Presentación: “Propuesta de bases técnicas para una Estrategia Estatal de Ganadería Extensiva”
Autor: David Mercadal, Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Ganadería. Instrumentos de gestión y planificación.
Resumen:
El pasado 25 de octubre se presentó la Propuesta de bases técnicas para una Estrategia Estatal de Ganadería Extensiva, impulsada por WWF España, Trashumancia y Naturaleza, la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, y la Sociedad Española de Pastos. A lo largo de sus 125 páginas, este informe se impone como un documento consensuado e integrador, que recopila todos los puntos importantes que debería considerar una futura Estrategia Estatal, así como sus homólogas autonómicas.
La ganadería extensiva apuesta por trabajar en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Pacto Verde Europeo, y el Acuerdo del Clima de París. No obstante, la producción de alimentos sostenibles y de calidad es cada vez más compleja, y las personas que se dedican a la ganadería extensiva deben lidiar con problemas como la escasez de productos, la falta de ayudas de la Política Agraria Común, la competencia de las explotaciones intensivas,
Creación de la Mesa Nacional del Regadío y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Real Decreto 854/2022, de 11 de octubre, por el que se crean la Mesa Nacional del Regadío y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío. (BOE n. 245, de 12 de octubre de 2022)
Palabras clave: Agricultura. Regadío. Cooperación interadministrativa. Información.
Resumen:
La agricultura de regadío en España es un subsector de la actividad agraria de gran importancia, que genera aproximadamente el 65 % de la Producción Final Vegetal, empleando aproximadamente el 22 % de la superficie cultivada.
La actual política de regadíos debe responder a múltiples exigencias derivadas de la normativa en materia de agua y medioambiental, los retos del cambio climático y la indisponibilidad de insumos. Por ello las inversiones estarán dirigidas al desarrollo de unos regadíos sostenibles, que garanticen el uso eficiente del agua y la energía, cuando ello sea posible, a minimizar sus efectos negativos sobre el medio ambiente y, al mismo tiempo, a optimizar
Taller: “La Custodia del Territorio como marco de colaboración público-privada para la gestión y aprovechamiento del patrimonio y los bienes públicos”, Andalucía (online), 29 de noviembre de 2022
Autor: David Mercadal Cuesta, Unidad de Documentación e Información del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Formación. Andalucía. Custodio del territorio. Patrimonio. Privado. Público.
El próximo día 29 de noviembre, de 10:00 a 13:00, se realizará el taller online “La Custodia del Territorio como marco de colaboración público-privada para la gestión y aprovechamiento del patrimonio y los bienes públicos”, organizado por el programa de fomento de la Custodia del Territorio para la conservación y el desarrollo sostenible de los espacios naturales protegidos de Andalucía de la Junta de Andalucía con la colaboración de Cercania consultores.
El programa del evento es el siguiente, destacando la colaboración del Dr. Carlos Javier Durá Alemañ, investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT):
10:00 h. Presentación
El Programa de Fomento de la Custodia del Territorio en Andalucía.
10:20 h. Ponencia
“Régimen jurídico de las colaboraciones entre Administraciones Públicas y entidades sin
Madrid aprueba la Orden 3195/2022 de 28 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan para el año 2022 las subvenciones destinadas a la adaptación de las líneas eléctricas de alta tensión a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, para la protección de la avifauna, financiadas con cargo a fondos Next generation de la Unión Europea
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de la Comunidad de Madrid número 168, con fecha 6 de octubre de 2022.
Palabras clave: Avifauna. Electrocución. Adaptación. Tendidos eléctricos.
Resumen:
La muerte por electrocución o colisión en tendidos eléctricos es una de las principales causas de mortalidad para la avifauna. Según datos del MITECO, entre 18.000 y 33.000 aves rapaces mueren todos los años en España debido a estas causas.
Estas medidas correctoras están incluidas en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, dentro del Componente n.o 4: “Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad”, Inversión 2: “Conservación
Cataluña aprueba la regulación por la que se establecen las bases para organizar la Asamblea Ciudadana por el Clima. Acuerdo GOV/188/2022, de 27 de septiembre.
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña número 8762 de 29 de septiembre de 2022.
Palabras clave: Cambio climático. Desarrollo sostenible. Emisiones. Participación. Tercer sector. Sociedad civil.
Resumen:
Sin lugar a dudas, una de las amenazas más importantes para la humanidad es el actual estado del cambio climático originado por causas humanas. Esto, es hoy día, una incontestable realidad. La temperatura media global en el período 2011-2020 ya ha superado 1 ºC (+1,09 ºC, con un rango entre 0,95 ºC y 1,20 ºC) por encima de la media de la era preindustrial (1855-1900). El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirma que “si no logramos reducciones drásticas de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 ºC quedará
|