad hídrica y cambio climático. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2023, 384 p.
Derecho ambiental:
VERDUGO SILVA,
Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 9, de 11 de enero de 2023)
Palabras clave: Agua de consumo. Salud. Medio ambiente. Principio de precaución. Contaminación. Derecho al agua. Saneamiento. Suministro. Distribución. Criterios técnicos. Evaluación y gestión del riesgo. Agua de grifo. Administración local. Plan Sanitario del Agua. Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo. Empresa alimentaria.
Resumen:
El texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, establece en su disposición final cuarta que, a propuesta de los Ministros para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sanidad y Consumo, el Gobierno regulará los requisitos básicos de calidad de las aguas de consumo, incluyendo las medidas de protección de las captaciones, con la finalidad de garantizar la protección de la salud.
La Comisión Europea aprobó el 16 de diciembre de 2020
Revisión y actualización de los planes de gestión del riesgo de inundación de diversas demarcaciones hidrográficas
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Real Decreto 26/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización de los planes de gestión del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla. (BOE n. 15, de 18 de enero de 2022)
Real Decreto 27/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización del plan de gestión del riesgo de inundación de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. (BOE n. 15, de 18 de enero de 2022)
Palabras clave: Aguas. Inundaciones. Planificación. Demarcaciones Hidrográficas. Objetivos ambientales. Medidas. Principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Resumen:
Año tras año, las inundaciones en Europa y en España constituyen el riesgo natural que a lo largo del tiempo
|