22 noviembre 2019

Actualidad

Actualidad al día. Castilla y León. Lobo

La mediación como herramienta para la resolución del conflicto en torno al lobo

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Grupo Campo Grande

Temas Clave: Biodiversidad; Mediación; Conflictos ambientales; Lobo ibérico; Fauna amenazada; Custodia del territorio; Participación; Resolución de conflictos, Ganadería extensiva

Resumen:

La población de determinadas especies como el lobo ibérico (Canis lupus signatus) o el oso pardo (Ursus arctos) están experimentando una leve pero progresiva recuperación de sus antiguos territorios durante los últimos años. Esta situación es una de las causas del aumento de conflictos sociales en el ámbito rural. Pero lo cierto es que no es ni mucho menos éste el verdadero motivo, sino que es la suma de numerosas circunstancias tales como los cambios en los sistemas de gestión del territorio, las nuevas sensibilidades ambientales, las normativas, el abandono de actividades rurales, etc.

La creación del Grupo de Campo Grande surge en el año 2016 por el impulso de la Fundación Entretantos, como parte de una iniciativa social de mediación que trata de abordar el conflicto existente alrededor de la coexistencia del lobo y la ganadería extensiva mediante el uso de esta herramienta empleada de manera tradicional en el ámbito jurídico.

Esta iniciativa se ha ido desarrollando en varias etapas a lo largo de estos años, comenzando por un diagnóstico de la situación de partida que se realizó durante unos meses en varias de las zonas más conflictivas, mediante diversas visitas técnicas (análisis documental, análisis de incidencia y opinión en medios de comunicación, entrevistas en profundidad, análisis de discursos …), posteriormente se completó con un importante trabajo de seguimiento y documentación, y de contacto con los agentes implicados en el conflicto que culminó con la puesta en marcha del propio GCG.

El motivo de llevar ese nombre es por el lugar donde se llevan a cabo sus reuniones, el emblemático parque de la ciudad de Valladolid. El GCG desempeña la función de analizar la situación actual de los conflictos entre la conservación del lobo ibérico y la pervivencia de la ganadería extensiva, y proponer iniciativas con el fin de fomentar la coexistencia desde una perspectiva de colaboración, respeto y entendimiento entre las distintas personas, organizaciones, profesionales y actores relacionados con esta situación. En sus inicios, el Grupo se constituyó por un total de veinticinco personas, tratando de representar todas las visiones y posiciones diferentes en el conflicto (investigadores y gestores sobre el lobo, la ganadería extensiva, la conservación, la caza o el desarrollo rural), se trataba de constituir una grupo heterogéneo y estable para fomentar la discusión e ir abordando nuevas vías de solución desde lo social y lo cooperativo. Se trata de conocer las necesidades existentes en cada ámbito y clarificar las percepciones existentes.

Una característica de este proceso ha sido que las personas que participan en el grupo lo hacen, fundamentalmente, desde una participación a título personal para aportar la visión del colectivo/sector al que pertenecen. Ahora bien, se pretende que en un futuro sean las diferentes organizaciones las que participen en su resolución, por lo que trabajan para lograr el acercamiento de éstas, facilitando y amparando el diálogo, la negociación y el acuerdo.

Para su consolidación se ha establecido una serie de objetivos a medio y largo plazo y se han ido elaborando una serie de documentos para entender mejor la situación existente y proporcionar herramientas para abordarla.

Algunos ejemplos del trabajo generado ha sido por ejemplo diseñar el mapa de actores que permita entender qué personas y entidades están implicadas en el conflicto y cuál es el papel de cada una. Conocer las necesidades de cada una de estas partes y clarificar los diferentes estereotipos, tópicos, líneas rojas y puntos de bloqueo desde la perspectiva de la conflictividad social que genera este tema.

De esta manera, el GCG ha centrado buena parte de sus esfuerzos en generar información para desmontar mitos y analizar las propuestas y buenas prácticas ya existentes en diferentes territorios. A su vez, estos materiales han servido como punto de partida para localizar y potenciar los puntos de acuerdo existentes entre las diversas partes, esforzándose en ponerlos de relieve y utilizarlos para acercar los discursos, generar nuevos lenguajes y facilitar el desarrollo de propuestas y soluciones consensuadas.

Fruto de todo este esfuerzo es el documento que se ha dado en llamar la “Declaración del Grupo Campo Grande”. Constituye un primer ejercicio de reflexiones y propuestas originados del debate colaborativo, del trabajo conjunto entre personas cuyos intereses y posiciones son radicalmente diferentes. Esta Declaración se ha generado gracias al espíritu de cooperación, entendimiento, respeto y empatía, entre personas con puntos de partida muy diferentes, lo que constituye sin duda alguna, el  principal valor del documento.

Debido a este motivo se debe que no todos los firmantes compartan el 100% de las conclusiones del mismo. En el desarrollo de este proceso de comprensión mutua y negociación todos los participantes han cedido en sus posiciones en favor del acuerdo. Por consiguiente, ha sido el propio acuerdo y el espíritu de negociación y renuncia de sus integrantes, mucho más importante que la literalidad de su contenido.

Durante la última reunión celebrada el pasado día 2 de octubre de 2019, se acordó la difusión de esta Declaración en los distintos medios posibles para que administraciones, y resto de actores existentes en el territorio conozcan de cerca su potencialidad y permita fomentar la coexistencia con esta especie así como la posibilidad de apoyar esta iniciativa de mediación mediante un documento de adhesión que se puede firmar cualquier tipo de organización o persona particular.

Enlace web: Declaración del Grupo Campo Grande

Fotografía: José Benito Ruiz