Desarrollo sostenible:
ALVES DA SILVA, Leonio José; GIOVANETTI EL-DEIR, Soraya; GUERRA DA SILVA, Rebecca. “Princípios da sustentabilidade no planejamento socioambiental do comitê ecos de Pernambuco = Principios de la sostenibilidad en la planificación socialambiental del Comité Ecos de Pernambuco”. Veredas do Direito, v. 14, n. 30, septiembre-diciembre 2017, pp. 215-242. Disponible en Internet: fecha de último acceso 24 de julio de 2019.
COVATTI PIAIA, Thami; CERVI, Jacson Roberto. “Belo monte, suas distopias, e a (in)sustentabilidade socioambiental do planejamento energético brasileiro = Belo Monte, sus distopías, y a (in)sostenibilidad socioambiental del planeamiento energético brasileño”. Veredas do Direito, v. 14, n. 30, septiembre-diciembre 2017, pp. 169-186. Disponible en Internet: fecha de último acceso 24 de julio de 2019.
GARCÍA MATÍES, Rafael; FILIPPI, Francesco. “Algunas notas sobre los avances de los objetos de desarrollo sostenible en los gobiernos locales”. Revista de estudios locales: Cunal, n. 219, 2019, pp. 76-87
PUENTE, Maitane. “Los Bancos de Inversión Verde (BIV): motor del desarrollo ecológico y sostenible”. Actualidad administrativa, n.4, 2019
RODRIGUES BERTOLDI, Marcia. “Estudo das condutas de aplicação do desenvolvimento sustentável por comunidades quilombolas de piratini = Estudio de las conductas de aplicación del desarrollo sostenible por comunidades quilombolas de Piratini”. Veredas do Direito, v.
Aguas:
MOUSA FAYADT, Adnan. “La problemática del agua en Irak: una reflexión sobre la incidencia de la política turca de infraestructuras hidráulicas”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan Montabes Pereira y el Dr. Miguel García Guindo. Granada: Universidad de Granada, 2016. 308 p. Disponible en Internet: fecha de último acceso 28 de agosto de 2019.
Biodiversidad:
JÜRSCHIK RIBERA, Paloma. “Patrimoni arquitectònic rural a Catalunya: canvi climàtic i biodiversitat” .Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Jesús Montoro Chiner y tutorizada por la Dra. María Belén Noguera de la Muela. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2018. 554 p. Disponible en Internet: fecha de último acceso 28 de agosto de 2019.
Cambio climático:
JÜRSCHIK RIBERA, Paloma. “Patrimoni arquitectònic rural a Catalunya: canvi climàtic i biodiversitat” .Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Jesús Montoro Chiner y tutorizada por la Dra. María Belén Noguera de la Muela. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2018. 554 p. Disponible en Internet: fecha de último acceso 28 de agosto de 2019.
Energía eléctrica:
LÓPEZ-IBOR MAYOR, Vicente. “El derecho eléctrico español en el proceso de creación del mercado interior de la electricidad de la Unión Europea”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan de la Cruz Ferrer. Madrid:
Aguas:
MONGE LASIERRA, Cristina; VERÓN LASSA, José Juan. “La iniciativa social de mediación de los conflictos del agua en Aragón”. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019. 144 p.
Alimentación:
VV.AA. “La industria agroalimentaria y las marcas de distribución”. Madrid: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL, 2019. 516 p.
VV.AA. “Negociación colectiva 2017 en el sector agroalimentario español”. Madrid: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL, 2019. 359 p.
Bienestar animal:
LEYTON, Fabiola. “Los animales en la bioética: tensión en las fronteras del antropocentrismo”. Barcelona: Herder, 2019. 194 p.
REY PÉREZ, José Luis. “Los derechos de los animales en serio”. Madrid: Dykinson, 2019. 236 p.
Cambio climático:
BENNETT, Jeffrey. “Calentamiento global: ¿qué nos dice la ciencia? ¿qué consecuencias tiene? ¿qué soluciones existen?”. Bilbao: Mensajero, 2019. 105 p.
Consumo responsable:
GOSÁLBEZ PEQUEÑO, Humberto (Dir.), et al. “Régimen jurídico del consumo colaborativo”. Madrid: Wolters Kluwer: Bosch, 2019. 400 p.
Energía:
KING, Ronnie. “Arbitration in the international energy industry”. Surrey (Reino Unido): Global Law and Business, 2019. 287 p.
Energías renovables:
BERTRAND, Bernard. “Vivir sin petróleo: el gran libro de los recursos vegetales”. Artaza (Navarra): La Fertilidad de la Tierra Ediciones, 2019. 183 p.
Espacios naturales protegidos:
LÓPEZ RAMÓN, Fernando. “Conservar el patrimonio natural”. Madrid: Reus, 2019.
Ley 2/2019, de 1 de marzo, de los senderos señalizados de la Región de Murcia
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BORM número 54, de 6 de marzo de 2019
Temas Clave: Senderos; Caminos naturales; Espacios naturales protegidos; turismo sostenible; turismo “activo”; biodiversidad; vías pecuarias; código ético
Resumen:
Existe una tendencia generalizada, por la realización de actividades deportivas en el medio ambiente. Así, el senderismo, la bicicleta de montaña, rutas a caballo etcétera emplean para su desarrollo de la existencia de veredas, vías verdes, caminos históricos, cordeles, cañadas, etc. De igual manera, también se ha incrementado el uso de la red de senderos con fines educativos, medioambientales, saludables. Es indudable la multitud de usos y beneficios causados por estos espacios.
El total aproximado de Senderos existentes en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia supera los 3.000 kilómetros señalizados y homologados.
Sin embargo, a las múltiples funciones y oportunidades que generan estos espacios hay que añadir la fragilidad de los mismos por lo que requieren de instrumentos legales que regulen su conservación, renovación y permitan una gestión ágil y eficaz que garantice calidad, seguridad y sobre todo
Espacios naturales protegidos:
SOROETA LICERAS, Juan. “La jurisprudencia del TJUE en relación con la legalidad de la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental o el dogma de la inmaculada legalidad de la acción exterior de la Unión Europea y sus consecuencias”. Revista General de Derecho Europeo, n. 46, octubre 2018
Ética medioambiental:
PÉREZ DE LOS COBOS HERNÁNDEZ, Elisa. “El uso de animales en la investigación biomédica: ¿nuevos límites ético-jurídicos?”. Ius et scientia: Revista electrónica de derecho y ciencia, vol. 3, n. 1, 2017, pp. 89-100, [en línea]. Disponible en Internet: http://institucional.us.es/iusetscientia/index.php/ies/article/view/99 [Fecha de último acceso 3 de febrero de 2019].
Fiscalidad ambiental:
CABRAL NONNA, Bernardo Hugo. “Los incentivos económicos del canon de exploración y explotación de hidrocarburos: la demora de la autoridad de aplicación como legítima fuente de reclamos. Una nueva mirada”. Revista argentina de derecho de la energía, hidrocarburos y minería (RADEHM), n. 17, mayo-julio 2018, pp. 21-40
FREIRE-GONZÁLEZ, Jaume. “Los beneficios económicos y ambientales de una Reforma Fiscal Ecológica”. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, n. 125, diciembre 2018, pp. 42-49, pp. 1-13, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Freire.htm [Fecha de último acceso 3 de febrero de 2019].
GARCÍA-FRESNEDA GEA, Francisco.
Page 8 of 16First«...678910...»Last
|