24 enero 2020

Actualidad

Actualidad al día. País Vasco. Caza

El País Vasco modifica la Ley 2/2011, de 17 de marzo, de caza

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: BOPV número 247 de 30 de diciembre de 2019

Temas Clave: Caza; Caza sostenible; Gestión cinegética; Zonas de seguridad

Resumen:

El párrafo tercero de la exposición de motivos de la Ley 2/2011, de 17 de marzo, de Caza, fijaba como uno de los objetivos principales de dicha ley el establecimiento de «un marco normativo propio en materia de caza, adecuado a las características de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Por un lado, a las características físicas del país, para tener en cuenta en la regulación de la caza el hecho de que este sea un territorio densamente poblado y con zonas rurales muy humanizadas, donde es imprescindible una gestión cinegética adecuada. Por otro lado, se ha tenido en cuenta el hecho de que son las instituciones forales las que ostentan, en virtud del artículo o 7.b.3 de la Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos, las

Leer más

17 enero 2020

Actualidad

Actualidad al día. Cataluña. Ganadería. Contaminación por nitratos

Cataluña aprueba la orden para el cálculo del nitrógeno de las deyecciones ganaderas de ganado porcino

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: DOGC número 8028 de 20 de diciembre de 2019

Temas Clave: Contaminación, Fertilización; Ganadería; Nitrógeno; Porcino

Resumen:

El artículo 5 del Decreto 153/2019, de 3 de julio, de gestión de la fertilización del suelo y de las deyecciones ganaderas y de aprobación del programa de actuación en las zonas vulnerables en relación con la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias, establece que en los casos en que sea técnicamente viable, el departamento competente en materia de agricultura puede establecer una metodología basada en el balance de nitrógeno en la explotación ganadera que permita calcular la cantidad de nitrógeno aportada por las deyecciones ganaderas, a los efectos de la elaboración de los planes de gestión de deyecciones ganaderas.

El método del balance de nitrógeno constituye actualmente el método que permite calcular de forma objetiva y con más precisión el nitrógeno generado en la explotación por los diferentes tipos de ganado porcino, ya que tiene en cuenta únicamente los animales efectivamente

Leer más

17 enero 2020

Actualidad

Actualidad al día. Galicia. Marisqueo

Galicia aprueba el Decreto para la conservación y explotación de los recursos marisqueros y de las algas

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: DOG Núm. 233 Lunes, 9 de diciembre de 2019

Temas Clave: Recursos pesqueros; Alimentación; Economía Sostenible

Resumen:

Desde los años noventa la explotación de los recursos marisqueros y de las algas en Galicia se organizó principalmente a través de planes de explotación anuales, mediante un sistema de cogestión entre la Administración y el sector. Los planes de explotación, junto con los permisos de explotación para ejercer la actividad y la organización del sector en torno a las agrupaciones sectoriales de las cofradías de pescadores, conformaron los pilares para la importante transformación del sector marisquero. Dentro de esta evolución es necesario destacar el proceso de profesionalización de las personas mariscadoras a pie, que dio lugar a la conformación de un sector productivo que en la actualidad contribuye de forma destacable a la creación de empleo y al desarrollo sostenible de las zonas costeras de Galicia.

Paralelamente a la consolidación de los planes como herramienta fundamental de la gestión de explotación, en

Leer más

10 enero 2020

Actualidad

Actualidad al día. Navarra. Agenda forestal

La Comunidad Foral de Navarra aprueba la Agenda forestal 2019-2023

Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: BON núm. 234, de 27 de noviembre de 2019

Temas Clave: Política forestal; Estrategias; Montes; Biodiversidad; Cambio climático

Resumen:

La Agenda Forestal de Navarra surge como respuesta a una necesidad de actualización estratégica de la política forestal en Navarra y sus instrumentos de planificación. Han pasado más de 20 años desde la aprobación del Plan Forestal de Navarra en 1998 y en estos años se han producido cambios sociales y ambientales profundos, han surgido nuevos retos y problemas globales, y nuevos conceptos y conocimientos.

Se sitúa en el nivel estratégico necesariamente alineada con otras estrategias. Tiene por objetivo definir las grandes áreas de actuación y un programa de trabajo para los primeros cinco años, y en ese marco, desarrollar los niveles programático y operativo en un Plan de Acción Forestal y Proyectos concretos para los siguientes 20 años.

Recoge propuestas que se han organizado en 5 ejes estratégicos:

–Eje 1: Gobernanza Forestal.

–Eje 2: Cambio Climático y Riesgos Naturales.

–Eje 3: Fomento del Sector Forestal.

–Eje 4: Conservación

Leer más

20 diciembre 2019

Actualidad

Actualidad al día. Galicia. Planeamiento urbanístico

Galicia aprueba las normas técnicas de planeamiento urbanístico

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: DOG Núm. 224. Lunes, 25 de noviembre de 2019

Temas Clave: Urbanismo; Planeamiento urbanístico; Edificación; Comunidad autónoma; Sostenibilidad

Resumen:

Las normas técnicas de planeamiento nacen, principalmente, de la necesidad de una simplificación y normalización técnica de los instrumentos de planeamiento urbanísticos, con el objeto de facilitar y agilizar su elaboración, tramitación y conocimiento. Por ello es necesario entenderlas y asumirlas como una oportunidad de mejora en el proceso de formulación y aprobación de los documentos de planeamiento, siempre en la búsqueda de una mayor transparencia y legibilidad de los mismos.

Las normas técnicas de planeamiento tienen por objeto unificar los criterios técnicos para la elaboración de los documentos de planeamiento urbanístico, la terminología y los conceptos urbanísticos generales, así como cualquier otra cuestión que necesite aclaración u orientación técnica en materia de planeamiento urbanístico.

El 21 de mayo de 2019, la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo acordó el inicio de la tramitación de las normas técnicas de planeamiento, sometiéndolas a información pública durante el plazo de

Leer más