20 diciembre 2022

Andalucía Jurisprudencia al día Tribunal Superior de Justicia ( TSJ )

Jurisprudencia al día. Andalucía. Urbanismo. Campings. Red Natura

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Granada), de 5 de mayo de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4, Ponente: Beatriz Galindo Sacristán

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Roj: STSJ AND 4122/2022 – ECLI:ES: TSJAND:2022:4122

Palabras clave: Urbanismo. Suelo no urbanizable de especial protección. Espacio natural protegido. Normas Subsidiarias de Planeamiento. Dominio público hidráulico

Resumen:

La Sala examina el recurso de apelación interpuesto por la entidad “Camping Cueva Negra, S.L.” contra la Sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo Nº 1 de Almería de 5 de noviembre de 2019, que desestimó el recurso formulado por la mercantil contra el Acuerdo de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Mojácar adoptado en sesión extraordinaria y urgente celebrada el 18 de diciembre de 2013, sobre la legalización de ampliación de Campamento Público de Turismo de Segunda Categoría. Legalización que fue denegada sobre la base de un informe técnico que determinó las causas de la incompatibilidad de las obras con la ordenación urbanística.

La recurrente alega que las

Leer más

20 diciembre 2022

Andalucía Jurisprudencia al día Tribunal Superior de Justicia ( TSJ )

Jurisprudencia al día. Andalucía. Urbanismo. Arbolado. Edificios y espacios protegidos

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Granada), de 28 de abril de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6, Ponente: Beatriz Galindo Sacristán)

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Roj: STSJ AND 4084/2022 – ECLI:ES: TSJAND: 2022:4084

Palabras clave: Urbanismo. Plan General de Ordenación Urbana. Espacios protegidos. Arbolado. Evaluación ambiental estratégica. Paisaje. Desarrollo sostenible.

Resumen:

Conoce la Sala del recurso contencioso-administrativo formulado por la “Federación Provincial de Ecologistas en Acción de Almería, Asociación Cultural de Amigos de la Alcazaba y Asociación Bicentenario de los Coloraos” contra la aprobación mediante Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Almería de 22 de mayo de 2020, de la modificación definitiva puntual n º 64 del PGOU de Almería -texto refundido de 1998-, publicada en el BOP de Almería n º 112, de 12 de junio de 2020.

Su objeto es modificar el artículo 9.62 de las Normas Urbanísticas y la Ficha del Catálogo de Edificios y Espacios Protegidos correspondiente a la Plaza de la Constitución, respecto a la consideración del arbolado en

Leer más

16 diciembre 2022

Actualidad

Actualidad al día. Asturias. Aves. Escalada. Zonas protegidas

Se regula la escalada en determinadas áreas críticas para aves rapaces rupícolas protegidas en el Principado de Asturias

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: (BOPA n. 229, de 29 de noviembre de 2022)

Palabras Clave: Aves rapaces. Biodiversidad. Deporte. Escalada.

Resumen:

Con el fin de proteger al Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), al Águila real (Aquila chrysaetos), al Alimoche común (Neophron percnopterus), al Halcón peregrino (Falco peregrinus) y al Buitre leonado (Gyps fulvus) durante sus períodos de reproducción y crianza, se prohíbe la escalada en los sectores y fechas que figuran en los anexos de esta Resolución.

Se establecen las siguientes fechas para los períodos reproductores de estas especies en el Principado de Asturias:

Quebrantahuesos: 1 de diciembre al 31 de agosto. Águila real: 15 de enero al 31 de julio. Alimoche: 1 de marzo al 31 de agosto. Halcón peregrino: 15 de febrero al 30 de junio. Buitre leonado: 15 de diciembre al 31 de agosto.

Las áreas de escalada serán zonificadas en tres categorías:

Zonas en la

Leer más

16 diciembre 2022

Actualidad

Actualidad al día. Castilla-La Mancha. Desperdicio alimentario

Estrategia contra el desperdicio alimentario en Castilla-La Mancha

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Acuerdo de 22/11/2022, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la estrategia contra el desperdicio alimentario en Castilla-La Mancha “Sin desperdicio 2030”. (DOCM n. 228, de 28 de noviembre de 2022)

Palabras clave: Alimentos. Sostenibilidad. Ética. Cadena agroalimentaria. Costes ambientales. Planificación. Gestión. Divulgación. Innovación. Cooperación.

Resumen:

El desperdicio alimentario es un problema ético. En nuestra sociedad se desperdician alimentos en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria mientras permitimos sistemas asimétricos de alimentación, en los que una minoría vive sobrealimentada -con consecuencias sanitarias y económicas abrumadoras- y una mayoría sobrevive sin un adecuado acceso a una alimentación mínima -cuando no directamente hambrienta o afectada por hambrunas cíclicas-.

El desperdicio alimentario es un problema de sostenibilidad. La producción, manipulado, transformación, transporte, venta y consumo de alimentos genera unos costes ambientales que no podemos admitir desde un prisma de sostenibilidad ambiental, de aceptación de la economía circular como modelo productivo y de compromiso contra el cambio

Leer más

14 diciembre 2022

CC.AA. Comunidad Foral de Navarra Legislación al día

Legislación al día. Navarra. Fomento de las comunidades de energía

Orden Foral 64/2022, de 21 de octubre, del consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, por la que se establecen medidas de fomento de las comunidades de energía en Navarra

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: (BON n. 226, de 15 de noviembre de 2022)

Palabras clave: Comunidades de energía. Energías renovables. Descarbonización. Participación. Beneficios medioambientales.

Resumen:

La Comunidad Foral de Navarra, de acuerdo con el Plan Energético de Navarra Horizonte 2030 (PEN 2030), se plantea una Estrategia Energética 2050 que tiene como objetivo final que todo el suministro de energía de 2050 para la generación de electricidad y calor y usos en industria y transporte, tenga un origen renovable. Esta estrategia energética 2050 conduce a un escenario de cero emisiones de GEI. Entre los objetivos energéticos que el PEN 2030 fija para el año 2030 se encuentra el de alcanzar el 50% la contribución de las energías renovables en el consumo total de energía final y al mismo tiempo cubrir el 15% de las necesidades del transporte con energías renovables.

Leer más