Pymes sostenibles: ahorrar costes y generar valor, online, 26 de marzo de 2025
Palabras clave: Formación. Industria. Desarrollo sostenible. Economía sostenible.
Resumen:
El próximo miércoles 26 de marzo de 2025 se celebrará la jornada “Pymes sostenibles: ahorrar costes y generar valor”, un evento online de 8:30 a 10:30 horas, organizado por las Cámaras de Comercio de Soria y Castilla y León, en colaboración con el ICECYL y la Junta de Castilla y León.
Esta formación será impartida por nuestra querida María Pascual Núñez, Doctora en Derecho y Sociedad por la Universidad a Distancia de Madrid.
La jornada tiene como objetivo proporcionar a las PYMEs no cotizadas herramientas y estrategias para integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio. Aunque las PYMEs no cotizadas no están directamente obligadas por la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, 2022/2464), su implementación voluntaria puede generar ventajas competitivas clave.
Por ello, se abordará el impacto del “efecto cascada”, es decir, de cómo las obligaciones en materia de información no financiera a las que están sujetas las grandes empresas y las entidades financieras afectan a la cadena de suministro.
La última media hora de la jornada consistirá en realizar el correspondiente informe de reporting
Agenda. Congreso Internacional: El binomio agua-energía: retos para la transición energética. Universidad de Granada, 8 y 9 de abril de 2025
Autor: David Mercadal Cuesta, Profesor del Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza
Palabras clave: Formación. Universidades. Agua. Energía. Energía hidroeléctrica. Transición energética.
Resumen:
Los próximos días 8 y 9 de abril de 2025 se celebrará el Congreso Internacional: El binomio agua-energía: retos para la transición energética, que tendrá lugar en el Paraninfo y la Sala de vistas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, dirigido por Estanislao Arana García y David Castro Valdivia.
El evento está organizado por el Proyecto PID2021-128816OB-100, y el Proyecto TED2021-132418B-100, en colaboración académica con el Máster de Derecho de Aguas, la Facultad de Derecho, el Foro Mediterráneo de Agua, Energía y Alimentación, el Grupo de Investigación SEJ-459 (MOE) – Proyecto CENTRA (PRY128/22), y con la colaboración y patrocinio de Ingeniería Qanat, Cajamar e Iberdrola.
Los asistentes al Congreso podrán presentar comunicaciones sobre cualquiera de los temas que integran el programa hasta el 21 de marzo. La presentación se regirá por las normas establecidas por el Congreso Científico, que pueden solicitarse
Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Acuerdo de 4 de febrero de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027 (BOJA n. 26, de 7 de febrero de 2025)
Palabras Clave: Olivar. Paisaje. Economía. Agricultura. Sostenibilidad. Digitalización. Población. Aguas. Administración autonómica.
Resumen:
El olivar constituye un elemento fundamental para la Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo uno de los principales recursos para la fijación de la población al territorio. Asimismo, el olivar ha condicionado el paisaje, la cultura y la forma de vida de gran número de municipios andaluces donde ha tenido lugar su cultivo de manera tradicional, lo que ha dado lugar a un patrimonio cultural, de interés artístico, ambiental, histórico, arqueológico, documental, científico y técnico.
La Comunidad Autónoma de Andalucía es líder indiscutible a nivel mundial en el sector, contando con más de 1,6 millones de hectáreas (60% del olivar nacional) y una producción media de aceite de oliva de más de un millón de toneladas y de aceituna de mesa en
Primer Congreso Nacional sobre Montes Públicos, Red Estatal de Montes Públicos, Soria, 25- 27 de febrero de 2025
Palabras clave: Formación. Montes. Propiedad pública. Cambio climático.
Resumen:
La Red Estatal de Montes Públicos (REMP) organiza este Primer Congreso Nacional sobre Montes Públicos que se celebrará los días 25, 26 y 27 de febrero en la ciudad de Soria. Este Congreso está dirigido a personal gestor de Montes Públicos y personas propietarias de Montes Públicos. Su objetivo es crear un espacio de encuentro y cooperación, en el que se puedan compartir experiencias y Buenas Prácticas relacionadas con las diversas actuaciones en este ámbito. Además, se abordarán las problemáticas comunes fomentando así el intercambio de soluciones y enfoques, brindando la oportunidad de establecer vínculos entre quienes comparten el compromiso con la gestión del Patrimonio Natural.
La REMP es un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad, cuya entidad beneficiaria es la Fundación CESEFOR y cuya entidad socia es el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT).
Nuestra estimada compañera Eva Blasco Hedo, Responsable del CIEDA y Directora de Actualidad Jurídica Ambiental (AJA), participa en las mesas de debate.
Programa: Primer Congreso Nacional sobre Montes Públicos, Soria, 25- 27 de febrero de 2025
Murcia aprueba el listado de las líneas eléctricas de alta tensión que no se ajustan a las prescripciones técnicas establecidas en los artículos 6, 7 y en el anexo del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados. IESA-CSIC
Fuente: Boletín Oficial de la Región de Murcia número 12 de fecha 16 de enero de 2025
Palabras clave: Electrocución avifauna. Biodiversidad. Responsabilidad ambiental.
Resumen:
La electrocución de aves es uno de los principales problemas para la biodiversidad en la actualidad. Las estimas según el Ministerio de Transición Ecológica son de en torno a las 15.000-34.000 aves rapaces muertas por electrocución más otros tantos miles por colisión. En España, el marco legal que regula la actividad de manera directa es el Real Decreto de 1432/2008, de 29 de agosto (BOE n.º 222 de 13 de septiembre de 2008) establece medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Aunque no hay que obviar otra normativa
Página 2 de 226«12345...102030...»Última
|