21 abril 2025

Artículos

Artículo doctrinal: “Los animales salvajes en el derecho internacional: un paso crucial hacia el paradigma poshumanista”

Título: Los animales salvajes en el derecho internacional: un paso crucial hacia el paradigma poshumanista

Title: Wild Animals In International Law: A Crucial Step Toward The Posthumanist Paradigm

Autora: Carolina Jiménez Sánchez, Profesora Titular de Derecho Internacional Público, Universidad de Málaga (España), ORCID: 0000-0003-2388-5529

Fecha de recepción: 22/02/2025

Fecha de aceptación: 21/03/2025

DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00410

Documento completo:Los animales salvajes en el derecho internacional: un paso crucial hacia el paradigma poshumanista

Resumen:

El artículo analiza la consideración jurídico-internacional de los animales salvajes, entendiendo el comercio lícito e ilícito de estos como una vulneración sistemática de los derechos de la naturaleza y una amenaza para los ecosistemas globales. A partir de una crítica a las concepciones modernas de la naturaleza como objeto fragmentado, se propone una visión poshumanista que reconoce al planeta como un ente vivo y un sujeto de derecho. Se examinan las limitaciones de las convenciones internacionales, que tienden a enmarcar la protección de la fauna en términos mercantilistas, y se aboga por un replanteamiento del derecho internacional hacia un enfoque que contemple la dignidad intrínseca de los animales y su interconexión con los sistemas vivos. El artículo busca sentar las bases para considerar el tráfico ilegal y la tenencia de fauna salvaje como un elemento de ecocidio.

Abstract:

The article analyzes the legal-international consideration of wild animals, understanding both the lawful and unlawful trade of these animals as a systematic violation of the rights of nature and a threat to global ecosystems. Critiquing modern conceptions of nature as a fragmented object, it proposes a posthumanism vision that acknowledges the planet as a living entity and rights-bearing subject. The limitations of international conventions, often framed within mercantilist logics, are discussed, emphasizing the need to shift international law towards an approach that considers the intrinsic dignity of animals and their interconnection within living systems. The article aims to lay the groundwork for more effective regulations addressing both the illegal wildlife trade and the possession of wild fauna, with ecological, ethical, and legal implications in focus.

Palabras clave: Comercio y tráfico de animales salvajes. Derecho internacional. Poshumanismo. Naturaleza como sujeto de derechos. Humanización.

Keywords: Wildlife commerce. Wildlife trafficking. International law. Posthumanism. Nature as a rights-bearing entity. Humanization.

Índice:

1. Introducción

2. De la “Humanización” a la “Poshumanización” en el Derecho Internacional

3. De la insuficiencia de CITES

4. De los Derechos de la Naturaleza o la Madre Tierra

5. Conclusiones

6. Bibliografía

Index:

1. Introduction

2. From “Humanization” to “Posthumanization” in International Law

3. On the Insufficiency of CITES

4. On the rights of Nature or Mother Earth

5. Conclusion

6. Bibliography

 

Bibliografía:

ALBERT-MÁRQUEZ, Marta. Posthumanismo, inteligencia artificial y Derecho. Persona y derecho, 2021, p. 207-230.

ANDERSSON, Astrid Alexandra, et al. CITES and beyond: Illuminating 20 years of global, legal wildlife trade. Global Ecology and Conservation, 2021, vol. 26, pp. e01455.

ARRIBAS, Anna Mulà. La protección de los animales en la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Rev Aranzadi Derecho Ambiental, 2016, vol. 34, pp. 135-168.

BEREC, Michal; VRŠECKÁ, Lucie; ŠETLÍKOVÁ, Irena. What is the reality of wildlife trade volume? CITES Trade Database limitations. Biological Conservation, 2018, vol. 224, pp. 111-116

BRAIDOTTI, Rosi; BIGNALL, Simone, Poshuman Ecologies: Complexity and Process after Deleuze, 2019, New York and London, Rowmand and Littlefield International, 304.

BRUFAO CURIEL, Pedro. Propuestas jurídicas y administrativas sobre el Convenio CITES y el tráfico internacional de vida silvestre en Europa y España, Actualidad Jurídica Ambiental, n, 74, 2017, pp. 8. Disponible en: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00243

CAMPAÑA, Farith Simón. Los derechos de la naturaleza en la Constitución Ecuatoriana del 2008: alcance, fundamentos y relación con los derechos humanos, Revista ESMAT, 17, 2019, pp. 231-270- Silencio administrativo común y especial. Revista Aragonesa de Administración Pública, n 53, junio 2019, pp. 14-89.

CHOPRA, S. K. International Trade in Endangered Species: A Guide to CITES. Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers, 1989.

