17 junio 2024

Artículos

Artículo doctrinal: “¿Residuo o producto? Un estudio sobre la regulación del fin de la condición de residuo”

Título: “¿Residuo o producto? Un estudio sobre la regulación del fin de la condición de residuo”

Title: “Waste or product? A study on the regulation of the end of waste status”

Autor: Aloia López Ferro, investigadora predoctoral en la Universitat Rovira i Virgili y abogada en Terraqui

Fecha de recepción: 22/05/2024

Fecha de aceptación: 29/05/2024

Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00372

Resumen:

En este artículo se aborda el régimen jurídico del fin de la condición de residuo a nivel de la Unión Europea, del Estado español y de las comunidades autónomas. Con ello se busca identificar cuáles han sido los principales cambios normativos que se han producido en los últimos años, a raíz de la modificación de la Directiva de residuos en 2018 y de la normativa básica española en 2022, y cómo éstos afectan al procedimiento y condiciones para declarar el fin de la condición de residuo. Asimismo, se identifican los retos pendientes para un funcionamiento más eficaz y una mejor comprensión de este instrumento jurídico que permita avanzar hacia un mayor empleo de materias primas secundarias en los procesos productivos.

Abstract:

This

Leer más

5 junio 2024

Artículos

Artículo doctrinal: “Balance moderado del Pacto Verde Europeo: ¿vaso medio vacío o medio lleno?

Título: Balance moderado del Pacto Verde Europeo: ¿vaso medio vacío o medio lleno?

Title: European Green Pact: is the glass half empty or half full?

Autor: Nicolas de Sadeleer, Catedrático en la UCLouvain, Saint-Louis, Cátedra Jean Monnet

Fecha de recepción: 03/06/2024

Fecha de aceptación: 04/06/2024

DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00371

Resumen:

Tres años después de la adopción del Pacto Verde para Europa de 2019, y a una semana de las elecciones europeas, cabe preguntarse si este Pacto será portador de un nuevo modelo económico o si se contentará con “ecologizar” el mercado interior, la política comercial común, los transportes y la agricultura. Aunque la respuesta a esta pregunta sólo puede ser matizada, veremos que los ejes económicos tradicionales prevalecen ampliamente sobre la lucha contra la contaminación y el enfoque ecosistémico; el pilar social del desarrollo sostenible corre el riesgo de ser el gran perdedor de la transición verde. Por último, la protección de la naturaleza se ha convertido de repente en el chivo expiatorio de ciertos grupos de presión agrícolas.

Abstract:

Three years after its adoption, and one month out from European elections with the potential to deliver a political earthquake, one might ask whether this Deal is likely to create

Leer más

3 junio 2024

Artículos

Artículo doctrinal: “Avance en las garantías del acceso a la información ambiental: la reclamación ante los organismos de garantía del derecho de acceso a la información pública ya es una realidad”

Título: “Avance en las garantías del acceso a la información ambiental: la reclamación ante los organismos de garantía del derecho de acceso a la información pública ya es una realidad”

Title: “Progress in guaranteeing access to environmental information: claims before public bodies guaranteeing the right of access to public information are now a reality”

Autora: Dra. Lucía Casado Casado, Profesora Titular (acreditada como Catedrática) de Derecho Administrativo, Coordinadora del Grupo de investigación “Territorio, Ciudadanía y Sostenibilidad” (2021 SGR 00162), Investigadora del Centre d’Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT) y del Institut Universitari de Recerca en Sostenibilitat, Canvi Climàtic i Transició Energètica (IU-RESCAT), Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). ORCID: 0000-0001-5603-3264.

Fecha de recepción: 20/03/2024

Fecha de aceptación: 08/05/2024

Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00369

Resumen:

Este trabajo analiza los cambios recientes que se han producido en el ámbito del acceso a la información ambiental desde la perspectiva de las garantías del derecho de acceso. Inicialmente, la Ley 27/2006, de 18 de julio, reguladora del derecho de acceso a la información ambiental, se limitó a remitirse al sistema general de recursos administrativos (recurso de alzada y reposición) y

Leer más

6 mayo 2024

Artículos

Artículo doctrinal: “La evolución de las regulaciones de los residuos sólidos urbanos en México: un abordaje interdisciplinario y de derecho comparado”

Título: “La evolución de las regulaciones de los residuos sólidos urbanos en México: un abordaje interdisciplinario y de derecho comparado”

Title: “The evolution of urban solid waste regulations in Mexico: an interdisciplinary and comparative law approach”

Autor: Juan Carlos Olivo Escudero, Investigador por México del CONAHCYT en el CIESAS-Golfo (México), ORCID ID: 0000-0002-5123-9949

Autora: Andrea Doria Ortiz Aguirre, Investigadora por proyecto el CIESAS-Golfo (México), ORCID ID 0009-0000-3410-7576

Autora: Margarita Perea Valerio, Investigadora por proyecto el CIESAS-Golfo (México), ORCID ID 0009-0007-1622-1798

Autor: Pedro Hipólito Rodríguez Herrero, Investigador del CIESAS-Golfo, México; ORCID 0009-0003-1652-9275.

Fecha de recepción: 22/01/2024

Fecha de aceptación: 22/03/2024

Fecha de modificación: 02/04/2024

Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00367

Resumen:

El objetivo del presente texto es abordar la estructuración histórica del problema de la basura en México y el surgimiento y evolución de sus regulaciones poniendo de relieve la influencia de normativas de los Estados Unidos. Se repasa brevemente la historia de las normas sobre residuos sólidos urbanos de ambos países sin perder de vista que son el resultado de procesos de segundo y tercer nivel con objeto de descubrir

Leer más

15 abril 2024

Artículos

Artículo doctrinal: “La batalla contra la contaminación plástica desde el derecho internacional público: ¿Puede el futuro tratado ayudar a ganarla?”

Título: “La batalla contra la contaminación plástica desde el derecho internacional público: ¿Puede el futuro tratado ayudar a ganarla?”

Title: “The battle against plastic pollution in public international law: Can the future treaty help to win it?”

Autor: Andrea Cocchini, Profesor contratado doctor, Universidad de Navarra, https://orcid.org/0000-0002-3703-8956

Fecha de recepción: 27/02/2024

Fecha de aceptación:15/03/2024

Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00366

Resumen:

En 2022, la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) adoptó la resolución 5/14 para la preparación, dentro de 2024, del proyecto para un nuevo tratado internacional contra el plástico que debería ser el primer convenio sobre el ciclo de vida completo de los plásticos con el objetivo declarado de “poner fin” a la contaminación que estos provocan. Para intentar conseguir este difícil resultado, el futuro acuerdo se basará en la experiencia acumulada en los últimos cuarenta años, sacando provecho del marco jurídico internacional que, directa o indirectamente, regula la materia. Sin embargo, apoyarse en los instrumentos jurídicos internacionales ya existentes no será suficiente para conseguir el resultado ambicioso que el nuevo tratado se propone. El artículo, después de analizar los tratados internacionales

Leer más