13 diciembre 2024

Actualidad

Actualidad al día. Cataluña. Descarbonización. Movilidad

Cataluña aprueba el Programa de autogeneración y descarbonización de la red viaria mediante el Acuerdo Gov/241/2024

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados. IESA-CSIC

Fuente: Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña número 9290, de 14 de noviembre de 2024

Palabras clave: Sostenibilidad. Energías renovables. Descarbonización. Antropización. Planificación. Energía verde. Servicio público viario.

Resumen:

Este Programa supone un cambio de paradigma en la infraestructura de movilidad para toda Cataluña. Pretende integrar las instalaciones de generación de energía verde y renovable como un elemento funcional más de las carreteras vinculado permanentemente a la explotación del servicio público viario. Permite avanzar en el desarrollo de este modelo mediante las políticas sectoriales de ordenación, planificación y gestión integrada de la red viaria. También permite desarrollar los objetivos del Acuerdo del Gobierno de 23 de mayo de 2023, con el fin de acelerar las actuaciones para aprovechar el potencial renovable de las instalaciones, edificaciones e infraestructuras de la Administración de la Generalitat de Catalunya y su sector público.

El objetivo de este Programa es que la red viaria se autoproduzca de forma limpia, verde y renovable la energía que consume, a través de la instalación, principalmente, de elementos

Leer más

13 diciembre 2024

Actualidad

Actualidad al día. Islas Baleares. Calidad del aire

Plan de mejora de la calidad del aire para el contaminante ozono en las Illes Balears

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Acuerdo del Consejo de Gobierno de 8 de noviembre de 2024 por el que se aprueba el Plan de mejora de la calidad del aire para el contaminante ozono en las Illes Balears. (BOIB n. 149, de 9 de noviembre de 2024)

Palabras clave: Calidad del aire. Ozono. Emisiones. Salud. Planificación. Medidas. Zonas de bajas emisiones. Transporte.

Resumen:

El ozono presente en la estratosfera actúa como protector ante las radiaciones solares más energéticas, mientras que el ozono troposférico, que es la zona donde vivimos los humanos y en general toda la biodiversidad, suele tener un efecto nocivo.

El Mediterráneo es una zona especialmente expuesta a elevadas concentraciones de ozono troposférico y, a pesar de que el origen está claramente relacionado con la elevada radiación solar y la masa vegetal existente, también influye que es una de las zonas del mundo con más actividad humana.

Pese a que la contribución de cada fuente de emisión, antropogénica o biogénica, no está clara, dados los

Leer más

13 diciembre 2024

Actualidad

Actualidad al día. Islas Baleares. Especies Amenazadas

Inclusión de dos especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección

Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Fuente: Resolución del Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a propuesta de la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, por la que se incluyen en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears las especies roquero rojo (Monticola saxatilis) y collalba gris (Oenanthe oenanthe), en la categoría de «Vulnerable». (BOIB n. 147, de 9 de noviembre de 2024)

Palabras clave: Biodiveridad. Especies. Roquero rojo (Monticola saxatilis). Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Catalogación.

Resumen:

El roquero rojo (Monticola saxatilis) es una especie típica de acantilados y roquedales de la alta montaña mallorquina, con escasa vegetación, que se he visto gravemente afectada por el cambio climático y la presión humana. Esta especie ha sufrido un fuerte descenso en los últimos años, pasando de 6-7 territorios en el 2013 a solo 4 en el 2020 (descenso del 33,3%). En el año 2023 no se le ha encontrado como reproductor.

La collalba gris (Oenanthe

Leer más

5 diciembre 2024

Actualidad Agenda

Agenda. Jornada “El Pacto Verde Europeo: sus logros y perspectivas en la lucha contra el cambio climático”, Madrid u online, 13 diciembre 2024

“El Pacto Verde Europeo: sus logros y perspectivas en la lucha contra el cambio climático”, Madrid u online, 13 diciembre 2024

El Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III de Madrid organiza la interesante jornada: “El Pacto Verde Europeo: sus logros y perspectivas en la lucha contra el cambio climático”, el próximo viernes 13 de diciembre de 2024, de 9:30 a 14:00 h.

Palabras clave: Pacto Verde Europeo. Comercio de derechos de emisión. Movilidad sostenible.

Programa:

Presentación de la jornada, Prof. Dr. Ángel M. Moreno (Universidad Carlos III de Madrid) El Pacto Verde Europeo: estado de situación, logros y perspectivas críticas, Prof. Dr. Nicolas De Sadeleer, Catedrático de Derecho Ambiental y de la Unión Europea en la Université Catholique de Louvain-Saint Louis (Bélgica) El Pacto Verde Europeo y el papel de la Unión como actor climático global, Prof. Dr. Sergio Salinas Alcega, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza

Pausa-café

Pacto Verde Europeo y comercio de derechos de emisión: reformas y perspectivas. Prof. Dr. Ángel M. Moreno, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid El Pacto Verde Europeo y la transición hacia una movilidad urbana más sostenible. Prof. Dr. Antonio Fortes Martín,

Leer más

22 noviembre 2024

Actualidad

Actualidad al día. Cataluña. Espacios naturales. Propiedad privada

Cataluña aprueba las bases para que las ONG, ayuntamientos y consorcios puedan llevar a cabo la gestión de espacios naturales y la compra de fincas que contengan hábitats de interés comunitario con el fin de conservar su biodiversidad durante un período de treinta años de acuerdo con un programa de medidas de conservación y restauración

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados. IESA-CSIC

Fuente: Diario oficial de la Generalitat de Cataluña, n. 9278, de 29 de octubre de 2024

Palabras clave: Custodia del territorio. Propiedad privada. Hábitats de interés comunitario. Biodiversidad. Conservación. Restauración.

Resumen:

La Comunidad Autónoma de Cataluña ha sido una de las pioneras en España, en el desarrollo de iniciativas de conservación de la biodiversidad más allá de las figuras públicas tradicionales de conservación, también denominadas como custodia del territorio. Por otro lado, el Decreto 161/2023, de 29 de agosto, sobre el Registro de fincas con iniciativas de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, establece como una de las finalidades del Registro reconocer los compromisos de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad adquiridos por las personas y entidades que formalicen iniciativas de conservación a efectos de facilitar que puedan

Leer más