COLOMA, Juan Alejandro, et al. Los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 2022, vol. 7, no 2, p. 887-897

DE TORRES PEREA, José Manuel. El nuevo estatuto jurídico de los animales en el Derecho civil: De su cosificación a su reconocimiento como seres sensibles. Editorial Reus, 2021.

DI SALVIA, Daniela. La Pachamama en la época incaica y post-incaica: una visión andina a partir de las crónicas peruanas coloniales (siglos XVI y XVII). Revista Española de Antropología Americana, 2013, vol. 43, no 1, p. 89-110.

DÍAZ, Carolina Lasén. The Bern Convention: 30 years of nature conservation in Europe. Review of European Community & International Environmental Law, 2010, vol. 19, no 2, pp. 185-196.

FILLO MAZO, Adriana. La protección de los animales como integrantes del medio ambiente en el derecho de los conflictos armados, Actualidad Jurídica Ambiental, nº 132, 2023, pp. 64-108. Disponible en: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00154

GONZÁLEZ MARINO, Israel; COVARRUBIAS APABLAZA, Carmen Gloria; ACOSTA ANTOGNONI, Hedy. Validación de una escala de percepciones acerca del estatus jurídico atribuido a los animales no humanos. En dA Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies. 2021. p. 57-77.

GUAL, Carlos García. Las diosas griegas. Trama y fondo: revista de cultura, 2015, no 39, p. 7-16.

HARYONO, Stefanus Christian. Mystical kinship of creation: A Foundation of eco-spirituality for interreligious ecological movements. International Journal of Indonesian Philosophy and Theology, 2021, vol. 2, no 1, p. 46-59.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Carolina. El Derecho Internacional de los Excluidos: sobre los derechos humanos de los grupos “vulnerables”. En: BERTOT TRIANA, Harold. El orden jurídico internacional ante las vicisitudes del siglo XXI, Valencia, Tirant lo Blanch, 2024.

JONES, Emily. Posthuman international law and the rights of nature. En Posthuman Legalities. Edward Elgar Publishing, 2021. p. 82-101.

JONES, Emily; ARVIDSSON, Mathilda, “Introduction to International Law and Poshuman Theory”, en International Law and Poshuman Theory, Routledge, 2024, pp. 1-28.

LÓPEZ, Tania García. El principio de la reparación del daño ambiental en el derecho internacional público. Una aproximación a su recepción por parte del derecho mexicano. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 2007, vol. 7, pp. 481-512.

MUÑOZ ROSSI, MARCO YAGO. La pregunta por la “naturaleza”: el valor de un acercamiento antropo-filosófico y jurídico al concepto desde la perspectiva de Philippe Descola. Antropología Filosófica, 2023, p. 102.

NYILAS, Francesca. CITES and animal welfare: the legal void for individual animal protection. Global Journal of Animal Law, 2021, vol. 237, pp. 246.

PUREZA, José Manuel. Patrimonio común de la humanidad. Diccionario de la otra economía: lecturas sobre economía social, 2009, p. 280, p. 279-283.

RODRÍGUEZ GOYES, David. Contending Philosophical Foundations in International Wildlife Law: A Discourse Analysis of CITES and the Bern Convention. Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. XII Núm. 1, 1-35

ROMÁN, Mercedes Núñez; DE LA FUENTE, Marta Alzás; MUÑOZ, Alicia Sánchez. Convenio CITES: instrumento de política comercial regulador del comercio de vida silvestre. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, 2017, no 3091, pp. 3-14

SOLANO PAUCAY, Vicente; MARÍN, Marco David. Derechos de la Naturaleza y la jurisprudencia constitucional en Ecuador. Foro: Revista de Derecho, 2024, no 41, pp. 7-27.

SOLLUND, Ragnhild. The dark side of nature conventions: A call to end anthropogenic wildlife destruction. Criminology & Criminal Justice, 2023.

STONE, Christopher D. Should trees have standing?. En Environmental Ethics For Engineers. CRC Press, 2018. p. 123-129.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl. La naturaleza como persona: de la Pachamama a la Gaia, en La Pachamama y el humano, Ediciones COLIHUE, 2011, pp. 21-148.

ZAMORA GÓMEZ, Cristina María. Las generaciones futuras en el Derecho Internacional y el ius standi de los pueblos indígenas, Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 2024, vol 7, pp. 1-18.

ZAVALA ACHURRA, María Elisa. Compensación y derechos punitivos en el Derecho Internacional: comentario a la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en “Compensación debida por la República de Nicaragua a la República de Costa Rica”. Revista de derecho (Coquimbo), 2021, vol. 28.